Fortalecimiento de la cultura organizacional en las universidades
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i3.1414Palabras clave:
Cultura organizacional, fortalecimiento organizacional, universidad, instituciones de educación superiorResumen
La cultura organizacional desempeña un papel crucial en las universidades, influyendo en su identidad, desempeño académico, innovación, colaboración y satisfacción del personal. Este artículo, basado en revisión de literatura, presenta la definición de la cultura organización y los aspectos claves de la misma; resalta la importancia de la cultura organizacional en las instituciones de educación superior, los elementos, factores internos y externos que influyen en la misma, así como los retos y los desafíos a los que se enfrenta. Finalmente detalla algunas estrategias para el fortalecimiento de la cultura organizacional en las universidades. Con este trabajo se aporta una reflexión para líderes y personal de gobierno de las universidades que pueda ser insumo para la mejora de sus instituciones.
Descargas
Citas
Añez, S., & Chacín -Venezuela, B. (2006). CULTURA ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. CICAG, 4, 1–25.
Beltrán Maldonado, E. A., & Palomino Llanos, M. R. (2014). “PROPUESTA PARA MEJORAR LA SATISFACCIÓN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A PARTIR DE LA GESTIÓN DEL CLIMA LABORAL.” Universidad del Pacífico.
Bueno Campos, E. (2003). XII CONGRESO AECA: “Transparencia empresarial y Sociedad del Conocimiento.” “Colaboración Para El Número Especial XII Congreso AECA,” 1–13.
Cabrera Artunduaga, M. E., Caicedo Meza, H. W., Ofelia Delgado, C., Villareal Cuellar, C. M., & Londoño Londoño, E. A. (2022). Implementación de un modelo de cultura organizacional en la empresa para todos.
Cardozo Rodríguez, A. D., & Méndez Martínez, C. A. (2021). Plan de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional de la Subgerencia Económica de Transmilenio S.A. a partir de la adopción del Teletrabajo durante la pandemia Covid-19.
Carola Zenteno-Hidalgo, Á., & Andrés Durán Silva, C. (2016). Gestión Humana HIGH PERFORMANCE FACTORS AND PRACTICES AFFECTING WORK CLIMATE: A CASE ANALYSIS. Innovar, 26, 1–18. https://doi.org/10.15446/innovar
Chiang Vega, M., Martín Martín, J., & Partido Núñez, A. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral (Vol. 2). Universidad Pontificia Comillas.
Chung Alva, V. M., & Vásquez Villanueva Salomón. (2017). Impacto de la cultura organizacional en la relación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento. Muro de La Investigación, 1, 1–14.
Grueso Hinestroza, M., González Rodríguez, J., & Rey Sarmiento, C. (2014). Valores de la cultura organizacional y su relación con el engagement de los empleados: Estudio exploratorio en una organización de salud. Invest. Pens. Crit, 2(3), 77–91.
Huaita Acha, D. M., & Luza Castillo, F. F. (2018). El clima laboral y la satisfacción laboral en el desempeño docente de instituciones educativas públicas. INNOVA Research Journal, 3(8.1), 300–312. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.801
Jaramillo González, S., & Ortiz García, M. (2011). Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 25(3), 334–343. http://scielo.sld.cu
Lora Guzmán, H. S., Castilla Paternina, S., & Góez Flórez, M. (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia organizacional. Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 83–94. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291
Méndez Álvarez, C. E. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Universidad & Empresa, 21(37), 136–169. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7681
Muñoz Zapata, D. E., & Valencia Rey, J. E. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: un encuentro necesario entre plataformas digitales, comunicación, educación y cultura*. Lasallista de Investigación, 12, 105–111.
Ojeda García, A., & Pérez Hernández, J. C. (2012). Las competencias laborales: una construcción recíproca entre lo individual y lo grupal. Enseñanza e Investigación En Psicología, 17(1), 171–187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29223246011
Olaz Capitán, Á. J. (2009). Definición de un modelo de clima laboral basado en la gestión por competencias. Papers, 91, 193–201.
Ramos, V., & Tejera, E. (2017a). ESTUDIO DE RELACIONES ENTRE CULTURA, CLIMA Y FUERZA DE CLIMA LABORAL EN ECUADOR. Acción Psicológica, 14, 225–240. https://doi.org/10.5944/ap.14.1.17046
Ramos, V., & Tejera, E. (2017b). ESTUDIO DE RELACIONES ENTRE CULTURA, CLIMA Y FUERZA DE CLIMA LABORAL EN ECUADOR. Acción Psicológica, 14(2), 225–240. https://doi.org/10.5944/ap.14.1.17046
Ramos, V., & Tejera, Y. E. (2017c). ESTUDIO DE RELACIONES ENTRE CULTURA, CLIMA Y FUERZA DE CLIMA LABORAL EN ECUADOR STUDY OF THE RELATIONSHIP BETWEEN CULTURE, CLIMATE AND LABOUR FORCE IN ECUADOR. Acción Psicológica, 14, 225–239. https://doi.org/10.5944/ap.14.1.17046
Rivera Porras, D. A., Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Nuván Hurtado, I. L., & Rozo Sánchez, A. C. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Espacios, 39(22), 1–27.
Rodríguez Martín, M., & Paez, D. (2009). Cultura social y organizacional universidades españolas. Boletín de Psicología, 97, 9–34.
Rubio Sánchez, T. (2016). 3. Clima y cultura. In Recursos humanos: Dirección y gestión de personas en las organizaciones (Octaedro, S.L., pp. 1–15). http://ebookcentral.proquest.com
Segredo Pérez, A. M., García Milian, A. J., León Cabrera, P., & Perdomo Victoria, I. (2017). Título: Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. INFODIR, 24, 86–99.
Valencia Giraldo, L. A. (2011). INTELIGENCIA SOCIAL Y PERFIL OPERATIVO EN LAS ORGANIZACIONES. Desarrollo de Competencias (REDEC), 2, 1–23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elsa Jimena Cadena Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.






