Decisiones de financiamiento en empresas del sector de alojamiento y servicios de comida: Trade Off vs. Pecking Order

Autores/as

  • Ana Luisa Carvajal-Salgado Universidad Espíritu Santo
  • Christel Alexandra Michilena Chila Universidad Espíritu Santo
  • Gustavo Adolfo Acuña Corredor Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i4.96

Resumen

Este artículo tiene como propósito determinar la fuente de financiación utilizada por las empresas del sector de alojamiento y servicios de comida, tomando como marco de enfoque las teorías Pecking Order y Trade Off, en el periodo 2013-2015, años a través de los cuales se estudia la situación actual de este sector. Para la investigación se utilizó información proveniente del estado de situación financiera y del estado de resultados de las empresas ecuatorianas del sector de alojamiento y servicios de comida, información comparable porque está elaborada de acuerdo con las normas contables. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo explicativo, longitudinal; la población estuvo conformada por 614 empresas activas que reportan sus estados financieros a la Superintendencia de Compañías del Ecuador. Se utiliza como metodología el análisis financiero y económico a través de los indicadores de endeudamiento, apalancamiento y rentabilidad.  Los resultados muestran que las empresas se financian con recursos propios, con alta concentración en el corto plazo y en menor medida con instituciones financieras, y se evidencia que el tamaño de la empresa es un factor que influye al momento de obtener recursos, corroborando la hipótesis que establece que las empresas se financian de acuerdo con la teoría del Pecking Order, sin embargo, las grandes empresas acuden en mayor proporción a deuda bancaria al contrario de la tendencia de las pequeñas empresas, ya que a las instituciones financiera muchas veces prefieren otorgar recursos monetarios a aquellas empresas que tengan mayor garantía para cubrir sus préstamos, lo cual ocasiona desigualdad empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amponsah, A., Nyarko-Baasi y Hughes, D., (2013). The Effects of Capital Structure on Profitability of Listed Firms in Ghana, European Journal of Business and Management, ISSN 2222-1905 (Paper) ISSN 2222-2839 (Online), (5), No.31.

Aybar, C., Casino, A., y López, J. (2001). Jerarquía de Preferencias y Estrategia empresarial en la determinación de la estructura de capital de la PYME. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, S.A., (6), 1–30.

Barona Zuluaga, B., y Gómez Mejía, A. (2010). Aspectos conceptuales y empíricos de la financiación de nuevas empresas en Colombia. Cuadernos de Administración, 43(9), 81.

Barona Zuluaga, B., y Rivera Godoy, J. A. (2012). Análisis empírico de la financiación de nuevas empresas en Colombia. Revista Innovar Journal, 22(43), 5–18.

Camino Mogro, S., y Guale Córdova, A. (2017). Estudios sectoriales: Alojamiento y Servicios de Comida. Dirección Nacional de Investigación y Estudios de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, pp. 1–83. Recuperado de http://www.supercias.gob.ec/portalscvs/

Cardone, C. y Casasola, M. (2003). What do we know about the Financial Behavior of the Spanish SME? An empirical analysis. Working Paper 03-37. Business Economics Series 08, febrero

Carvajal, H. D. (2013). El flujo de caja libre y el costo promedio ponderado de capital: factores claves para la optimización de la estructura de capital de empresas del sector de infraestructura y obra civil. (Tesis de Maestría), Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, Disertación mayo, 2013, 1–70.

Deakins, D., Logan, D. y Steele, L. (2001). The financial management of the small enterprise. London: Certified Accountants Educational Trust. Recuperado el 02 de agosto del 2017 de la página web http:// www.accaglobal.com/research/summaries/23924

García, B. García, S. y Domengue, M., (2011), Determinantes de la estructura de capital en la pequeña y mediana empresa familiar en México, Contaduría y Administración 57 (3), julio-septiembre 2012: 67-96

Fama, E. F., y French, K. R. (2002). Testing Trade-Off and Pecking Order Predictions about Dividends and Debt. The Review of Financial Studies, (15), 1–33.

Frank, M. Z., y Goyal, V. K. (2009). Capital Structure Decisions: Which Factors Are Reliably Important? 1–37.

Instituto Nacional de Estadificas y Censos, INEC, (2014). Infografía Turismo 2013. Una mirada numérica al turismo. Recuperado el 29 de marzo del 2017 de la página web www.ecuadorencifras.gob.ec/infografia-turismo-2014/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, (2017). Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador. Recuperado en octubre 8, 2017, de la página web http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Isaac, F., Flores, O. y Jaramillo, J. (2010). Estructura de financiamiento de las pymes exportadoras mexicanas. Análisis de política de deuda. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 135.

Jensen, M. C. (1986). Agency Costs of Free Cash Flow, Corporate Finance and Takeovers. American Economic Review, 76(2), 323-329.

Lemmon, M. L., y Zender, J. F. (2010). Debt Capacity and Tests of Capital Structure Theories. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 45(5), 1161–1187.

Medina, O., A. M., Jaramillo, F., y Rojas, A. (2011). Estructura financiera de las empresas del clúster textil en el Valle de Aburra. VIII Simposio Nacional y V Internacional de Profesores, (paper).

