Animales tejidos y educación ambiental en comunidades kichwas de Tena
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v3i2.466Resumen
En este artículo se presenta una experiencia de vinculación comunitaria basada en el tejido de animales amazónicos como herramienta de educación ambiental. Este es parte de un proceso abierto, en construcción continua; en el camino se ha observado que el tejido, además de servir para la educación ambiental, afianza la identidad étnico cultural de las mujeres kichwas participantes. Además mejora su calidad de vida, incrementa sus ingresos, genera vínculos de comunicación e intercambio de saberes, y contribuye a la conservación de la diversidad biológica y cultural de Tena, en la provincia de Napo. Como estrategia pedagógica y de vinculación, busca hacer experiencia con la comunidad para que surjan desde ella saberes situados y propuestas de acción que transforman las condiciones de vida de las mujeres y sus comunidades.
Descargas
Citas
Breiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental. Carpeta Informativa del CENEAM. Ministerio de Ambiente, España.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Lationamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22 a 52. Recuperado de http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/
Caride, J. y Meira, P. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. Ariel, España.
Escobar, A. P. (febrero de 2007). El Tejer como protesta. Encuentro Internacional Medellin 2007: Prácticas Artísticas Contemporáneas.Recuperado de http://mde.org.co/mde07/
Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. Tierra Nueva, Uruguay.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, Uruguay.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA, Brasil.
García, E. (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora?. Investigación en la Escuela. (46), 5-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=246054
González, E. y Arias M. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos. 124 (31), 58-68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000200005
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (Ed). Mas allá del desarrollo (pág. 21 - 54). Abya Yala, Ecuador.
Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. La Muralla, España.
Hernández, B. y de la Rosa, P. (2013). Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental. Caminos, Cuba.
ONU. (1972). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia: Organización de las Naciones Unidas.
Pérez, A. P. (2017). Tejido como relato social. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Argentina.
Rodríguez, J., Rodríguez B., y Aribau, A. (2017). Motivos, efectos y beneficios terapéuticos de la actividad de hacer punto: Una revisión de la literatura. TOG A Coruña, 14(25) 217 a 231. Recuperado de http://www.revistatog.com/num25/pdfs/revision4.pdf
Santos J. (2013). ¿Qué entendemos por educación ambiental? En Hernández y Pablos, R. (Ed). Un tejido de muchos puntos. Compilación sobre educación popular ambiental (pág. 11-17). Caminos, Cuba.
Sessano, P. (2014). Praxis educativa, espacio político y alfabetización ambiental: el desafío de los educadores ambientales frente al imperativo, en clave colonialidad/decolonialidad. En Aldana, M., Canciani, P., Sessano, S. y Padawer, A. (Ed). La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas (pág. 89-111). La Bicileta Ediciones, Argenntina.
UNESCO. (1987). Congreso Internacional de Educación Ambiental y Formación sobre el Medio Ambiente. Moscú, Rusia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. Paris, Francia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Yaguache, R., Andi, L., Andi, V., y Tanguila, J. (2016). Diagtnóstico socioeconómico y ambiental en las comunidadses del áea de amortiguamiento de la Reserva Biológica Colonso Chalupas. UNESCO, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Cooperación Española. Ecuador.
Descargas
Publicado
- Resumen 143
- pdf 155
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.