Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja?
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i3.1276Keywords:
elección de pareja, teoría psicoanalista, teoría evolucionista, teoría social, teoría sistémicaAbstract
The purpose of this research is to support the choice of a partner from a theoretical and scientific point of view, since there are relevant factors from different theories and studies on the subject. For this purpose, a descriptive design with a qualitative approach has been used, by means of a literature review. As search strategies, recent articles from academic search engines such as Google Scholar, Web of Science, Scopus, Proquest, Redalyc, Scielo, Pubmed, Dialnet were taken into consideration. These were categorized and analyzed, contributing to the study variables. Among the main results obtained, there are perspectives from psychoanalytic, evolutionary, social and systemic theories, which conclude that parenting models are related to the choice of partner. From the scientific studies analyzed, it is possible to mention several prevalent factors involved, such as commitment, emotional maturity, trust, sexual compatibility, intellectual attraction, mainly.
Downloads
References
Acebrón Morales, C. (2022). La construcción social de la maternidad: Análisis teórico y nuevos modelos desde la genealogía feminista [Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/198527
Aguirre Diaz, A., & Ccapcha Bolívar, K. (2021). Propiedades psicométricas de la Escala de Locus de Control en la Elección de Pareja (LCEP) en estudiantes universitarios de Lima metropolitana [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74650
Altamirano Cárdenas, L. F. (2019). Factores que intervienen en la elección, nivel de satisfacción sexual y duración de la relación en las parejas de Cuenca—Ecuador, 2018 [Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32629
Ardila, R. (2021). Psicología evolucionista. Tomando en serio a Darwin. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(177), 980-988. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1470
Bao, W., Xiao, E., & Rao, Y. (2018). Inertia in partnerships. Journal of Neuroscience, Psychology, and Economics, 11, 57-61. https://doi.org/10.1037/npe0000085
Benavides Ocampo, A. P., Villota Ríos, M. Á., & Laverde Gallego, D. J. (2021). La democratización de los vínculos en pareja: Una propuesta de investigación e intervención sistémica. Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), Art. 1. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.6
Blandón-Hincapié, A. I., & López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. https://doi.org/10.11600/1692715x.14134271014
Botton Beja, F. (2017). Tendencias actuales en el matrimonio en China. Estudios de Asia y África, 52(3), 535-566. https://doi.org/10.24201/eaa.v52i3.2301
Brando Cabrera, M. (2018). Lazo amoroso y soledad subjetiva. Affectio Societatis, 15(29), Art. 29. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a06
Bryl, K., Tosi Bassanezi, I., Beltrán Granell, S., Vicente Echevarría, I., Stamile, N., Cisneros Ávila, F., Codina Canet, M. A., Navarro Ruiz, C., Guerrero Sergi, Y., Mirón Redondo, M. L., Romera Catalán, L., Blanco Ruiz, M. Á., Gorgas Berges, A. I., Espí Hernández, A., García Saiz, L., Fenero Calvo, A., Montanaro Mena, A. M., Fernández Castro, V., García Suárez, P., … García Pozo, A. (2016). Investigación joven con perspectiva de género. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/23966
Cárdenas Barreto, A. H., & Yáñez Ramírez, D. M. (2022). Dependencia emocional en relaciones de pareja adolescentes. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4732
Cardona Jaramillo, A. M. (2016). Revisión documental sobre el tema de la elección de pareja en la literatura académica, científica y no científica en español entre los años 2005 – 2015 [Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14083
Ceberio, M. R. (2018). Los juegos del mal amor: El amor: la comunicación y las interacciones que destruyen parejas. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=0O1oDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=elecci%C3%B3n+de+pareja+Ceberio&ots=8Sva1AD2mb&sig=g_xHDwcNlV6m8Ee-cRaFVi7jCsk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
Cooper, V., & Pinto, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(2), 56-83.
De la Espriella Guerrero, R. (2008). Terapia de pareja: Abordaje sistémico. 37(1), 175-187.
