La realidad aumentada como recurso formativo en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1187Palabras clave:
Realidad aumentada, educación superior, estudiantes universitarios, aprendizaje, tecnología educativaResumen
Los contextos pedagógicos y sus propias prácticas han ido evolucionando. Estas transformaciones con principios reinventados, conducen a generar otros espacios formativos e implementar ciertas tecnologías, como la realidad aumentada, convirtiéndose en un recurso para la formación superior. La presente investigación indaga acerca de la realidad aumentada en los procesos formativos de estudiantes universitarios, llevado a a cabo en dos universidades españolas (Universidad de Sevilla sobre los Universidad de Barcelona). El objetivo del estudio fue inda conocimientos acerca de indagar sobre los tecnologia. . Para ello, se , se empleó un cuestionario a 186 estudiantes participantes y y se practicaron cuatro grupos upos de discusión. Los resultados resaltan el carácter innovador, interesante y lúdico que presenta la realidad aumentada como recurso en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde el estudiantado genera una serie de competencias y pasa a ser prosumidor y no consumidor de sus propios objetos digitales. Además, pone de relieve la importancia que alcanza la capacitación tecnológica y pedagógica de los futuros profesionales de la educación.
Descargas
Citas
Adams, B., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, C., & Ananthanarayanan, V. (2017). The NMC horizon Report: 2017 Higher Education Edlition. INTEf. http://educalab.es/documents/10180/38496/Resumen_Informe_horizon_2 017 144457ade-3316-418e-9ff9-fd5e86fc6707
Aguaded, I1. (2009). Miopia en los nuevos planes de formación de maestros en España: &Docentes analógicos digitales? Comunicar, 33, 7-8.
Aguaded, I. y Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologias emergentes e interactivas. Educar, Especial 30 aniversario, 67-83. 10.5565/rev/educar.691.
Akcayir, M., Akcayir, G., Pektas, H., &Ocak, M. (2016). Augmented reality in science laboratories: the effects of augmented reality on university students' laboratory skills and attitudes toward science laboratories. Computers in human behavior, 57, 334-342.10.1016j.chb.2015.12.054.
Alexander, D., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., MoCormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R., & Weber, N. (2019). EDUCAUSE horizon Report: 2019 Higher Education Edition.
Almutairi, A., & A-Megren, (2017). Preliminary Investigations on AR for the Literacy Development of Deaf Children. Springer International Publishing.
Álvarez, J., López, C., Hafner, A., Gonzalo, P., González, E., Portero, M., .. Llopis, B. (2018). Informe Oclite sobre tendencias educativas 2018. http://odite.ciberespiral.org/comunidad/oDITE/recurso/informe-odite-sobre tendencias-educativas-2018/23109971-25e2-4833-8507-c4da7acie822# Informe%20completo
Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 614), 355-385. https://www.cs.unc.edu/~azuma/ARp resence.pdf
Barbour, R. (2007). Los grupos de discusión en la investigación cualitativa. Morata. Blas, D., Vázquez-Cano, E., Morales, M. y López, E. (2019). Uso de Apps de realidad
aumentada en las aulas universitarias. Campus Virtuales, 8(1), 37-48. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/379
Boschma, J. y Groen, I. (2006). Generación Einstein: más listos, más rápidos y más sociales. Comunicarse con los jóvenes del siglo XXI. Keesie.
Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 1, 131- 135. https:/dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5251816.pdf
Cabero, J. y Fernández, B. (2018). Las tecnologias digitales emergentes entran en la Universidad: la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual. RIED: Revista lberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119-138. 10.594 4/ried.21.2.20094
Cabero, J., & Roig, R. (2019). The motivation of TechnologicalScenarios in Augmented Reality (AR): Results of different experiments. Applied Sciences, 9, 2907. 10.3390/app9142907
Cabero, J., Barroso, J., Llorente, C., & Fernández, M. (2019). Educational uses of Augmented Reality (AR): Experiences in Educational Science. Sustainability, 11(18), 4990. 10.3390/su11184990.
Cabero, J., Leiva, J., Moreno, N., Barroso, J. y López, E. (2016). Realidad aumentada y educación. Innovación en contextos formativos. Octaedro.
Cascales-Martinez, A. (2017). Using an augmented reality enhanced tabletop system to promote learning of mathematics: a case study with students with special educational needs. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(2), 355-380. 10.12973/eurasia.2017.00621a.
Chang, K., Chang, C., Hou, H., Sung, Y., Chao, H., & Lee, C. (2014). Development and behavioral pattern analysis of a mobile guide system with augmented reality for painting appreciation instruction in an art museum. Computers & education, 71, 185-197. 10.1016/j.compedu.2013.09.022.
Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J. A. y Henández, J. R. (2015). Tecnologias emergentes para la ensefianza de las ciencias sociales. Una experiencia con el uso de realidad aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27, 138-153. 10.1344/der.2015.27.138-153
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en lberoamérica 2012-2017. The New Media
Consortium.
Fernández, B. (2018). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en la enseñanza universitaria de educación primaria. International Journal of
Educational Research and Innovation, (9) 90-104
https:/www.upo.es/revistas/index.php/lJERI/article/view/2599 Fombona, J. y Vásquez-Cano, E. (2017). Posibilidades de utilización de la
Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación xX1, 20(2), 319-342. 10.5944/educXX1.19046.
