Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana.
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1585Palabras clave:
Revisión de literatura, Metodología de la investigación, Síntesis de conocimiento, Teoría organizacional, Análisis de datosResumen
El artículo de Snyder (2019) proporciona una guía exhaustiva para llevar a cabo a cabo revisión de literatura como metodología de investigación en el ámbito de los negocios. Dada la creciente producción de conocimiento en este campo, las revisiones de literatura se vuelven cruciales para sintetizar información y detectar vacíos en la investigación. Snyder distingue entre tres enfoques: la revisión sistemática, la semisistemática y la integradora. La revisión sistemática se recomienda para preguntas específicas y se centra en criterios de inclusión rigurosos, mientras que la semisistemática permite analizar áreas más amplias y múltiples disciplinas. Por otro lado, la revisión integradara permite una combinación creativa de perspectivas teóricas para construir nuevos marcos conceptuales. La metodología propuesta se organiza en cuatro fases: diseño, ejecución, análisis y redacción, con énfasis en la transparencia y la replicabilidad del proceso. Esta metodología no solo busca sintetizar estudios previos, sino también asegurar una contribución significativa a la teoría y la práctica. Así, el artículo de Snyder constituye una referencia esencial para investigadores que buscan estructurar y fundamentar sus estudios de forma sólida y sistemática en el campo de la investigación empresarial.
Descargas
Citas
• Alcívar Catagua, MA, Loor Macías, MG, & Mendoza Cevallos, MG (2024). El papel de la participación ciudadana en la formulación y evaluación de políticas ambientales en Ecuador. Revista Invecom: Estudios Transdisciplinarios en Comunicación y Sociedad , 4(2). Universidad Estatal del Sur de Manabí. https://www.revistainvecom.org
• Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida . Prensa política.
• Beck, U. (1992). Sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad . Sabio.
• Canaza-Choque, FA (2020). La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico , 12. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951233
• David-Rodríguez, M. (2023). La modernidad reflexiva como corriente metodológica en la construcción de ciudad sostenible. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología , 9(17). Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Venezuela. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1132
• Daza, E., Artacker, T. y Lizano, R. (Coords.). (2020). Soberanía alimentaria, sustentabilidad y cambio climático. En Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios: avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador (págs. 201-244). Quito: Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978105689
• Jiménez Calderón, CE, & López Rodríguez, SM (2020). Rol del activo intangible ambientalmente responsable de la producción y consumo en América Latina. En R. Cera Ochoa (Ed.), Economías globalizadas: producción y consumo responsable, experiencias en América Latina (pp. 10-33). Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo. https://doi.org/10.7476/9786289558296.0002
• Lezama, JL (2001). El medio hoy ambiente: temas cruciales del debate contemporáneo . El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn08gz
• Ojeda, O. y Sánchez, V. (1985). La cuestión ambiental y la articulación sociedad-naturaleza. Estudios Sociológicos , 3(7), 25-46. El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/40419795
• Quadri de la Torre, G. (1994). Economía, sustentabilidad y política ambiental. En A. Yúnez-Naude (Ed.), Medio ambiente: problemas y soluciones . El Colegio de México. https ://www .jstor .org /stable /j .ctv5132b9
• Rojas Torres, VE, Albán Alcívar, SD, & Elizalde Orellana, MV (2024). Comportamiento del Producto Interno Bruto a Precios Constantes en Ecuador: Un Análisis del Periodo 2000-2022. Revista Invecom: Estudios Transdisciplinarios en Comunicación y Sociedad , 4(2). Universidad Técnica de Machala. https://www.revistainvecom.org
• Sachs, I. (1974). Ecodesarrollo: Un aporte a la definición de estilos de desarrollo para América Latina. Estudios Internacionales , 7(25), 57-77. Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile. https://www.jstor.org/stable/41390796
• Vinueza Villagrán, DB, Saltos Amparito, CL, & Guevara, MDG (2024). Motivaciones para la responsabilidad social medioambiental en las empresas bananeras ecuatorianas. Universidad, Ciencia y Tecnología , 28(122), 40-52. Universidad Técnica de Ambato. https://doi.org/10.47460/uct.v28i122.764

Descargas
Publicado
- Resumen 0
- PDF 0
- HTML 0
- AUDIO - RESUMEN 0
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 JOSE ANTONIO CHICAIZA AGUIRRE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.