Delgado Vélez, R. E. (2012). Estudio psicológico de mujeres en la elección de sus parejas maltratantes usuarias del hospital Dr. Oswaldo Jervis Alarcón del cantón salitre [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6007
Díaz, L., & León, M. (2021). El papel de los celos en las relaciones de pareja: Una revisión teórica [Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24038
Díaz Morfa, J. (2003). Prevención de los conflictos de pareja (1a ed). Desclée de Brouwer. https://biblioteca.copmadrid.org/bib/1658
Díaz-Morales, J. F., & Parra-Robledo, Z. (2021). Relaciones de pareja: Grado de semejanza y bienestar [Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63694/
Fierro Villacreses, M. S., Ponce Guerra, C. E., & Aguilera Vásconez, R. P. (2022). Selección de pareja y tiempo de relación en padres de familia. Revista Eugenio Espejo, 16(2), 81-90. https://doi.org/10.37135/ee.04.14.09
Fishel, A., & Mckeon, J. (2018). Terapia de pareja. En Tratado de psiquiatría clínica. Massachusetts General Hospital. 2017—2018 (p. 19). SNC Pharma. https://sncpharma.com/wp-content/uploads/2020/09/12.-Terapia-de-pareja.pdf
Fisher, H. (1994). Anatomía del amor. Anagrama. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/fisher-helen-anatomia-del-amor.pdf
Flores-Hernández, B. G., Guzmán-Pimentel, M., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Martínez-Ruiz, L., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Jiménez-Castro, M. P., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Rojas-Solís, J. L., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Preciado Lloyd, P. N., & Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2021). Caracterización de las (nuevas) relaciones románticas de adolescentes. Avances en Psicología, 29(1), 47-58. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n1.2349
García Lopera, L. M. (2022). Psicología de la seducción con fines erótico-amorosos: Una revisión de la literatura entre 2000 y 2020 [Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/26387
García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.04.001
Gijón Bolaños, M. A., Hernández López, M. A., & Santiago Camacho, E. D. (2021). Apego y relación de pareja en jóvenes de 18 a 27 años. Revista Lex Mercatoria Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación, 9(1), Art. 1. https://doi.org/10.21134/pssa.v9i1.706
Giraldo Hurtado, C. M., & Rodríguez Bustamante, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), Art. 1. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.2
Gómez Domínguez, L. M., Suarez Moreno, É. F., & Cabrera Gutiérrez, G. (2023). Vínculo-apego parental y la elección de pareja en adultos tempranos del Quindío. Tempus Psicológico, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.3696.2023
Gómez Jacinto, L. (2011). 9. Atracción y amor. Fundamentos de psicología social, 2011, ISBN 9788436824315, págs. 217-244, 217-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4048003
Gómez-Quintero, J. D., Castilla Alagón, M., & Cosculluela Pros, L. (2023). Entre la obediencia y la rebeldía: Los matrimonios concertados de mujeres de origen senegambiano en España. 30(1), 152-179. https://doi.org/10.14198/ALTERN.22378
Guerra Melo, M. S., & Kaslin Ulloa, A. G. (2015). Análisis de los patrones transgeneracionales y su relación con las manifestaciones de la violencia en las parejas adolescentes. Estudio realizado desde la teoría sistémica, a alumnos de primero, segundo y tercero de bachillerato del Liceo Mediterráneo, durante el año lectivo 2014-2015. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. En Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/9905
Jalil Tamayo, D. J., & Goya Andrade, N. N. (2022). La mujer y su reincidencia en relaciones violentas: Factores subjetivos implicados en la elección de pareja. [Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18264
Jara, C. (2004). Tipos de parejas y objetivos terapéuticos. 10. http://www.terapiafamiliar.cl/intranet/archivos/tipos%20de%20pareja%20pdf.pdf
Laso, E. (2018). La responsabilidad por el deseo de hijo. 14(1), 27-30.
López Moreno, I. Y., Bonz Castillo, J. L., Molina Vargas, C. A., & Solís Zúñiga, F. (2019). Influencia de las carencias afectivas en las relaciones de pareja en mujeres universitarias. Revista Científica de FAREM-Estelí, 32, Art. 32. https://doi.org/10.5377/farem.v0i32.9232
Lucas-Matheu, M. (2021). Dinámica de los grupos en sexología. Universidad Almería. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=raQWEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=elecci%C3%B3n+de+pareja+Lucas-Matheu&ots=j1c_PDP48e&sig=E1vxykciDctiqupd1oqW5LaSJOI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
Martínez Herrera, M. (2014). Psicopatología y “teoría de las relaciones objetales” Psychopathology and “object relations theory”. II(144), 147-158.
