Videogames: A look at the incidence in today's youth
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i1.1242Keywords:
Videojuegos, tecnología, incidencia, desordenesAbstract
Video games are a new way of having fun, for their use technological devices are required which are quite common in the current youth population. The objective of this research is to analyze this type of communication and verify its incidence in today's youth, it is considered a descriptive methodology, with the analysis of data obtained by bibliographic review in articles and documents of a scientific nature and the application of a survey. young people between the ages of 18 and 29, of both sexes; evidencing that 82% of those surveyed use video games while 18% do not. The vast majority of the study population claims that they use these means of entertainment for 1 to 2 hours, which is quite a considerable amount of time, and as regards the activities that have been stopped due to playing, they have been fixing their room, do their homework, eat and bathe. Everything described above, allows us to conclude that if the proper use can be positive, an exaggerated use of video games can produce deviations such as: eating disorders and distortion of sleep schedules among the most relevant consequences in young people.
Downloads
References
Alcívar, J., & Bejarano, S. (2021). Relación entre impulsividad y niveles de severidad por el uso de videojuegos en adultos jóvenes ecuatorianos (Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas). Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55191/1/TESIS%20FINAL%20-%20BEJARANO%20Y%20ALCIVAR.docx-PDF.pdf
Arredondo, F., & Vázquez, J. (2017). La responsabilidad social de la industria de los videojuegos. Ciencia y sociedad. 39. Recuperado de: https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/2227/10.22206cys.2017.v42i4.pp31-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baldinelli, F. (2022). Efectos negativos de los videojuegos en línea en la mente humana. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(286). ISSN 1514-3465. Recuperado de: https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3433/1556?inline=1
Belli, S., & Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (14), 159-179. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/537/53701409.pdf
Cabonell, X. (2020). La industria de los videojuegos contra el trastorno de juego por Internet: el partido del siglo. Aloma: Revista de psicología, ciencias de la educación y de deporte Blanquerna, 38(1), 39-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572415
Castañeda, S., & Velarde, J. (2020). Traducción y adaptación de la escala de adicción a los videojuegos (GAS) en adolescentes de Lima. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/62974
Córdova, D. (2022). Uso de videojuegos y redes sociales de los estudiantes universitarios (Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social). Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34742
Cortez, D. (2020). Conductas agresivas como consecuencia del uso excesivo de videojuegos de acción en niños de 4to de primaria de un colegio particular de Lima. Repositorio Institucional Usil, 39. Recuperado de:https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6e545620-8a4a-4574-8988-4d9b4a069d6b/content
Escobar, S., Sierra, W., & Taborda, L. (2019). El rendimiento escolar y el uso de videojuegos en estudiantes de básica secundaria del municipio de La Estrella-Antioquia. Revista Educación, 85-96. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30564
Gómez, F., Devís, J., & Molina, J. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación. DOI: https://doi.org/10.3916/C65-2020-08
Guizado, J. (2021). Proyecto de investigación acerca de la identificación y diferencias entre un pasatiempo y un problema, contraste entre el consumo de videojuegos como entretenimiento y como adicción. Repositorio Digital de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/17012/1/T-UCSG-PRE-FIL-CPC-380.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad (2018). Recuperado de: https://icd.who.int/browse11/l-m/es
Oropesa, N. (2014). La influencia del tiempo libre en el desarrollo evolutivo adolescente. Apuntes de Psicología. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, 244. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/85215/521-1199-1-SM.pdf?sequence=1
Reyes, K., Sánchez, N., Toledo, M., Reyes, U., Reyes, D., Reyes, U. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. Revista mexicana de pediatría, 81(2), 74-78. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2014/sp142g.pdf
Santana, C., Suárez, P., Álvarez, A., López, Y. (2021). Los videojuegos violentos son un vicio dañino para los niños y su impacto en el aprendizaje cognitivo. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 535-548. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.934
Suárez, A. (2022) La influencia de la representación sexista de Dark Souls y la mirada masculina en los videojuegos que se inspiran en él. Área Abierta, 22(1), 65-77. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/arab.78719
Published
- Abstract 507
- PDF (Español (España)) 210
- HTML (Español (España)) 18
- AUDIO - RESUMEN (Español (España)) 12
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 CESAR MENDEZ C
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.