Medina O., A. M., Salinas R., J. D., Ochoa B., L. M., y Molina G., C. A. (2012). La estructura financiera de las empresas manufactureras colombianas, una mirada econométrica, macroeconómica y financiera. Perfil de Coyuntura Económica, 20(20), 155–176.

Mejía Amaya, A. (2013). La estructura de capital en la empresa: su estudio contemporáneo. Finanzas y Política Económica, 5(2), 141–160.

Modigliani, F. y Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment, The American Economic Review, Vol. 48, No. 3 (June, 1958), pp. 261-297. Recuperado el 18 de marzo, 2017 de la página web http://gvpesquisa.fgv.br/sites/gvpesquisa.fgv.br/files/arquivos/terra_-_the_cost_of_capital_corporation_finance.pdf

Modigliani, F. y Miller, M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: A correction, The American Economic Review, vol. 53 (3), pp. 433-443.Recuperado el 18/03/2017 de: https://www2.bc.edu/thomas-chemmanur/phdfincorp/MF891%20papers/MM1963.pdf

Moreira, C., y Rodríguez, J. (2006). Contraste de la Teoría del Pecking Order versus la Teoría del Trade-Off para una Muestra de Empresas Portuguesas. Documentos de Trabajo Nuevas Tendencias En Dirección de Empresas, 1, 1–25. Recuperado de la página web https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3164848

Myers, S. y Majluf, N. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, (13), 187-221

Pettit, R. y Singer, R. (1985) "Small Business Finance: A Research Agenda", Financial Management, Autumn, 47-60.

Rajan, R., y Zingales, L. (1995). What do we know about capital structure? Some evidence from international data. Journal of Finance, L (5), 1421-1460

Reglamento del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, R.O. Suplemento 450 de 17-may-2011, Decreto Ejecutivo 757. Consultado de la pagina http://inversion.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/3.-Reglamento-del-Codigo-Organico-de-la-Produccion-Comercio-e-Inversiones-COPCI.pdf

Rincón, R. (1998). Los indicadores de Gestión Organizacional: Una Guía para su Definición. Revista Universidad EAFIT. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/1104/996

Rivera G. Jorge A. (2007), Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las pymes del sector de confecciones del Valle del Cauca en el período 2000-2004, Cuaderno de Administración, Bogotá (Colombia), 20 (34): 191-219, julio-diciembre de 2007

Rivera G. Jorge A. (2008). Decisiones de Financiación de la Industria Metalmecánica del Valle del Cauca. Estudios Gerenciales, 24(107), 35–57.

Rodrigues L. y Frois C. (2014), Capital structure, cash holdings and firm value: a study of brazilian listed firms. Revista Contabilidade e Finanças, vol.25 no.64 São Paulo, janeiro-abril.

Sarmiento Lotero, R., y Salazar Santana, M. (2005). La estructura de financiamiento de las empresas- una evidencia teórica y econométrica para Colombia 1997 - 2004. Documentos de Economía. Pontificia Universidad Javeriana.

Saona Hoffmann, P. (2009). Estructura de capital de las empresas que cotizan en la bolsa de valores chilena Un análisis comparativo basado en la teoría, No. 228, mayo-agosto 2009: 41-66.

Shyam-Sunder, L., y Myers, S. (1999). Testing Static Trade-Off against pecking order models of capital structure. Journal of Financial Economics, LI (2), 219-244.

Tong, G., y Green, C. J. (2004). Pecking order or trade-off hypothesis? Evidence on the capital structure of Chinese companies. Applied Economics, 37(19), 2179–2189.

Wadnipar Herazo, S. M., y Cruz Merchán, J. S. (2008). Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 1, 23–44. Tomado de la página web https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.897

Watson, R., y Wilson, N. (2002). Small and Medium Size Enterprise Financing: a note on some of the empirical implications of a pecking order by Small and Medium Size Enterprise Financing: a note on some of the empirical implications of a pecking order. Journal of Business Finance y Accounting, 29(3–4), 557–578

Zambrano V., Sandra M. y Acuña C., Gustavo A. (2011). Estructura de capital. Evolución teórica. Criterio Libre, 9 (15), 81-102 ISSN 1900-0642

Zamudio-Gómez, N. (2005). Estructura financiera del sector corporativo privado. Reportes Del Emisor, (76), 1–8. Banco de la Republica. Bogotá D. C. Recuperado de la página web http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/76.pdf

Zata-Potziouris, P. (2011). The financial structure and performance of owner-managed family firms: Evidence from the UK economy.

Zeitun, R. y Tian, G. G. (2007). Capital structure and corporate performance: evidence from Jordan, Australasian Accounting, Business and Finance Journal, 1(4).

Zevallos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. Costa Rica, Fundes. Serie Vector. Recuperado de la página web http://www.fundes.org/

Publicado

2018-12-21
ESTADISTICAS
  • Resumen 211
  • pdf 171
  • epub 71
  • Audio Español 41

Cómo citar

Carvajal-Salgado, A. L., Michilena Chila, C. A., & Acuña Corredor, G. A. (2018). Decisiones de financiamiento en empresas del sector de alojamiento y servicios de comida: Trade Off vs. Pecking Order. Killkana Social, 2(4), 21–32. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i4.96

Número

Sección

Artículos originales de investigación