https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/issue/feed Killkana Social 2025-10-17T15:02:24+00:00 Ing. Marco Antonio Marín Guamán, PhD. mmarin@ucacue.edu.ec Open Journal Systems <p align="justify">La Revista Killkana Sociales presenta una periodicidad cuatrimestral (se publica en los meses de abril, agosto y diciembre), que forma parte de la colección Revistas Killkana, de la Universidad Católica de Cuenca. El principal objetivo es difundir la producción científica de los docentes investigadores desde los ámbitos locales, regionales e internacionales; siempre cumpliendo criterios de calidad en contenidos, técnicas y formalidades. Los trabajos publicados están en español e inglés y son estrictamente originales, y pasan por un sistema de arbitrajes de doble par ciego. Las temáticas tratadas son las relacionadas con las Ciencias Sociales y las Humanidades: Periodismo, Derecho, Trabajo Social, Psicología, Economía, Contabilidad y Auditoría, Administración de Empresas, Ciencias de la Educación, Teología, Filosofía, Diseño de Interiores, entre otras. ISSN Edición impresa: 2528-8008. ISSN Edición digital: 2588-087X</p> https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/1501 La responsabilidad extracontractual en el Ecuador: una perspectiva desde el derecho constitucional, administrativo y civil 2025-06-03T14:58:32+00:00 Maria Gabriela Reyes Idrovo mreyesi@ucacue.edu.ec Germán Vélez Crespo segundo.velez@ucacue.edu.ec Diego Trelles Vicuña dtrelles@ucacue.edu.ec <p class="s3"><span class="s4"><span class="bumpedFont20">El estudio aborda exhaustivamente la responsabilidad extracontractual en Ecuador desde tres perspectivas jurídicas esenciales: el derecho constitucional, administrativo y civil. Este enfoque multifacético destaca cómo estas ramas legales interactúan para establecer la responsabilidad por daños y perjuicios fuera de los contratos. En el ámbito constitucional, se analizan los principios constitucionales relevantes, como el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales, que influyen en la responsabilidad extracontractual. Asimismo, se examina la responsabilidad administrativa del Estado y de los individuos en casos de daños causados por acciones u omisiones, junto con los procedimientos para su reclamación y reparación. </span></span></p> <p class="s3"><span class="s4"><span class="bumpedFont20">Desde la perspectiva civil, se exploran los requisitos y teorías que sustentan la responsabilidad por daños y perjuicios, ilustrados con casos jurisprudenciales significativos. El análisis destaca la necesidad de un enfoque integral y coherente de la responsabilidad extracontractual, considerando las interacciones entre las distintas ramas legales. Se resaltan casos emblemáticos que han establecido precedentes en la jurisprudencia ecuatoriana, proporcionando claridad sobre la aplicación práctica de estos principios. En resumen, se enfatiza la importancia de garantizar una justicia efectiva y equitativa en Ecuador a través de una comprensión completa de la responsabilidad por daños y perjuicios en sus diversas dimensiones legales.</span></span></p> <p class="s3"><span class="s4"><span class="bumpedFont20">El artículo emplea una metodología de revisión exhaustiva para analizar la responsabilidad extracontractual en Ecuador desde perspectivas constitucionales, administrativas y civiles, destacando la interacción entre estas áreas legales. Se enfoca en casos jurisprudenciales significativos para ilustrar la aplicación práctica de los principios legales.</span></span></p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/1555 Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado 2025-09-19T20:45:29+00:00 Pablo A. Beltrán Romero pablo.beltran@ucuenca.edu.ec Jorge L. Palacios Riquetti usupdip@gmail.com José Ramírez Álvarez jose.ramirez@epn.edu.ec Wilson F. Cueva Vera wilson.cueva@ucuenca.edu.ec <p>Todo régimen tributario en un país presenta un nivel de evasión que dificulta la efectividad de las medidas de política económica realizadas por las autoridades económicas. El presente documento formula una metodología que permita la identificación, análisis y comparación de los niveles de evasión y brecha fiscal en Ecuador por rama de activad. Se plantea una propuesta para encontrar el nivel de evasión del Impuesto al Valor Agregado a partir del Sistema de Cuentas Nacionales ajustados con otras fuentes de información como la de la Superintendencia de Compañías y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Al final se llega al cálculo de la base imponible potencial, y posterior monto y brecha de evasión nacional por rama de actividad.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Riquetti, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/1676 Escape Room con Inteligencia Artificial como estrategia pedagógica innovadora 2025-09-05T14:35:19+00:00 Fernanda Patricia Segarra Sarmiento fersegarra93@hotmail.com Juan Fernando Auquilla Díaz juan.auquilla@unae.edu.ec <p>En la actualidad la educación se encuentra en un proceso de constante cambio y evolución, caracterizada por la incorporación de herramientas tecnológicas cada vez más avanzadas, sin embargo, esta evolución se confronta con prácticas docentes que aún mantienen el uso de estrategias pedagógicas tradicionales y memorísticas, limitando el desarrollo del conocimiento y motivación de los estudiantes, haciendo cada vez más necesario la incorporación de estrategias innovadoras que aporten a la formación integral del estudiante, por tal motivo esta investigación plantea como objetivo determinar el impacto de la aplicación de un escape room con integración de inteligencia artificial (IA) en el desarrollo del pensamiento crítico. Para ello, se utilizó un enfoque mixto; en donde participaron 100 estudiantes de nivelación de la carrera de medicina de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), en relación a las técnicas e instrumentos se realizó un pretest, un posttest y además una encuesta de satisfacción mediante la aplicación de una escala de Likert. Los hallazgos muestran que luego de la ejecución del pretest el porcentaje del rendimiento de los estudiantes es del 63.5%, sin embargo, posterior a la aplicación del posttest se obtiene un resultado del 83% encontrando un aumento significativo en el rendimiento académico, resultados que se relacionan directamente con el alto porcentaje de satisfacción que se obtuvo una vez desarrollado el escape room por los estudiantes, destacando aspectos relacionados al alto nivel de motivación, trabajo en equipo, incorporación de la metodología en otras asignaturas y desarrollo del pensamiento crítico. Como conclusión la aplicación del escape room con integración de IA, resulto ser una estrategia pedagógica innovadora eficaz en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, fortaleciendo competencias necesarias dentro de su formación, generando una experiencia motivadora para los estudiantes.