Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constitucional del Ecuador (1931 – 1933)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690

Palabras clave:

Crisis, Hegemonía, Partidos políticos, Participación popular, Procesos electorales

Resumen

Este artículo examina los procesos electorales y la crisis de hegemonía durante la transición constitucional en Ecuador, entre los años 1931 y 1933, un período considerado clave dentro de la historia política del país. El análisis se centra en cómo la disolución del orden oligárquico y la fragmentación de los partidos políticos generaron un ambiente de inestabilidad, en el cual las élites tradicionales perdieron capacidad de articulación, mientras que los sectores populares comenzaron a desempeñar un rol protagónico en el ámbito político. La investigación aborda diversos factores que configuraron el proceso electoral, como la influencia del modelo agroexportador y su eventual colapso, el surgimiento de liderazgos carismáticos, el funcionamiento de los partidos políticos, la legislación electoral vigente y la movilización social. A ello se suma el análisis de las interacciones entre actores, instituciones y valores políticos, lo cual permite comprender la complejidad del escenario electoral y el modo en que la crisis económica y social incidió en la redefinición del poder político y en la legitimidad del Estado. El estudio se fundamenta en fuentes primarias como la prensa nacional y regional, documentos de archivo y hojas volantes, además de bibliografía especializada. Los hallazgos evidencian que, más allá del conflicto electoral, lo que realmente estaba en disputa era la capacidad de las élites para sostener su hegemonía ante la creciente presencia política de los sectores subalternos. También se resaltan las limitaciones de los partidos tradicionales para responder a las demandas sociales, el papel del ejército como nuevo actor político en ascenso, y la emergencia de liderazgos personalistas que anticiparon transformaciones significativas en la política ecuatoriana. En su conjunto, el artículo ofrece una perspectiva integral que contribuye a una mejor comprensión de los procesos de cambio y continuidad en la historia electoral del Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, José. (1990). “Luchas campesinas del siglo XX”. En La Nueva Historia del Ecuador. Vol. 10. Ed. por Enrique Ayala Mora. Quito: Corporación Editora Nacional/ Grijalbo.

Annino, Antonio. (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Atienza, Rafael. (2011). “Consideraciones sobre el término Plutocracia”, Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baetica. N°. 39.

Ayala Mora, Enrique et al., Eds. (1989). Elecciones y democracia en el Ecuador. El proceso electoral ecuatoriano, Vol.1. Quito: Tribunal Supremo Electoral / Corporación Editora Nacional.

Borón, Atilio. (2004). Estado capitalismo y democracia en América Latina. 4. a ed. revisada y aumentada. Buenos Aires: CLACSO.

Bourdieu, Pierre. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989 – 1992). Edición de Patrick Champagne et al., Traducido por Pilar González Rodríguez. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bustos, Guillermo (1991). “La politización del problema obrero: los trabajadores quiteños entre la identidad de pueblo y la identidad de clase”. En Las crisis en el Ecuador: los treinta y los ochenta. Quito: Corporación Editora Nacional.

Bustos, Guillermo. (1992). “La identidad 'clase obrera' a revisión: una lectura sobre las representaciones del Congreso Obrero de Ambato de 1”. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia. Vol.1 N°.2.

Cárdenas, María. (1994). “Liberalismo”. En Léxico Político Ecuatoriano. 1.a ed. Quito: ILDIS, 247.

Coronel, Valeria. (2018). “Izquierdas, sindicatos y militares en el bloque democrático del Ecuador de interguerras (1925 – 1945). En El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina: Experiencias de lucha, inserción y organización. Vol. 1. Ed. por Hernán Camarero y Martín Mangiantini. Carolina del Norte: Editorial A Contracorriente.

Coronel, Valeria. (2022). La última guerra del siglo de las luces. Revolución Liberal y republicanismo en Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador.

Cueva, Agustín. (1990). “El Ecuador de 1925 a 1960”. En La Nueva Historia del Ecuador. Vol. 10. Ed. por Enrique Ayala Mora. Quito: Corporación Editora Nacional/ Grijalbo.

Cueva, Agustín. (1991). “La crisis de 1929-32: un análisis”. En La crisis en el Ecuador: los treinta y ochenta. Vol. 33. Quito: Corporación Editora Nacional / Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford / Instituto de Estudios Avanzados.

Cueva, Agustín. (1997). “El proceso de dominación política en el Ecuador”. Procesos: Revista ecuatoriana de historia. N°11. Quito: Editorial Planeta.

Ecuador. 1929. Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 138. 26 de marzo.

Espinosa, Carlos. (2010). Historia del Ecuador. Barcelona: Lexus.

Espinosa, Carlos. (2018). “Repensar la derecha: Democracia cristiana, corporativismo e integralismo en Ecuador en la entreguerra (1918-1943)”. En Historia 396. Vol. 8. N°.2

Fernández, Iván. (1979) “Estado y desarrollo Capitalista en el Ecuador”, Nueva Sociedad. N°.45.

Fernández, Iván. (1983). “Conformación institucional – regional del aparato estatal ecuatoriano”. Ecuador Debate. N°3. Quito: FLACSO.

