Redes sociales e interacción comunicativa, su impacto en el entorno familiar, educativo y social de los adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i3.1559Palabras clave:
Redes sociales, educación, interacción educativa, adolescentesResumen
Las redes sociales con el paso del tiempo se han involucrado en la manera de como el ser humano se comunica. El acceso fácil a la tecnología hace que los adolescentes, a través de las plataformas digitales, establezcan y mantengan la mayor parte de la interacción comunicativa. El objetivo general propuesto es determinar el uso de redes sociales y su impacto en la interacción comunicativa y en la formación de los adolescentes, el objetivo específico es describir el enfoque conceptual, metodología y resultados presentados.
El estudio utilizó una metodología mixta utilizando fuentes primarias como reseñas de literatura, libros y revistas, además de entrevistas y encuestas aplicadas a estudiantes de entre 15 a 17 años de edad en Ecuador, con la finalidad de identificar la influencia de las redes sociales en el bienestar de los estudiantes y la relación con la interacción comunicativa en el ámbito estudiantil y personal de los jóvenes.
Los resultados mostraron que las redes sociales pueden ser una herramienta útil para la comunicación y cooperación mutua de los estudiantes, y también pueden mejorar su aprendizaje y sus habilidades sociales, por otro lado, se determinó que las redes sociales también pueden promover interacciones negativas y peligrosas entre los jóvenes, como invasión de la privacidad y divulgación de contenido inapropiado. Además, el uso excesivo de las redes sociales puede tener efectos negativos en las interacciones sociales de los jóvenes, como una reducción de las habilidades sociales y la dependencia de la tecnología.
Descargas
Citas
Bibliografía
Alvarez, M. (2019). El cyberbullying y su influencia en las habilidades sociales en los adolescentes de la Unidad Educativa "Los Andes". Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1546/1/Alexander%20Alvarez.pdf
Ávila, L., & Amaguaya, J. (2023). Impacto del consumo de redes sociales en la interacción comunicativa de los jóvenes de 15 a 17 años de la Unidad Educativa “Cap. Edmundo Chiriboga G.”, Riobamba en el período académico 2022-2023. Riobamba - Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12108
Ayala, M. (2018). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes universitarios y el uso de Facebook. Cuadernos de Ideas, 1 - 13. Obtenido de http://www.acuedi.org/ddata/8889.pdf
Bolaños, M. (2015). Estudio del Impacto de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de 12 a 14 años en una Unidad Educativa en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10296/1/UPS-GT001190.pdf
Boté, J. (2022). Metodología de la investigación cualitativa. Barcelona: Universitat de Barcelona. Obtenido de https://yosigopublicando.ugr.es/wp-content/uploads/2023/05/Metodologia_Cualitativa_JJBote.pdf
Casasempere, A., & Vercher, M. (2020). Bibliographic documentary analysis. Getting the most out of the literature review in qualitative research. New Trends in Qualitative Research, 247-257. doi:https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
Child Mind Institute. (6 de febrero de 2023). Obtenido de https://childmind.org/es/articulo/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
Chiluisa, D. (2023). Facebook y las interacciones comunicativas de los estudiantes de bachillerato del Colegio Ramón Barba. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38094/1/BJCS-CS-702.pdf
Cremades , A., Campollo Urkiza, Chatelain, Lage Gómez, García Sanz, Miraflores Gómez, . . . Mohamed , M. (2022). Presencia y significados de la música en la adolescencia: implicaciones educativas. España: EDITORIAL GRAO. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Presencia_y_significados_de_la_m%C3%BAsica_e/wru9EAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1
Crews, F., & Boettiger, C. (2009). Impulsivity, frontal lobes and risk for addiction. Pharmacol Biochem Behav, 93(3), 237 - 247.
Dans, I., & Muñoz, C. (2019). Redes sociales, adoles-cencia y familia: desafíos y oportunidades. Publicaciones, 16. doi: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8527
Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid - Esapña: UNESCO. Obtenido de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Díaz, V. (2021). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: Esic Editorial.
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revisa Adicciones, 1-7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf
Esquirol, J. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona. Obtenido de https://www.acantilado.es/catalogo/la-resistencia-intima/
Garcia, A. P. (2019). Adiccion a las nuevas Tecnologias en adolescentes: internet y telefono movil. 32.
Gordo, A., Rivera, J., & Díaz, C. (2018). óvenes en la encrucijada digital: itinerarios de socialización y desigual-dades en los entornos digitales. Morata, 45.
Hernández, K., Yanez, J., & Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescentes. Repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 14. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033
Hernandez, R. (2018). Metodologìa de la Investigaciòn: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. España: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/15.pdf
Lastra, E. (2018). La adicción a las TICS e internet en adolescentes. España: Universidad de Cantabria .
León , A., Gil, R., & Calderón, D. (2019). El uso de las redes sociales entre los estudiantes de grado de maestro en un entorno exclusivamente online. Vivat Academia(147), 23-40. doi:https://doi.org/10.15178/va.2019.147.23-40
MacLuhan. (21 de 07 de 2017). El País. Obtenido de https://elpais.com/cultura/2017/07/21/actualidad/1500619102_672795.html
Manchado, R., López, M., DÀgistino, M., & Vega, C. (2019). Revisiones Sistematicas Exploratorias. Med Segur Trab, 216.
Martínez, L. (2021). Redes sociales y relaciones interpersonales en los estudiantes de básico superior de la Institución Patria Ecuatoriana de Daule, 2021. Piura: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76792/Mart%c3%adnez_JLM-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Pérez, M. (14 de 08 de 2023). Red Educa. Obtenido de https://www.rededuca.net/blog/tic/ventajas-desventajas-redes-sociales
Rad, M. (2018). A new method to measure and decrease the online social net-working addiction. Asia-Pacific Psychiatry, 21. doi:https://doi.org/10.1111/appy.12330
Rizo, J., & Enriquez, L. (2023). Impacto de las redes sociales en la comunicación entre adolescentes. Estudio de caso en la Unidad Educativa Pedro Zambrano Barcia de Portoviejo, Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100006&script=sci_arttext&tlng=pt
Rojas, P., & Jiménez, A. (2022). Afectaciones Psicológicas Por El Uso De Tecnologías En Jóvenes Entre Los 18 Y 26 Años - Tesis de Grado. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia .
Soto, A., Miguel, A., & Pérez, V. (2018). Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación. Papeles del Psicólogo, 120 - 126. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/778/77855949007/movil/
Torres, C., & Carranza, M. (2021). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2), 1-11. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Unicef. (15 de 03 de 2020). Unicef para cada infancia. Obtenido de Uso responsable de redes sociales, Mídete promueve que los entornos digitales sean seguros y libres de violencia para contribuir al desarrollo de las niñas, niños y adolescentes : https://www.unicef.org/cuba/midete-uso-responsable-redes-sociales

Descargas
Publicado
- Resumen 4
- PDF 3
- HTML 0
- AUDIO RESUMEN 0
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jenny Maribel Zavala Enriquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.