Male teachers in Initial Education of Ecuador: analysis of the Master File of Educational Institutions
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.649Abstract
The research has its genesis in gender roles in the western region, specifically in Ecuador. This article aims to demonstrate how the male gender is situated in the field of Early Childhood Education in Ecuador, in which their performance is synonymous with oppression and discrimination. In the methodology, 100 Initial Education Centers –CEI– are taken from the Master File of Educational Institutions, both in the public and private sectors of the province of Azuay - Ecuador. In which the shortage of male teachers working in these centers is evident; the review of concepts and results obtained, allows us to conclude that the insufficiency of male teachers in early childhood education in Ecuador generates labor, social, oppressive inequality and even an optic in which the role of men in education is stigmatized by social stereotypes.
Downloads
References
Ayala, M. (2007). Masculinidades en el campo. Ra Ximhai, 3 (3), 739-761. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/vol03-03/RXM003000306.pdf
Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social (41), 93-106.
Buchelli, M., y Sanroman, G. (2004). Salarios femeninos en el Uruguay ¿Existe un techo de cristal? Uruguay: Universidad de la República.
Canto, E. D., y Silva, A. (2012). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en Ciencas Sociales. Revista de Ciencias Sociales, 3 (141), 25-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329875002
Cappi, L., y Salle, M. (2018). Docencia Masculina en la educacióninfantil: Discurso de negación de la comunidad escolar. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 2 (22). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339660091013
Cappi, L., y Salles, M. (2014). Profesoras y docencia de estudiantes del sexo masculino de práctica profesional en una guardería: desafíos en las relaciones entre géneros. Subjetividady Procesos cognitivos, 71-97.
Cornachione, M. (2016). Psicología del Desarrollo: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Córdoba: Editorial Brujas.
Cuadernos UCAB. (1997). Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello.
Gerrig, R., y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. México: Pearson Educación.
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F., y Howard, L. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
Lenzi, A., Borzi, S., y Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en psicología: entre la evolución y la emergencia. Fundamentos en Humanidades, XI (22), 139-163. Recuperado de: https: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=18419812009
Lizana, V. (2007). Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial (Tesis de maestría). Chile: Universidad de Chile.
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial. Quito, Ecuador. Recuperado de: www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación. (2020). AMIE (Estadísticas educativas a partir de 2009-2010). Ministerio de Educación. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/amie/
Morocho, J. (2018). Construcción de subjetividades: una perspectiva de género, en la elección de la carrera de educación inicial en la UNAE. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 7 al 9 de noviembre de 2018, Cuenca, Ecuador. En: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12693/ev.12693.pdf
Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magistro, 6 (12), 53-70.
Navarro, I., y Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. San Vicente del Raspeig: Editorial Club Universitario.
Nuñez, G. (2007). Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y SIDA. México: Miguel Ángel Porrúa.
Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4 (1), 9-31.
Organización de Naciones Unidas. (29 de Agosto de 2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2018/08/sabes-cuales-son-los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pintos, J. (2004). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SeMata, Ciencias sociais e humanidades, 16, 17-52.
Rego, A., y Pereira, H. (2004). Cómo los comportamientos de ciudadanía docente explican la eficacia pedagógica y la motivación de los estudiantes. Revista Interamericana de Psicología, 38 (2), 201-216.
Rice, P., y Ortiz, M. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México: Pearson Educación.
Szurmuk, M., y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI.
Taylor, C. (2004). Modern Social Imaginaries. North Caroline: Duke University Press.
UNESCO. (21 de Marzo de 2019). Las metas educativas. UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/node/266395
UNESCO. (3 de Marzo de 2019). La atención y educación de la primera infancia. UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia
UNICEF. (Septiembre de 2017). La primera infancia importa para cada niño. UNICEF, 1-77. UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf
Valhondo, A. M. (1995). Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Vásquez, H., y Méndez, P. (2016). Imaginarios sociales en torno al comportamiento ciudadano docente: una mirada desde la formación inicial docente. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (1), 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21969
Vendrell, R., Dalmau, M., Gallego, S., y Baqués, M. (2015). Los varones, profesionales en la educación infantil. Implicaciones en el equipo pedagógico y en las familias. Revista de Investigación Educativa, 195-210. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.184051
Downloads
Published
- Abstract 300
- PDF (Español (España)) 180
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Johanna Mercedes Cabrera Vintimilla, Josue Paul Cale Lituma
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.