Aula invertida y aprendizaje significativo en el bachillerato técnico
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i3.1590Palabras clave:
Aula Invertida, Aprendizaje Significativo, Estrategia MetodológicaResumen
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal San Isidro, donde se detectó que la enseñanza de la asignatura Industrialización de Productos Alimenticios en el bachillerato técnico enfrenta una problemática significativa debido al uso predominante de metodologías tradicionales, que limitan la motivación y la conexión de los estudiantes con los contenidos técnicos. Esta situación propicia una participación pasiva y obstaculiza el aprendizaje significativo. Ante esto, la investigación tuvo como objetivo general elaborar una estrategia metodológica basada en el aula invertida para fortalecer el aprendizaje significativo en los estudiantes del bachillerato técnico en la asignatura de Industrialización de Productos Alimenticios de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro.
Para lograrlo, se empleó una investigación descriptiva, la cual tiene un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para obtener, interpretar y analizar información sobre el problema, complementados con métodos estadísticos para resumir y facilitar la interpretación de los resultados. Se realizaron entrevistas estructuradas a docentes, encuestas a estudiantes y observaciones en el aula. La población estudiada incluyó 12 docentes y 280 estudiantes, de los cuales se seleccionaron muestras convenientes de 3 docentes y 77 estudiantes de la asignatura de Industrialización de Productos Alimenticios. El tipo de muestreo se estableció como no probabilístico por conveniencia de la investigación.
Los principales resultados evidencian la necesidad de ajustar las estrategias metodológicas actuales, subrayando la efectividad de integrar conocimientos previos y aplicar métodos innovadores. Los docentes y estudiantes expresaron una mayor motivación y participación al implementar el aula invertida.
En conclusión, la investigación destaca que la adopción de la estrategia metodológica aula invertida, es crucial para fomentar un aprendizaje significativo y preparar a los estudiantes para el futuro, mejorando así la calidad de la educación técnica de los estudiantes de bachillerato.
Descargas
Citas
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7927035.pdf
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day (pp. 120-190). Washington, DC: International Society for Technology in Education. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1791200
Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/364
Rivera, F. (2019). Aula invertida: Un modelo como alternativa de docencia en ingeniería. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19036/1/AULA%20INVERTIDA%20texto.pdf
Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3647/2008_innovacioneducativa.pdf
Strelan, P., Osborn, A., & Palmer, E. (2020). The flipped classroom: A meta-analysis of effects on student performance across disciplines and education levels. Educational Research Review, 30. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100314
Pérez, J., Rodríguez, C., Rodríguez, M., y Villacreses, C. (2020). Espacios maker: herramienta motivacional para estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Espacios, 41(02). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p12.pd
UNESCO. (2019). La educación transforma vidas. https://www.unesco.org/es/education
UNICEF. (2019). Educación. https://www.unicef.org/es/educacion

Descargas
Publicado
- Resumen 11
- PDF 8
- HTML 0
- AUDIO - RESUMEN 0
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla, PhD.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.