Martínez Sánchez, J. (2020). Relevancia de las sesiones individuales en un caso de terapia de pareja. 31(117), 367-379. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.396
Melero Cavero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: Consecuencias sobre la calidad de la relación [Universitat de Valencia]. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15428/melero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Minaya Barrrientos, M. A. (2021). El impacto de la tecnología digital en las relaciones de pareja. RSocialium, 5(1), Art. 1. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.750
Moncayo Sánchez, A. P., Noguera Burgos, J., & Girón, Á. Y. (2013). Elección de pareja y vínculos relacionales en jóvenes de la ciudad de Palmira [Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/17370
Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: Redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268. https://doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
Moreno Naranjo, L., Gutiérrez, G., Moreno Naranjo, L., & Gutiérrez, G. (2021). Cómo el sexo moldea la evolución del comportamiento: El caso de las preferencias en la reproducción humana. Suma Psicológica, 28(1), 25-36. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n1.4
Ochoa Valdez, P. (2019). ¿Amor sin vínculo? En torno a la sexualidad y el amor en Lima. Investigaciones Sociales, 22(41), Art. 41. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16795
Ortiz Castiblanco, L. C., & Prada Forero, Y. A. (2019). Descripción de las relaciones de pareja del mismo sexo residentes en la ciudad de Villavicencio [Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/12591
Padilla Gámez, N., & Díaz-Loving, R. (2012). El impacto de la cultura y la familia en la elección de pareja: Diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana, 20(1), 9-17. https://doi.org/10.48102/pi.v20i1.215
Padilla Gámez, N., & Díaz-Loving, R. (2013). Premisas Familiares y socioculturales del emparejamiento. 18(2), 249-262.
Padilla-Bautista, J. A., Díaz-Loving, R., Reyes-Lagunes, I., Cruz-Torres, C. E., & Padilla-Gámez, N. (2018). Locus de control en la elección de pareja: Una validación etnopsicométrica. Revista de Psicología (PUCP), 36(1), 217-238. https://doi.org/10.18800/psico.201801.008
Pérez Testor, C. (2019). Psicoterapia psicoanalítica de pareja. Herder Editorial. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=AXO2DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Psicoterapia+psicoanal%C3%ADtica+de+pareja+p%C3%A9rez&ots=poLFXfAl93&sig=AH-XDj9-Vjyhrlz9ptowUyg8bzg&redir_esc=y#v=onepage&q=Psicoterapia%20psicoanal%C3%ADtica%20de%20pareja%20p%C3%A9rez&f=true
Pinto Tapia, B. (2018). Teoría triangular del amor y teoría del compromiso en la psicoterapia de pareja. Revista REDES, 1(37), Art. 37.
Ponce Valdivia, F. A., & Pinto, B. (2018). Cortejo amoroso en un grupo de jóvenes varones de la ciudad de La Paz. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(1), 123-149.
Puma Simbrón, H. (2012). La atracción en la elección de pareja. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 5(1), Art. 1. https://doi.org/10.17162/rccs.v5i1.178
Quintana Arias, D., Cardona García, L. M., Bolívar Restrepo, M., & Higuita Moreno, P. A. (2020). Pareja y familia. Construcciones en contexto. Poiésis, 38, Art. 38. https://doi.org/10.21501/16920945.3554
Ríos Zapata, C., Gil Estrada, M., & Yohela Cano, E. (2021). Las relaciones de pareja en la actualidad desde la perspectiva de adultos jóvenes [Unilasallista Corporación Universitaria]. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/3204/1/20171094-20171482.pdf
Rodríguez, G., & De Miguel, A. (2014). Selección de parejas según la perspectiva evolucionista. 1(53), 83-105.
Rodríguez Páez, P. (2020). Amor, relaciones de pareja y estilos parentales [Universitat de les Illes Balears]. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/150627
Rodríguez Salazar, T. (2019). Internet en las relaciones de pareja establecidas: Un panorama desde la investigación internacional. 293-329.
Romero, J. (2016). Criterios de selección de pareja y relación con Personalidad, Apego, Alexitimia y Satisfacción Marital [Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18546/TESIS_ANTON_ROMERO_JAVIER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salcedo, A. M., & Cárdenas, W. T. (2017). Atributos ofrecidos y deseados por mujeres y hombres que buscan pareja de su mismo sexo a largo plazo a través de publicidad personal [Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13490
Segovia Vargas, M. A. (2017). La relación entre el complejo paterno y la elección de pareja. Estudio realizado con ocho mujeres estudiantes universitarias de la Pontificia Universidad Católica durante el primer semestre del 2016 [Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/13643
Silva Gutiérrez, S. C. (2020). Estrategias para elegir pareja de larga duración, según sexo, en estudiantes del cuarto y quinto Grado de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas estatales del distrito de Cajabamba. [Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8387
Silva Gutiérrez, S., & Ortiz Carranza, L. (2014). Preferencias en la elección de pareja entre estudiantes universitarios: Un análisis según sexo. 1(1), 16-27.
