Escape Room con Inteligencia Artificial como estrategia pedagógica innovadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676

Palabras clave:

Tecnología educativa, Escape room educativo, Gamificación, Inteligencia artificial, Aprendizaje inmersivo.

Resumen

En la actualidad la educación se encuentra en un proceso de constante cambio y evolución, caracterizada por la incorporación de herramientas tecnológicas cada vez más avanzadas, sin embargo, esta evolución se confronta con prácticas docentes que aún mantienen el uso de estrategias pedagógicas tradicionales y memorísticas, limitando el desarrollo del conocimiento y motivación de los estudiantes, haciendo cada vez más necesario la incorporación de estrategias innovadoras que aporten a la formación integral del estudiante, por tal motivo esta investigación plantea como objetivo determinar el impacto de la aplicación de un escape room con integración de inteligencia artificial (IA) en el desarrollo del pensamiento crítico. Para ello, se utilizó un enfoque mixto; en donde participaron 100 estudiantes de nivelación de la carrera de medicina de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), en relación a las técnicas e instrumentos se realizó un pretest, un posttest y además una encuesta de satisfacción mediante la aplicación de una escala de Likert. Los hallazgos muestran que luego de la ejecución del pretest el porcentaje del rendimiento de los estudiantes es del 63.5%, sin embargo, posterior a la aplicación del posttest se obtiene un resultado del 83% encontrando un aumento significativo en el rendimiento académico, resultados que se relacionan directamente con el alto porcentaje de satisfacción que se obtuvo una vez desarrollado el escape room por los estudiantes, destacando aspectos relacionados al alto nivel de motivación, trabajo en equipo, incorporación de la metodología en otras asignaturas y desarrollo del pensamiento crítico. Como conclusión la aplicación del escape room con integración de IA, resulto ser una estrategia pedagógica innovadora eficaz en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, fortaleciendo competencias necesarias dentro de su formación, generando una experiencia motivadora para los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alhur, Anas, Alhur, Afrah, Almalki, Kholod, & Aljoudi, Reem. (2023). Evaluating Computer Science Students’ Experiences and Motivation Towards Learning Artificial Intelligence. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/376090909_Evaluating_Computer_Science_Students'_Experiences_and_Motivation_Towards_Learning_Artificial_Intelligence

CACES. (2020). Educación Superior y Sociedad. ¿Qué pasa con su vinculación?

Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592020000100141

Castillo Mora, M. J., Escobar Murillo, M. G., Barragán Murillo, R. de los Á., & Cárdenas Moyano, M. Y. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, No. 1, 2022, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331458

Izquierdo, A. M. A., Paucar, J. C. A., Vinueza, D. P. G., & Almagro, M. J. C. (2024). Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico en niños de educación básica a través de actividades innovadoras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12931

LOES. (2023). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). https://atenea.epn.edu.ec/handle/25000/1000

Palta Valladares, N. I., Sotaminga Cinilin, M. J., & Mena Clerque, S. E. (2022). Escape room como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, ISSN-e 2542-3088, Vol. 7, No. Extra 2, 2022 (Ejemplar dedicado a: Edición Especial 2. 2022), págs. 491-515, Extra 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8651452

Pérez Vázquez, E., Gilabert Cerdá, A., & Lledó Carreres, A. (2019). Gamificación en la educación universitaria: El uso del escape room como estrategia de aprendizaje. Investigación e innovación en la Enseñanza Superior: Nuevos contextos, nuevas ideas, 2019, ISBN 978-84-17667-23-8, págs. 660-668. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7159693

Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., Said-Hung, E., Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582022000100251

Ruiz, A., & Verónica, A. M. (2019). Banco de situaciones para favorecer el desarrollo de la competencia pensamiento crítico y análitico en alumnos de la materia: Dirección de división cuartos (rooms division management) en la Universidad del Valle de México campus Puebla. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4125

Saeteros, E. Z. D., Cachinell, B. M. L., & Cachinell, A. N. L. (2024a). Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación superior. Prohominum, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0228

Véliz, M. M. C. (2024). La gamificación como estrategia para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas en la escuela de educación básica Vicente Pino Córdova. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/623

Vera Rubio, P., Bonilla González, G. P., Quishpe Salcán, A. C., & Campos Yedra, H. M. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: Un enfoque transformador. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 8, No. 11 (NOVIEMBRE 2023), 2023, págs. 67-80, 11 (NOVIEMBRE 2023). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9205902

Vides, J. C., & Álvarez-Díaz, K. (2023). Una experiencia de aprendizaje basada en el juego para la educación superior: El Escape room para la Economía pública.

Villacreses, G. C. C., Lozano, N. S. M., Baque, D. L. Z., & Alcívar, H. A. G. (2024). Planificación micro curricular y su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12814

Warner, J. (2019). Evaluación con pretest y postest de una experiencia didáctica en un curso de fundamentos biológicos para la producción de orquídeas. DEDUN, (0), 1-14. https://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2019/10/Evaluaci%C3%B3nBiologia.pdf

Warsah, I., Morganna, R., Uyun, M., Hamengkubuwono, & Afandi, M. (2023). ERIC - EJ1290961—El impacto del aprendizaje colaborativo en las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes, Revista Internacional de Instrucción, 2021-abri.

Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658.

Publicado

2025-09-30
ESTADISTICAS
  • Resumen 9
  • PDF 3
  • HTML 0
  • AUDIO RESUMEN 2

Cómo citar

Segarra Sarmiento, F. P., & Auquilla Díaz, J. F. . (2025). Escape Room con Inteligencia Artificial como estrategia pedagógica innovadora. Killkana Social, 9(3), 41–50. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676