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/1685 Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de investigación educativa como herramienta transformadora 2025-08-27T21:36:10+00:00 Carlos Manuel Nuñe Michuy cnunezm@uteq.edu.ec Katherine Cecibel Saltos Paredes ksaltosp@uteq.edu.ec Erika Germania Herrera-Irazábal eherrerai4@uteq.edu.ec Jacqueline Isabel Cabezas Cerna jcabezasc2@uteq.edu.ec <p>La incorporación de proyectos de investigación educativa en la formación inicial de los futuros docentes de Educación Básica en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, se perfila como un componente esencial para su desarrollo profesional. Este enfoque fortalece competencias clave, fomenta la integración entre teoría y práctica y enriquece las estrategias pedagógicas. A través de un estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo, se evidenció una relación positiva entre la implementación de proyectos investigativos y la calidad formativa de los estudiantes de docencia. Los hallazgos muestran que la integración de proyectos de investigación educativa constituye un pilar fundamental en el proceso formativo, al promover no solo la apropiación del conocimiento, sino también el desarrollo de una actitud crítica, reflexiva e innovadora en el futuro ejercicio profesional. Esta práctica permite establecer vínculos significativos entre los contenidos académicos y su aplicación en escenarios reales, facilitando la comprensión profunda de las problemáticas del entorno educativo y orientando hacia el diseño de soluciones contextualizadas y pertinentes. Además, la incorporación sistemática de proyectos investigativos potencia el desarrollo de estrategias pedagógicas más efectivas y adaptadas a las necesidades del contexto escolar. Sin embargo, se identificaron limitaciones relevantes como la escasez de recursos institucionales y las deficiencias en capacitación metodológica, que constituyen barreras para la consolidación de esta estrategia. En consecuencia, se subraya la necesidad de fortalecer la formación continua y la inversión en investigación educativa, con el fin de elevar sustancialmente la calidad de la educación básica en el país.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera-Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/1690 Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constitucional del Ecuador (1931 – 1933) 2025-10-17T15:02:24+00:00 Carlos Fernando Yerbabuena Torres cyerbabuena@unach.edu.ec <p>Este artículo examina los procesos electorales y la crisis de hegemonía durante la transición constitucional en Ecuador, entre los años 1931 y 1933, un período considerado clave dentro de la historia política del país. El análisis se centra en cómo la disolución del orden oligárquico y la fragmentación de los partidos políticos generaron un ambiente de inestabilidad, en el cual las élites tradicionales perdieron capacidad de articulación, mientras que los sectores populares comenzaron a desempeñar un rol protagónico en el ámbito político. La investigación aborda diversos factores que configuraron el proceso electoral, como la influencia del modelo agroexportador y su eventual colapso, el surgimiento de liderazgos carismáticos, el funcionamiento de los partidos políticos, la legislación electoral vigente y la movilización social. A ello se suma el análisis de las interacciones entre actores, instituciones y valores políticos, lo cual permite comprender la complejidad del escenario electoral y el modo en que la crisis económica y social incidió en la redefinición del poder político y en la legitimidad del Estado. El estudio se fundamenta en fuentes primarias como la prensa nacional y regional, documentos de archivo y hojas volantes, además de bibliografía especializada. Los hallazgos evidencian que, más allá del conflicto electoral, lo que realmente estaba en disputa era la capacidad de las élites para sostener su hegemonía ante la creciente presencia política de los sectores subalternos. También se resaltan las limitaciones de los partidos tradicionales para responder a las demandas sociales, el papel del ejército como nuevo actor político en ascenso, y la emergencia de liderazgos personalistas que anticiparon transformaciones significativas en la política ecuatoriana. En su conjunto, el artículo ofrece una perspectiva integral que contribuye a una mejor comprensión de los procesos de cambio y continuidad en la historia electoral del Ecuador.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Fernando Yerbabuena Torres https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/1702 Inteligencia, conocimiento y sociedad: aportes interdisciplinarios para la transformación desde la investigación 2025-10-15T21:23:45+00:00 Marco Antonio Marin Guamán mmarin@ucacue.edu.ec <p>La ciencia social contemporánea está desafiada a proponer soluciones tangibles en un mundo caracterizado por la hiperconectividad, la evolución tecnológica acelerada y las tensiones sociales crecientes. Frente a este panorama, las revistas científicas tienen el compromiso de fomentar una investigación rigurosa, interdisciplinaria y aplicada que aborde los problemas actuales con responsabilidad y perspectiva crítica. En esta línea, <em>Killkana Sociales</em>, revista académica de la Universidad Católica de Cuenca, presenta en este nuevo número un conjunto de artículos que exploran diversas realidades desde ópticas convergentes, promoviendo el debate informado y el pensamiento estratégico para el desarrollo.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marco Antonio Marin Guamán