Smolinski, A. (2016). ¿Kdms l mrts a l 6? Entender a los adolescentes en terapia familiar. En Adolescentes en el siglo XXI: entre impotencia, resiliencia y poder. https://addpol.org/wp-content/uploads/2021/08/tema-2-Adolescentes-en-el-siglo-XXI-entre-impotencia-resiliencia-y-pod.pdf#page=130
Solís, P. (2010). Entre “un buen partido” y un “peor es nada”: Selección de parejas en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Población, 4(7), 57-78.
Soto-Ferraris, R. (2015). Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos. Revista REDES, 1(32), Art. 32.
Stange Espínola, I., Ortega Cambranis, A., Moreno Salazar, A., & Gamboa Esteves, C. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina, 29, 7-22.
Tamayo Peña, L. M., & Pepín Araujo, K. N. (2018). Relación entre el estilo de apego y los criterios de selección de pareja en mujeres de 20 a 25 años en la Universidad Nacional Pedro Ureña en el período mayo-agosto del año 2017 [Tesis, Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña]. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/727
Tenesaca Torres, Á. J. (2022). Subjetividad y ruptura amorosa desde el psicoanálisis freudiano. [Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17891
Urbiola, I., Estévez, A., Jauregui, P., Pérez-Hoyos, M., Londoño Arredondo, N. H., & Momeñe, J. (2019). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos: Estudio comparativo entre España y Colombia en relaciones de noviazgo. Ansiedad y Estrés, 25(2), 97-104. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.10.001
Valentine, K. A., Li, N. P., Meltzer, A. L., & Tsai, M.-H. (2020). Mate Preferences for Warmth-Trustworthiness Predict Romantic Attraction in the Early Stages of Mate Selection and Satisfaction in Ongoing Relationships. Personality & Social Psychology Bulletin, 46(2), 298-311. https://doi.org/10.1177/0146167219855048
Vargas Castro, D. A. (2020). Ataque de pánico y motivos de consulta en psicoanálisis. Affectio Societatis, 17(33), Art. 33. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v17n33a03
Vargas Flores, J. de J., Ibáñez Reyes, E. J., & Lira, M. L. H. (2013). Selección de pareja y diferenciación: Un estudio cualitativo. Alternativas en Psicología, 17(29), 126-149.
Vargas-Nieto, J., Valencia Granados, C., & Zambrano Ricaurte, D. (2018). Aportes de la Psicología Evolucionista a la Terapia de Pareja: Integrando enfoques básicos y aplicados. Enfoques, 2(2), 65-84. https://doi.org/10.24267/23898798.247
Villeda Salinas, V. V. (2017, abril 10). ¿Qué me influencia cuando elijo pareja? (Arquetipos primera parte). Ayuda Psicológica en Línea. https://ayuda-psicologica-en-linea.com/psicologia-de-pareja/que-me-influencia-cuando-elijo-pareja-arquetipos-1/
Villegas, M., & Mallor, P. (2017). Parejas a la carta: Las relaciones amorosas en la sociedad postmoderna—Manuel Villegas, Pilar Mallor—Google Libros. Herder Editorial. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=2gSIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=elecci%C3%B3n+de+pareja+Villegas+mallor&ots=Uz_DeImWFg&sig=qEt2Xqzexh5ozM7oODtll88hMN8&redir_esc=y#v=onepage&q=elecci%C3%B3n%20de%20pareja%20Villegas%20mallor&f=false
Wajnerman Paz, A. (2019). ¿Qué implica una teoría evolutiva de las emociones respecto de la relación entre emoción y regulación emocional? Tópicos, 37, 158-176.
Zabala Gumucio, G., & Altamirano Plata, J. R. (2022). Propuesta de un concepto de pareja sana, exitosa y placentera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), Art. 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4110

Published
- Abstract 8
- PDF (Español (España)) 4
- HTML (Español (España)) 1
- AUDIO - RESUMEN (Español (España)) 0
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Juan Pablo Mazón Avila

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.