Hand-knitted animals and environmental education in Kichwa communities of Tena
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v3i2.466Abstract
This article addresses a communitarian linkage experience which is centered on the hand-knitting of Amazon animals, by Kichwa women, as an environmental education tool. This is part of an open continuous process, which is in continuous development. During the implementation of this process, it has been observed that hand-knitting, besides contributing to environmental education, it strengthens the ethnic-cultural identity of the participating Kichwa women. It also improves their life quality, increases their income, creates communication links, and knowledge exchange; This activity also contributes to the conservation of the biological and cultural diversity of Tena, in the province of Napo. As a pedagogical and linking strategy, it seeks to share experiences with the community, so that knowledge and action proposals may emerge from it so that to transform the living conditions of women and their communities.
Downloads
References
Breiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental. Carpeta Informativa del CENEAM. Ministerio de Ambiente, España.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Lationamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22 a 52. Recuperado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/
Caride, J. y Meira, P. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. Ariel, España.
Escobar, A. P. (febrero de 2007). El Tejer como protesta. Encuentro Internacional Medellin 2007: Prácticas Artísticas Contemporáneas.Recuperado de http://mde.org.co/mde07/
Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. Tierra Nueva, Uruguay.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, Uruguay.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA, Brasil.
García, E. (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora?. Investigación en la Escuela. (46), 5-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=246054
González, E. y Arias M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos. 124 (31), 58-68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000200005
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (Ed). Mas allá del desarrollo (pág. 21 - 54). Abya Yala, Ecuador.
Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. La Muralla, España.
Hernández, B. y de la Rosa, P. (2013). Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental. Caminos, Cuba.
ONU. (1972). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia: Organización de las Naciones Unidas.
Pérez, A. P. (2017). Tejido como relato social. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Argentina.
Rodríguez, J., Rodríguez B., y Aribau, A. (2017). Motivos, efectos y beneficios terapéuticos de la actividad de hacer punto: Una revisión de la literatura. TOG A Coruña, 14(25) 217 a 231. Recuperado de http://www.revistatog.com/num25/pdfs/revision4.pdf
Santos J. (2013). ¿Qué entendemos por educación ambiental? En Hernández y Pablos, R. (Ed). Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental (pág. 11-17). Caminos, Cuba.
Sessano, P. (2014). Praxis educativa, espacio político y alfabetización ambiental: el desafío de los educadores ambientales frente al imperativo, en clave colonialidad/decolonialidad. En Aldana, M., Canciani, P., Sessano, S. y Padawer, A. (Ed). La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas (pág. 89-111). La Bicileta Ediciones, Argenntina.
UNESCO. (1987). Congreso Internacional de Educación Ambiental y Formación sobre el Medio Ambiente. Moscú, Rusia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. Paris, Francia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Yaguache, R., Andi, L., Andi, V., y Tanguila, J. (2016). Diagtnóstico socioeconómico y ambiental en las comunidadses del áea de amortiguamiento de la Reserva Biológica Colonso Chalupas. UNESCO, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Cooperación Española. Ecuador.
Downloads
Published
- Abstract 143
- pdf (Español (España)) 155
How to Cite
Issue
Section
License
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.