Profesorado masculino en Educación Inicial de Ecuador: análisis del Archivo Maestro de Instituciones Educativas

Autores/as

  • Johanna Mercedes Cabrera-Vintimilla Universidad Nacional de Educación, Ecuador
  • Josue Paul Cale-Lituma Universidad Nacional de Educación, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.649

Resumen

La investigación posee su génesis en los roles de género en la región occidental, específicamente en Ecuador. Este artículo tiene como objetivo demostrar cómo se sitúa al género masculino en el campo laboral de la Educación Inicial en Ecuador, en el que su desempeño es sinónimo de opresión y discriminación. En la metodología se toma como referencia a 100 Centros de Educación Inicial –CEI– del Archivo Maestro Instituciones Educativas –AMIE–, tanto del sector público como privado de la provincia de Azuay – Ecuador. En el que se evidencia la escasez de docentes de género masculino laborando en estos centros; la revisión de conceptos y resultados obtenidos, permite concluir que la insuficiencia de docentes masculinos en la educación de la primera infancia en Ecuador genera desigualdad laboral, social, opresora e incluso una óptica en el que el rol del hombre en educación queda estigmatizado por estereotipos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johanna Mercedes Cabrera-Vintimilla, Universidad Nacional de Educación, Ecuador

Lic. En estimulación temprana en salud en la Universidad de Cuenca; MSc. en Intervención y Educación Inicial en la Universidad del Azuay; Doctoranda en Educación en la Universidad de las Islas Baleares; Doctoranda en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, Docente-investigadora en la Universidad Nacional de Educación, miembro del proyecto de vinculación “La educación sexual y de género como herramienta básica para fomentar una cultura de paz y buenas prácticas”, codirectora del proyecto de “Ambiente socio-comunitario juega y aprende para la educación infantil integral, modalidad no convencional”.  

En mi experiencia he trabajado en áreas públicas y privadas, primando la investigación educativa como docente en diversas universidades; también he realizado publicaciones en revistas a nivel nacional e internacional con temas de primera infancia, género, inclusión educativa, desarrollo infantil, entre otros, a más de ser ponente y tallerista en múltiples temáticas que cuentan con su publicación.

Josue Paul Cale-Lituma, Universidad Nacional de Educación, Ecuador

Diplomado en Inclusión Educativa, Integración, Respeto y Aceptación a la Diversidad del Instituto Iberoamericano en Educación y Complejidad S.C. “PAULO FREIRE”. Estudiante-Investigador en la Universidad Nacional de Educación, miembro del “Grupo de Investigación en Educación Decolonial y Epistemologías Del Sur”, miembro del proyecto de investigación “Vínculos Fami(comu)liares: Lazos, Relaciones y Afectos en la Educación desde las Miradas Infantiles”, miembro del proyecto de vinculación “La educación sexual y de género como herramienta básica para fomentar una cultura de paz y buenas prácticas”.

En mi experiencia he realizado publicaciones en revistas que derivan de la investigación educativa; he sido ponente en múltiples eventos nacionales e internacionales (próximos a realizar) y he participado en múltiples seminarios, congresos, talleres.

Citas

Albert Gómez, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: Mc Graw Hill.
Ayala, M. (2007). Masculinidades en el campo. Ra Ximhai, 3 (3), 739-761. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/vol03-03/RXM003000306.pdf
Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social (41), 93-106.
Buchelli, M., y Sanroman, G. (2004). Salarios femeninos en el Uruguay ¿Existe un techo de cristal? Uruguay: Universidad de la República.
Canto, E. D., y Silva, A. (2012). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en Ciencas Sociales. Revista de Ciencias Sociales, 3 (141), 25-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329875002
Cappi, L., y Salle, M. (2018). Docencia Masculina en la educacióninfantil: Discurso de negación de la comunidad escolar. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 2 (22). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339660091013
Cappi, L., y Salles, M. (2014). Profesoras y docencia de estudiantes del sexo masculino de práctica profesional en una guardería: desafíos en las relaciones entre géneros. Subjetividady Procesos cognitivos, 71-97.
Cornachione, M. (2016). Psicología del Desarrollo: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Córdoba: Editorial Brujas.
Cuadernos UCAB. (1997). Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello.
Gerrig, R., y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. México: Pearson Educación.
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F., y Howard, L. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
Lenzi, A., Borzi, S., y Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en psicología: entre la evolución y la emergencia. Fundamentos en Humanidades, XI (22), 139-163. Recuperado de: https: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=18419812009
Lizana, V. (2007). Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial (Tesis de maestría). Chile: Universidad de Chile.
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial. Quito, Ecuador. Recuperado de: www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación. (2020). AMIE (Estadísticas educativas a partir de 2009-2010). Ministerio de Educación. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/amie/
Morocho, J. (2018). Construcción de subjetividades: una perspectiva de género, en la elección de la carrera de educación inicial en la UNAE. VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 7 al 9 de noviembre de 2018, Cuenca, Ecuador. En: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12693/ev.12693.pdf
Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magistro, 6 (12), 53-70.
Navarro, I., y Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. San Vicente del Raspeig: Editorial Club Universitario.
Nuñez, G. (2007). Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y SIDA. México: Miguel Ángel Porrúa.
Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4 (1), 9-31.
Organización de Naciones Unidas. (29 de Agosto de 2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2018/08/sabes-cuales-son-los-17-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pintos, J. (2004). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SeMata, Ciencias sociais e humanidades, 16, 17-52.
Rego, A., y Pereira, H. (2004). Cómo los comportamientos de ciudadanía docente explican la eficacia pedagógica y la motivación de los estudiantes. Revista Interamericana de Psicología, 38 (2), 201-216.
Rice, P., y Ortiz, M. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México: Pearson Educación.
Szurmuk, M., y McKee, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI.
Taylor, C. (2004). Modern Social Imaginaries. North Caroline: Duke University Press.
UNESCO. (21 de Marzo de 2019). Las metas educativas. UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/node/266395
UNESCO. (3 de Marzo de 2019). La atención y educación de la primera infancia. UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia
UNICEF. (Septiembre de 2017). La primera infancia importa para cada niño. UNICEF, 1-77. UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf
Valhondo, A. M. (1995). Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Vásquez, H., y Méndez, P. (2016). Imaginarios sociales en torno al comportamiento ciudadano docente: una mirada desde la formación inicial docente. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (1), 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21969
Vendrell, R., Dalmau, M., Gallego, S., y Baqués, M. (2015). Los varones, profesionales en la educación infantil. Implicaciones en el equipo pedagógico y en las familias. Revista de Investigación Educativa, 195-210. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.184051

Descargas

Publicado

2020-12-03
ESTADISTICAS
  • Resumen 296
  • PDF 180

Cómo citar

Cabrera-Vintimilla, J. M., & Cale-Lituma, J. P. (2020). Profesorado masculino en Educación Inicial de Ecuador: análisis del Archivo Maestro de Instituciones Educativas. Killkana Social, 4(3), 17–26. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.649

Número

Sección

Artículos originales de investigación