El estrés laboral y su incidencia en el desempeño del personal administrativo

Autores/as

  • Claudio Eduardo Soriano-Tumbaco Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i1.735

Resumen

Los recursos humanos son parte de los componentes más importantes de los procesos dentro de una organización. En la UPSE, existe un estudio socioeconómico del trabajador, desarrollado por la Unidad Administrativa de Talento Humano, pero en la actualidad no existe una caracterización de sus grupos profesionales, según los riesgos psicosociales, pues su estudio se encuentra en desarrollo. El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo de los perfiles de riesgos psicosociales y de salud, desde la perspectiva del desempeño laboral. Se tomó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) como instrumento principal para medir el estrés laboral del personal administrativo. Su función es medir el desgaste profesional, así como la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el Burnout. Este test es conocido como el test de Burnout y está estandarizado para ámbitos laborales. En este estudio se buscó medir la confiabilidad de las respuestas ofrecidas, para lo que se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach. Se recibieron respuestas de 78 encuestados, que significan el 40,6% de la población total. Las respuestas no alcanzaron el tamaño de la muestra, aun cuando el cuestionario fue enviado en tres ocasiones. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten afirmar que  no existe presencia de estrés laboral en el personal administrativo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.  Al analizar las dimensiones del Síndrome de Burnout en la muestra estudiada se confirma que existe un nivel bajo de indicios de Cansancio emocional y de despersonalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bojórquez Molina, J.A., López Aranda, L., Hernández Flores, M.E., Jiménez López, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab del Sur de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, México. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013)”Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” August 14 - 16, 2013 Cancun, Mexico.

Bustamante E, Bustamante F, González G, Bustamante L. (2016) El burnout en la profesión docente: un estudio en la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela. Rev. Medicina y Seguridad del Trabajo 2016; 62(243): 111-121.

Caramés R. (2020) La Biopsiconeuroemoción y los conflictos en la adultez. Editorial Tocororo. Cuenca. Ecuador.

Cázares, F. & Moral, J. (2016). Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(1), 83-97. doi: dx.doi.org/10.12804/apl34.1.2016.06

Celina Oviedo, Heidi; Campo Arias, Adalberto (2005) Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 4, 2005, pp. 572-580 Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombia

Divaris, K., Lai, C. S., Polychronopoulou, A., Eliades, T., & Katsaros, C. (2012). Stress and burnout among Swiss dental residents. Shweiz Monatsschr Zahmed, 122(7-8), 610-615.

Ferrer, A., Solano, M., Vizcaya, M., & Vidal, P. (2002). Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos. Enfermería Intensiva,13(1), 9–16. https://doi.org/10.1016/S11302399(02)78049-8

Freudenberger, H., (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30(1), 159–165. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

Greig, D., & Fuentes, X. (2009). “Burnout” o agotamiento en la práctica diaria de la Medicina. Revista Chilena de Cardiología, 28(4), 403–407. https://doi.org/10.4067/s0718-85602009000300013

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (6a. ed. --.). México D.F.: Editorial McGraw-Hill.

LaPorta, L. D. (2010). Occupational stress in oral and maxillofacial surgeons: Tendencies, traits, and triggers. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North, 22(4), 495-502. doi: 10.1016/j.coms.2010.07.006

López, F., & Bernal, L. (2002). Prevalencia y factores asociados con el síndrome de burnout en enfermería de atención hospitalaria. Revista de Calidad Asistencial, 17(4), 201–205. https://doi.org/10.1016/S1134282X(02)77505-2

Marenco-Escuderos, A., Ávila-Toscano, J. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 91-100.

Martínez, N., Vilaregut, A., & Roig, A. (2004). Prevalencia del síndrome de burnout y el estado general de salud en un grupo de enfermeras de un hospital de Barcelona. Enfermería Clínica, 14(3), 142– 151. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(04)73873-5

Maslach, C., Jackson, S., Leiter, M., Schaufeli, W., & Schwab, R. (1986). Maslach burnout inventory. P. Alto, Ed. CA: Consulting Psychologists Press.

Miranda Intriago, S.A. (2019) Síndrome de Burnout en personal de salud, de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín- Bolívar. Revista San Gregorio. 2019, No. 35 Octubre Diciembre (94-107)

Navarro-Abal, Y., Climent- Rodríguez, J., & López-López, M.J. (2017). Ansiedad, gestión conductual del conflicto y estrategias de afrontamiento en profesionales de la orientación laboral. Universitas Psychologica, 16(4), 1-8. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.agcc

Ortega, C., & López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 137–160.

Pozos, B. E., Torres, T. M., Aguilera, M. A., Acosta, M., & González, G. J. (2008). Stress-associated factors in Mexican dentists. Brazilian Oral Research, 22(3), 223-228.

Pozos, B. E., Zaragoza, S., Aguilera, M. A., Acosta, M., Torres, T. M., & Ramírez, M. A. (2011). El cirujano dentista ante el estrés no percibido como un riesgo ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 12(1), 10-15.

Rick, J., Briner, R., Daniels, K., Perryman, S., & Guppy, A. (2001). A critical review of psychosocial hazard measures. HSE Books.

Rivas E. y Barraza A. (2018) Síndrome de Burnout en e personal de enfermería y su relación con cuatro variables laborales. Revista Enfermería Universitaria. Volumen 15 No.2. Abril- Junio 2018.DOI:http//dx.doi.org/1022201/eneo.23958421e2018.2.65171.

Rolander, B., Stenstrom, U., & Jonker, E. (2008). Relationship between psychosocial work environment,factors, personality, physical work demands and workload in a group of Swedish dentists. Swedish Dental Journal, 32(4), 197- 203.

Salgado-Roa JA, Lería-Dulčić FJ. (2020) Burnout, satisfacción y calidad de vida laboral en funcionarios de la salud pública chilenos. Univ. Salud. 2020;22(1):06-16. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202201.169

Thomaé M, Ayala E, Soledad. M., Stortti, M., (2006). Etiología y prevención del síndrome de burnout. Revista de Posgrado de La Vía Cátedra de Medicina, 153, 18–21.

Publicado

2021-04-02
ESTADISTICAS
  • Resumen 610
  • PDF 351
  • HTML 10
  • AUDIO - RESUMEN 14

Cómo citar

Soriano-Tumbaco, C. E. (2021). El estrés laboral y su incidencia en el desempeño del personal administrativo. Killkana Social, 5(1), 1–8. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i1.735

Número

Sección

Artículos originales de investigación