Uso de videojuegos y su incidencia en la juventud actual
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i1.1242Palabras clave:
Videojuegos, tecnología, incidencia, desordenesResumen
Los videojuegos son una nueva manera de divertirse, para su uso se requiere de aparatos tecnológicos los cuales son bastante comunes en la población juvenil actual. El objetivo de esta investigación pretende analizar este tipo de comunicación y verificar su incidencia en la juventud actual, se considera una metodología de corte descriptiva, con el análisis de datos obtenidos por revisión bibliográfica en artículos y documentos de carácter científico y la aplicación de una encuesta a jóvenes de un rango entre 18 y 29 años de edad, de ambos sexos; evidenciando que el 82% de los encuestados utiliza videojuegos mientras que el 18%, no lo hace. La gran mayoría de la población de estudio aduce que utiliza estos medios de entretenimiento, de 1 a 2 horas, lo cual es un tiempo bastante considerable y en cuanto a las actividades que se han dejado de hacer por jugar, han sido arreglar su habitación, realizar sus deberes, alimentarse y bañarse. Todo lo descrito anteriormente, permite concluir que, si el uso adecuado puede ser positivo, un uso exagerado de los video juegos, puede llegar a producir desviaciones como: desórdenes alimenticios y distorsión de horarios de sueño entre las consecuencias más relevantes en los jóvenes.
Descargas
Citas
Alcívar, J., & Bejarano, S. (2021). Relación entre impulsividad y niveles de severidad por el uso de videojuegos en adultos jóvenes ecuatorianos (Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas). Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55191/1/TESIS%20FINAL%20-%20BEJARANO%20Y%20ALCIVAR.docx-PDF.pdf
Arredondo, F., & Vázquez, J. (2017). La responsabilidad social de la industria de los videojuegos. Ciencia y sociedad. 39. Recuperado de: https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/2227/10.22206cys.2017.v42i4.pp31-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baldinelli, F. (2022). Efectos negativos de los videojuegos en línea en la mente humana. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(286). ISSN 1514-3465. Recuperado de: https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3433/1556?inline=1
Belli, S., & Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (14), 159-179. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/537/53701409.pdf
Cabonell, X. (2020). La industria de los videojuegos contra el trastorno de juego por Internet: el partido del siglo. Aloma: Revista de psicología, ciencias de la educación y de deporte Blanquerna, 38(1), 39-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572415
Castañeda, S., & Velarde, J. (2020). Traducción y adaptación de la escala de adicción a los videojuegos (GAS) en adolescentes de Lima. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/62974
Córdova, D. (2022). Uso de videojuegos y redes sociales de los estudiantes universitarios (Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social). Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34742
Cortez, D. (2020). Conductas agresivas como consecuencia del uso excesivo de videojuegos de acción en niños de 4to de primaria de un colegio particular de Lima. Repositorio Institucional Usil, 39. Recuperado de:https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6e545620-8a4a-4574-8988-4d9b4a069d6b/content
Escobar, S., Sierra, W., & Taborda, L. (2019). El rendimiento escolar y el uso de videojuegos en estudiantes de básica secundaria del municipio de La Estrella-Antioquia. Revista Educación, 85-96. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30564
Gómez, F., Devís, J., & Molina, J. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación. DOI: https://doi.org/10.3916/C65-2020-08
Guizado, J. (2021). Proyecto de investigación acerca de la identificación y diferencias entre un pasatiempo y un problema, contraste entre el consumo de videojuegos como entretenimiento y como adicción. Repositorio Digital de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/17012/1/T-UCSG-PRE-FIL-CPC-380.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad (2018). Recuperado de: https://icd.who.int/browse11/l-m/es
Oropesa, N. (2014). La influencia del tiempo libre en el desarrollo evolutivo adolescente. Apuntes de Psicología. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, 244. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/85215/521-1199-1-SM.pdf?sequence=1
Reyes, K., Sánchez, N., Toledo, M., Reyes, U., Reyes, D., Reyes, U. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. Revista mexicana de pediatría, 81(2), 74-78. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2014/sp142g.pdf
Santana, C., Suárez, P., Álvarez, A., López, Y. (2021). Los videojuegos violentos son un vicio dañino para los niños y su impacto en el aprendizaje cognitivo. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 535-548. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.934
Suárez, A. (2022) La influencia de la representación sexista de Dark Souls y la mirada masculina en los videojuegos que se inspiran en él. Área Abierta, 22(1), 65-77. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/arab.78719
Descargas
Publicado
- Resumen 622
- PDF 246
- HTML 26
- AUDIO - RESUMEN 14
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CESAR MENDEZ C
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.