Sistema de salud del Ecuador y países de América
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490Palabras clave:
América, Ecuador, Sistema de salud, público, privadoResumen
El sistema de salud es el conjunto de actividades que previene enfermedades, promueve y protege la salud, basado en distintas necesidades. En el continente americano es un elemento primordial para el desarrollo de los países, razón por la cual es necesario garantizar un modelo médico en el que se integren todos los actores involucrados en la salud de sus habitantes. Esta conformado por diferentes instituciones que brindan servicios sanitarios. El reto de los países americanos es conformar un sistema de salud con Cobertura Universal el cual satisface las necesidades de todos los ciudadanos. Sin embargo, la falta de protección financiera de la salud en los diferentes países impide lograr esta meta. El objetivo de este trabajo es conocer las diferencias de los sistemas de salud del Ecuador con respecto a otros países de América mediante una revisión bibliográfica. En esta revisión se analiza varios países de América dividendo los países en tablas: América del norte, América Central y América del Sur. El método que se implementó fue una revisión de la literatura por medio de un análisis bibliográfico y documentado sobre la comparación de los sistemas de salud en Ecuador con respecto a otros países de América, con la búsqueda en bases de datos científicas como: PudMed, Scopus, Scielo y literatura gris.
Palabras claves: América, Ecuador, Sistema de salud, Público, Privado.
Descargas
Citas
Bibliografías
Acuña M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 129–140. https://doi.org/10.36390/telos231.10
Carias, J. (2022). El sistema de salud público, único y universal. Revista Cubana de La Salud Pública, 48(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000100016&lng=es&nrm=iso
Carrillo A. (2018). Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio? The health system in Venezuela: a patient without medication? O sistema de saúde na Venezuela: um paciente sem remédio? CSP, 34(3), 1–15. https://doi.org/10.1590/0102-311X00058517
Cid, C., Flores, G., Del Riego, A., & Fitzgerald, J. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: impacto de la falta de protección financiera en salud en países de América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de La Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54836/v45e952021.pdf?sequence=5
Dohms M. (2019). Una visión vivencial del sistema sanitario brasileño. Folia Humanística, 13, 34–52. https://doi.org/10.30860/0058
Franco Á. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 19, 1–22. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.RGPS19.CMSE
Giménez E, Rodrigez J, Ocampos G, & Barrios R. (2018). Gasto catastrófico y cobertura universal de salud: Análisis en el Sistema Nacional de Salud del Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción), 51(3), 41–52. https://doi.org/10.18004/anales/2018.051(03)41-052
Guarderas, M., Andina, U., Bolívar, S., & Quito, S. E. (2021). Gasto público en salud en Ecuador: ¿cumplimos con los compromisos internacionales? Estudios de La Gestión: Revista Internacional de Administración, 9, 237–254. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.9.10
Guardia M, & Ruvalcaba J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal, 5(1), 1–10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081
Inca G. (2023). Evolución del sistema de salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador. CSSN, 14(1), 1–11. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/787
ISAGS. (2012). Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/816019/678763-sistemas-de-salud-en-america-del-sur.pdf
López R. (2018). El análisis de situación de salud poblacional en América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2017. Reflexiones y desafíos. Reflexiones y Desafíos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36(3), 1–13. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a03
Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Scielo; Salud Publica Mex, 53(2), S177–S187. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800013
Maceira, D. (2020). Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Revista Estado y Políticas Pública, 14, 155–179. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1590800112_155-179.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (2019). Estrategia Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud en Guatemala. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15612:estrategia-nacional-de-redes-integradas-de-servicios-de-salud-de-guatemala-2019&Itemid=0&lang=en#gsc.tab=0
Molina A. (2019). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. Num, 63, 185–205. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3070
Muiser J, Sáenz M, & Bermúdez J. (2011). Sistema de salud de Nicaragua. Scielo; Salud Publica Mex, 53(2), S233–S242. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v53s2/18.pdf
Ojeda R, Bermejo P, Florit P, Mariño C, Valdivia N, Castillo D, & Menéndez José. (2018). Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Publica;42, Abr. 2018, 42(25). https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.25
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Las funciones esenciales de la Américas una renovación para el siglo xxi Marco conceptual y descripción. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Funcionamiento del sistema de salud en Uruguay.
Orozco, F., Guaygua, S., Villacis, D. H. L., Muñoz, F., & Urquía, M. L. (2021). Vinculación de datos administrativos y su utilidad en salud pública: el caso de Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.9
Segura A. (2018). El sistema sanitario, la atención primaria y la salud pública. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656717307321
Valdrés López, A., Bruna Barranco, I., Martínez Giménez, L., López Zapater, B., & Maestre Aguilar, R. (2021). Análisis del sistema sanitario de Estados Unidos de América, salud y negocio. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e 2660-7085, Vol. 2, No. 2, 2021, 2(2), 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7813148&info=resumen&idioma=ENG
Vera L, Cuadros C, & Zambrano M. (2022). Impacto de las políticas públicas de salud en zonas rurales ecuatorianas. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 1–13. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3422

Descargas
Publicado
- Resumen 0
- PDF 0
- HTML 0
- AUDIO - RESUMEN 0
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karla Michelle Cabrera Durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.