Fundación Telefónica. (2012). Aprender con tecnologia. Investigación internacional sobre modelos educativos de futuro. Ariel/fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicacion es/165/
Garcia-Galera, C., & Valdivia, A. (2014). Media Prosumers. Participatory Culture of Audiences and Media Responsiblity. Comunicar. Revista Cientifica de Educación y comunicación, 43(22),10-13. 10.3916/C43-2014-a2.
Garcia-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar. Revista Cientifica de Educación y Comunicación, 42(XXI), 65-74. https://www. revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42-2014-06
Gros, B. y Noguera, I. (2013). Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecno pedagógicas en educación superior. Revista Cientifica de Tecnologia Educativa, 2(2), 131-141. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtu ales/article/viewl44
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. y Gallardo-Pérez, J. (2020). Las posibilidades de empleo del Internet de las Cosas en el sector hotelero y sus necesidades formativas. Education In the Knowledge Society, 21, 14. 10.14201/eks.22777. Infante-Moro, A., Infante-Moro, J., & Gallardo-Pérez, J. (2019). The Importance of ICTs for Students as a Competence for their future professional Performance: The Case of the faculty of business Studies and Tourism of the University of Huelva. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 201-213.
7821/naer.2019.7.434.
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J., & Gallardo-Pérez, J. (2021). The acquisition of ICT skills at the university level: the case of the faculty of business Studies and Tourism of the University of Huelva. Pixel-bit, Revista de Medios y Educación, (60), 29-58. 10.12795/pixelbit.79471.
Johnson, L., Becker, ., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). NMC horizon Report: 2016 higher Education Edition. The New Media Consortium.
Leiva, J. y Moreno, N. (2015). Tecnologias de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. Revista Cientifica de opinión Divulgación, 31 1-18. https:/ raco.catindex.php/DIM/article/view/291534.
Luckin, R., Holmes, W., Grifths, M., & Forcier, L. (2016). Intelligence Unleashed. An argument for Al in Education. Pearson.
Marin, V. (2017). The Relationships between Augmented Reality and Inclusive Education in higher Education. Bordón, 69(3), 125-142. 10.13042/bordon. 2017.51123.
Martinez, S. (2020). Information and Communication Technologies, Augmented Reality and Attention to Diversity in teacher training. Trans digital Scientific jourmal, 1(1), 1-20. https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigi tallarticle/view/9
Martinez, S. y Fernández, B. (2018). Objetos de realidad aumentada: percepciones del alumnado de Pedagogia. Pixel bit, Revista de medios y educación, 53, 207 220. 10.12795/pixelbit.2018.i53.14.
Morales, E. (2009). El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 78, 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo-3719704
Pacheco-Cortés, A. e Infante-Moro, A. (2020). La resignificación de las TIC en un ambiente virtual de aprendizaje. Campus Virtuales, 9(1), 85-99. http://ua journals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/537/398
Palomares, M. (Coord.) (2017). Una mirada intemacional sobre la educación inclusiva. Propuestas de intervención y renovación pedagógica. Ediciones de la Universidad de Castila-La Mancha. 10.18239/jor_08.2017.01
Paredes, J., Guitert M. y Rubia, B. (2015). La innovación y la tecnología educativa como base de la formación inicial del profesorado para la renovación de la enseñanza. Revista Latinoamericana de Tecnologia Educativa, 14(1), 101-
10.17398/1695-288X.14.1.101
Perround, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Graó.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. SM.
Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XX, 30(1) 89-112. https://revistas.um.es/educatio/articleview/149151
Pumares, L. y Hernández, M. (2010). La fomación del profesorado para la Atención a la Diversidad. Editorial CEP.
Rodriguez, M. (2018). La incorporación de las Tecnologias de la Información y de la Comunicación en las Universidades: Experiencias y Prácticas. Tendencias Pedagógicas, 31, 275-287. 10.15366/itp2018.31.015
Rosenbaum, E., Klopfer, E., & Perry, J. (2007). on Location Learning: Authentic Applied Science with Networked Augmented Realities. Joumal of Science Education and Technology, 16(1), 31-45. 10.1007/s10956-006-9036-0.
Róspide, C. y Puente, C. (2012). Agente virtual Inteligente Aplicado a un Entorno Educativo. Revista Pensamiento Matemático, 2(2), 195-207. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4068012, pdf
Sánchez, J., Alonso, C., Camacho, M. y Estebanell, M. (2017). Análisis de la presencia de las Competencias Digitales Docentes en los planes de estudio de los grados de maestro en universidades catalanas. En V Congreso Internacional de Docencia Universitaria CINDU. https://docplayer.es/66706 600-Analisis-de-la-presencia-de-las-competencias-digitales-docentes-en- los- planes-de-estudio-de-los-grados-de-maestro-de-las-universidades- catalanas.html
Tecnológico de Monterrey. (2017). Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Realidad aumentada y virtual. https://observa torio.itesm.mx/edu-trends-realidad-virtual-y-realidad-aumentada
Tobar, H, Fabregat, R., & Baldiris, S. (2015). Augmented Reality Game-based Learning for Mathematics Skills Training in Inclusive Contexts. Revista Iberoamericana de infomática Educativa, 21, 39-51. https://www.research
gate.net/publication/279188286 Augmented_Reality_Game-Based_Lear ning_for_Mathematics Skills_Trainingin_Inclusive_ Contexts
Zabalza, M. (2004). Diarios de clase: Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.
Publicado
- Resumen 127
- PDF 87
- HTML 13
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernando Javier Herrera Herrera, Jefferson Napoleón Naranjo Gaibor, María Cristina Calderón Agama, Patricia Isabel Albán Yánez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.