Gómez, Manuel. Impr. (1933). La campaña de siete días. Ataque a la Bolívar; combate de cuatro días. Entrada de los invasores: Narración de testigos presenciales. Quito.

González, Miguel. (1997). “Insurgencia popular, oligarquía regional y Estado en el Ecuador Liberal (1895 – 1925): la Huelga General de Guayaquil, 1922”. Anuarios De Estudios Americanos. N°.1

Guerrero, Rafael. (2017). “Del Banco Comercial y Agrícola al Ingenio San Carlos (1925 – 1950)”. Ecuador Debate. N°.102. Quito.

Hard, Michael y Negri, Antonio. (2004). Multitud: Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Limpergraf.

Ecuador. 1929. Ley de Elecciones de la República del Ecuador. Registro Oficial 138. 26 de marzo.

López, Fernando. (2015) “Dios, Patria y Libertad”: artesanos quiteños y política 1929 – 1933. Vol. 192. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.

Maiguashca, Juan y North, Liisa. (1991). “Orígenes y significado del Velasquismo: lucha de clases y participación política en el Ecuador, 1920-1972”. En La cuestión regional y el poder. Ed. por Rafael Quintero. 1.a ed. Quito: Corporación Editora Nacional.

Mejía, Andrés. (2003). “Partidos políticos: el eslabón perdido de la representación”. En Antología, Democracia, gobernabilidad y cultural política. Comp. por Felipe Burbano. Quito: FLACSO.

Mejía, Andrés. (1998). “Partidos políticos: el eslabón perdido de la representación”. Documento de Trabajo. N°.5 CORDES.

Moncada, José. (1994). “Comunismo”. En Léxico Político Ecuatoriano. 1.a ed. Quito: ILDIS.

Naranjo, Christian. (2018). Ecuador frente a la crisis internacional 1927 – 1937. 1.a ed. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 84.

Ospina, Pablo. (2021). La aleación inestable. Orígenes y consolidación de un Estado transformista: Ecuador, 1920 – 1960. Teseo / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Pareja Diezcanseco, Alfredo. (1979). Ecuador. La República de 1830 a nuestros días. Quito: Editorial Universitaria.

Paz y Miño, Juan. (1994). “Conservadorismo”. En Léxico Político Ecuatoriano. 1.a ed. Quito: ILDIS.

Paz y Miño, Juan. (2007). Asamblea constituyente y economía. Constituciones en Ecuador. Constitucionalismo. Abya – Yala.

Paz y Miño, Juan. (2013). La Revolución Juliana en Ecuador (1925 – 1931). Políticas Económicas. Quito: Ministerio Coordinador de Política Económica.

Páez, Alexei. (1990). “El movimiento obrero ecuatoriano”, en La Nueva Historia del Ecuador. Vol. 10. Ed. por Enrique Ayala Mora. Quito: Corporación Editora Nacional / Grijalbo.

Posada Carbó, Eduardo (2003). “El estado republicano y el proceso de incorporación: Las elecciones en el mundo andino 1830 – 1880”, Juan Maiguashca. Ed. Historia de América Andina. Vol. 5. Creación de las Repúblicas y formación de la Nación. Universidad Andina Simón Bolívar.

Prieto, Mercedes y Goetschel, Ana María. (2008). Mujeres y escenarios ciudadanos. FLACSO, Sede Ecuador.

Quintero, Rafael. (1997). El mito del populismo en el Ecuador. Análisis de los fundamentos del Estado Moderno (1895-1934). 3a ed. Revisada. Quito: Ediciones Abya – Yala / Universidad Andina Simón Bolívar.

Rodas, Germán. (2006). Socialismo casa adentro. Aproximaciones a sus dos primeras décadas de vida. Quito: La Tierra.

Rodas, Germán. (2010). El médico Ricardo Paredes en el contexto del periodo de la década de los años 20 del siglo XX. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3814

Sartori, Giovanni. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. 2.a ed. ampliada. Traducción de Fernando Santos Fontenta. Madrid: Alianza Editorial.

Spenser, Daniela. (2015) “La historia de la Internacional Comunista a la luz de los nuevos enfoques y documentos”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 44, N°.181. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2001.181.48523.

Thompson, Edward. (1979). “La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?”. En E. P. Thompson. Tradiciones, revueltas y conciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad pre – industrial. Barcelona: Grijalbo.

Tribunal Supremo Electoral. (1989 – 1990). Elecciones y democracia en el Ecuador. TSE – Corporación Editora Nacional.

Weber, Max. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Traducido por José Medina et al., Segunda reimpresión. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Yerbabuena, Carlos. (2023). “Los procesos electorales en la primera etapa del Constitucionalismo Contemporáneo del Ecuador (1931-1940)”. En De la influencia bancaria a la crisis internacional. Una revisión analítica de los eventos de las décadas de los veinte y treinta en Ecuador. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Periódicos consultados

El Comercio 1931, 1932, 1933.

El Universo 1931, 1932.

La Razón 1933.

Publicado

2025-09-30
ESTADISTICAS
  • Resumen 7
  • PDF 15
  • HTML 0
  • AUDIO RESUMEN 3

Cómo citar

Yerbabuena Torres, C. F. (2025). Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constitucional del Ecuador (1931 – 1933). Killkana Social, 9(3), 79–100. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690