Innovación en las empresas manufactureras de Cuenca
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i1.674Resumen
La mayoría de innovaciones de las empresas se basan en el conocimiento adquirido de fuentes externas como licencias, patentes, actividades de ingeniería industrial, consultorías, laboratorios, universidades entre otros. Este conocimiento de fuentes internas o externas se transforma en capacidades tecnológicas y organizacionales a través de sistemas, rutinas, manuales, liderazgo y gestión. De esta manera, este conocimiento es aprovechado para mejorar los procesos de producción y distribución para disminuir sus costos y mejorar la calidad de los productos. Para ello, las actividades de innovación son importantes ya sea adquiriendo conocimiento externo o generando el propio, pues la innovación no es un proceso lineal y permite retroalimentar, corregir, adaptar y mejorar los procesos y productos. En tal sentido, el objetivo del presente estudio es conocer las principales estrategias de innovación de procesos y las actividades de innovación que aplican las empresas manufactureras de Cuenca. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa a través de un cuestionario que se aplicó en 122 empresas seleccionadas a través de un muestreo probabilístico del total de empresas cuencanas dentro del sector manufacturero registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en el año 2019. Como resultado se obtuvo que las empresas grandes desarrollan tanto actividades como procesos de innovación sólidos en cambio las pequeñas y medianas empresas tienen mayores dificultades para desarrollar capacidades de innovación particularmente para disminuir sus costos. Ciertamente, los avances innovativos disruptivos son un reto para las empresas y el sistema productivo de los países. Los cambios tecnológicos influyen trascendentalmente en el crecimiento económico y consecuentemente en el desarrollo tanto de capital físico como capital humano. Por ello, las organizaciones para mantenerse en el mercado deben alcanzar un mínimo requerido de avances innovativos y así ser más competitivas.
Descargas
Citas
Aghion, P., y Howitt, P. (1992). A Model of Growth Through Creative Destruction. Econometrica, 60(2), 323–351. https://doi.org/10.2307/2951599
Astudillo, S., y Briozzo, A. (2016). Inovación en las mipymes manufactureras de Ecuador y Argentina. Semestre Económico, 19(40), 117–144. https://doi.org/10.22395/seec.v19n40a5
Banco Central del Ecuador. (2020). Boletines de Prensa. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1359-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-creci%C3%B3-01-en-2019
Chamónica, D., y Gómez, M. (2017). Desarrollo tecnológico del sector aeronáutico en México, Canadá y EE.UU. a partir de la I+D e IED, 2005-2015. CIMEXUS, XII(1), 2005–2015.
Drucker, P. (2000). La disciplina de la innovación. Harvard Business Review, 3–7.
Fagerberg, J. (2013). Innovation a New Guide. In Centre for technology, innovation and culture (Issue 20131119).
Fudenberg, D., y Tirole, J. (1995). A Theory of Income and Dividend Smoothing Based on Incumbency Rents. Journal of Political Economy, 103(1), 75–93. https://doi.org/10.1086/261976
Gutiérrez, H. (2016). Estrategias de muestreo, diseño de encuestas y estimación de parámetros, Bogotá: Ediciones de la U.
Hernández, G. y Sánchez, R. (2003). Aprendizaje tecnológico y dinámica industrial. Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas. 251-265.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2018). Consultas Especializadas, Visualizador de Estadísticas Productivas, Laboratorio Empresarial https://produccion.ecuadorencifras.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=empresas_test.qvw&host=QVS%40virtualqv&anonymous=true
Kalthoff, O., Nonaka, I. & Nueno, P (2001). The Light and the Shadow: How Breakthrough Innovation is Shaping European Business. Capstone: Boston
Kline, S., y Rosenberg, N. (2009). An overview of innovation. Studies on Science and the Innovation Process, 173–204. https://doi.org/10.1142/9789814273596_0009
Lall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization. World Development, 20(2), 165–186. https://doi.org/10.1016/0305-750X(92)90097-F
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., y Rigolini, J. (2014). El Emprendimento en América Latina, Muchas Empresas y Poca Innovación (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento & Banco Mundial (eds.)).
Lugones, G. (2008). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. In Banco Interamericano de Desarrollo (No. 8). http://docs.politicascti.net/documents/Doc 08 - capacitacion lugones ES.pdf
Lundvall, B. (2007). National innovation systems - Analytical concept and development tool. Industry and Innovation, 14(1), 95–119. https://doi.org/10.1080/13662710601130863
Malaver, F., y Vargas, M. (2004). Los procesos de innovación en la industria colombiana: Resultados de un estudios de casos. Revistas Científicas Javeriana, 17(28), 9–51.
Mill, J. (1973). A System of Logic. Collected Works, 7-8.
Nelson, R., y Winter, S. (1982). The Schumpeterian Tradeoff Revisited. American Economic Review, 72(1), 114–132.
OECD. (2015). Manual de Frascati. Guía para la recopilación y presentación de información sobre investigación y el desarrollo experimental. In Medición de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación. https://doi.org/10.1787/9789264310681-es
OECD y Eurostat. (2005). Manual de Oslo 2005. In Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación.
Pavitt, K. (1984). Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory. Research Policy. 13. 353-369.
Porter, M. (1990). Las ventajas competitivas de las naciones. In Las ventajas competitivas de las naciones (pp. 163–202). http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1o jornada/2. lectura complementaria/1. ser competitivo - michael e. porter cap. 6.pdf%0Ahttps://books.google.com/books?id=CIgKoErmS_MC&pgis=1
Robalino, A. (2020). Windsor, innovando con calidad durante una crisis. https://www.muchomejorecuador.org.ec/tag/innovacion/
Rodriguez, N. (1999). La innovación: clave del éxito empresarial. La Gestión de La Diversidad, 251–256.
Schumpeter, J. (1912). Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (1947). The creative response in economic history. Journal of Economic History, 7, 149-159.
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2019). https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/
World Intellectual Property Organization. (2019). The Global Innovation IndeX 2019: Creating Healthy Lives - The Futures of Medical Innovation. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2019.pdf
Descargas
Publicado
- Resumen 1020
- PDF 52
- HTML 26
- AUDIO - RESUMEN 25
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Silvia Raquel Mejía Matute, Erika Belén García Galarza, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga, Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Bladimir Proaño Rivera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.