Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de investigación educativa como herramienta transformadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1685

Palabras clave:

Competencias profesionales, educación básica, formación docente, investigación educativa

Resumen

La incorporación de proyectos de investigación educativa en la formación inicial de los futuros docentes de Educación Básica en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, se perfila como un componente esencial para su desarrollo profesional. Este enfoque fortalece competencias clave, fomenta la integración entre teoría y práctica y enriquece las estrategias pedagógicas. A través de un estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo, se evidenció una relación positiva entre la implementación de proyectos investigativos y la calidad formativa de los estudiantes de docencia. Los hallazgos muestran que la integración de proyectos de investigación educativa constituye un pilar fundamental en el proceso formativo, al promover no solo la apropiación del conocimiento, sino también el desarrollo de una actitud crítica, reflexiva e innovadora en el futuro ejercicio profesional. Esta práctica permite establecer vínculos significativos entre los contenidos académicos y su aplicación en escenarios reales, facilitando la comprensión profunda de las problemáticas del entorno educativo y orientando hacia el diseño de soluciones contextualizadas y pertinentes. Además, la incorporación sistemática de proyectos investigativos potencia el desarrollo de estrategias pedagógicas más efectivas y adaptadas a las necesidades del contexto escolar. Sin embargo, se identificaron limitaciones relevantes como la escasez de recursos institucionales y las deficiencias en capacitación metodológica, que constituyen barreras para la consolidación de esta estrategia. En consecuencia, se subraya la necesidad de fortalecer la formación continua y la inversión en investigación educativa, con el fin de elevar sustancialmente la calidad de la educación básica en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barakhsanova, E. A., Barakhsanov, V. P., Olesov, N. P., Malgarov, I. I., & Neustroev, A. A. (2019). Current trends in digital education development in the Republic of Sakha (Yakutia). Espacios, 40(9).

Barrios-Gómez, N., Gutiérrez-Pabón, D., Montenegro-Maldonado, V., Pineda-Zurita, I., Barros-Sánchez, M., Rivera-Martínez, N., & Olivares-Mancilla, O. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775–782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91

Bernsteiner, A., Haagen-Schützenhöfer, C., & Schubatzky, T. (2025). Teacher Education in the Age of Digitality: Conclusions From a Design-Based Research Project. European Journal of Education, 60(1). https://doi.org/10.1111/ejed.12904

Bernsteiner, A., Schubatzky, T., & Haagen-Schützenhöfer, C. (2023). Misinformation as a Societal Problem in Times of Crisis: A Mixed-Methods Study with Future Teachers to Promote a Critical Attitude towards Information. Sustainability (Switzerland), 15(10). https://doi.org/10.3390/su15108161

Boonmoh, A., & Kulavichian, I. (2023). Exploring Thai EFL pre-service teachers’ technology integration based on SAMR model. Contemporary Educational Technology, 15(4). https://doi.org/10.30935/cedtech/13567

Del Carmen Palencia Salas, V., Sobrino, S. L. V., & Avi, B. R. (2019). Possibilities and issues of teachers-researchers in the school. The case of Argentina, Brazil, Colombia and Mexico. Revista Fuentes, 21(1). https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i1.08

Douin, T. A., DeCaro, M. S., Hieb, J. L., Chastain, R. J., & Fuselier, L. (2025). Participation in a discipline-based education research project mitigates barriers and enhances drivers to teaching reform differently across faculty positions and departments. Cogent Education, 12(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2437884

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45–53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&tlng=es

García, G., Mrtínez, N., & Calderius, M. (2018). La formación investigativa del docente en la República Bolivariana de Venezuela: Análisis de su devenir histórico. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación, 3(1), 51–62. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1201/1015

Goulart, V. G., Liboni, L. B., & Cezarino, L. O. (2022). Balancing skills in the digital transformation era: The future of jobs and the role of higher education. Industry and Higher Education, 36(2), 118–127. https://doi.org/10.1177/09504222211029796

Guerra, L., Machado, E., Espíndola, A., & Rubio, J. (2020). La competencia trabajo en equipo entre docentes de la Universidad de Camaguey. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8, 224–235. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3090/1992

Hernández-Pérez, F. (2021). Perfil docente de profesores que asisten al Centro de Investigación Educativa y Formación Docente. Revista M�dica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 58(3). https://doi.org/10.24875/rmimss.m20000044

Rosales Cevallos, M. (2022). La ética en la investigación científica universitaria y su inclusión en la práctica docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1454

López, H. R., Caicedo, L. F., & Bonilla, D. M. (2018). Indicadores clave para la evaluación institucional de universidades; caso investigación científica, Ecuador y otros Países. Revista Sarance, 40, 57–65. https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/824

Mena Hernández, E. L., Vera Moreira, L. A., & Mora Macías, A. F. (2024). Integración de la Tecnología Educativa en el Aula de Educación Básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 150–162. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10389

Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F., & Rodríguez-Conde, M. J. (2021). Competencia Informacional en Educación Primaria: diagnóstico y efectos de la formación en el profesorado y alumnado de Castilla y León (España). Revista Española de Documentación Científica, 44(4), e313. https://doi.org/10.3989/redc.2021.4.1818

Palencia Salas, V., Villagrá Sobrino, S., & Rubia Avi, B. (2022). Lagunas en la formación inicial docente en investigación educativa: un estudio de caso. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 26(1). https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13743

Parra, H., Tobón, S., & López, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, XXXVI, 42–55. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art04.pdf

Pérez Egües, M. A., Sánchez Castillo, V., & Díaz-Chieng, L. Y. (2024). Estrategias universitarias para el fortalecimiento de la investigación. Estrategia Y Gestión Universitaria, 12(1), 1–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.11123877

Porras Cavero, M. del M., Cabrejos Ramos, J. C., Vargas Quispe, G., & Berrocal Villegas, S. (2021). Gestión educativa y satisfacción laboral docente en la Institución Educativa República de Chile, Lima. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2626

Priyohutomo, A., Sridadi, K. 2, & Komarudin, S. (2025). Understanding and applying of physical education teachers regarding the project based learning model and 4C skills. Retos, 63, 580–589. https://doi.org/10.47197/retos.v63.107

Suárez, D. H. (2014). Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación docente en Argentina: Un mapa imperfecto de un territorio en expansion. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 19(62).

Vega, L. V. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación, 1(2), 18–28. https://doi.org/10.48169/ecuatesis/0102202008

Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, 1(37), 95–113. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/n37a07.pdf

Publicado

2025-09-30
ESTADISTICAS
  • Resumen 7
  • PDF 3
  • HTML 0
  • AUDIO RESUMEN 2

Cómo citar

Nuñe Michuy, C. M., Saltos Paredes, K. C. ., Herrera-Irazábal, E. G., & Cabezas Cerna, J. I. (2025). Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de investigación educativa como herramienta transformadora. Killkana Social, 9(3), 51–78. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1685