Inteligencia artificial y redacción científica: Cómo las herramientas tecnológicas están revolucionando el mundo académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i3.1611

Palabras clave:

inteligencia artificial, redacción científica, publicaciones académicas, ética en la IA, optimización de procesos

Resumen

La inteligencia artificial (IA) está transformando el ámbito de la redacción científica, ofreciendo herramientas que optimizan procesos, mejoran la calidad de los manuscritos y facilitan la gestión del conocimiento académico. Este análisis explora las aplicaciones prácticas de la IA, los desafíos éticos que plantea y las perspectivas futuras de su implementación en el mundo académico.

Entre las principales aplicaciones, destacan las herramientas de IA que asisten en la generación de borradores, mejoran la estructura lógica de los textos y optimizan la claridad y coherencia de los contenidos. Además, tecnologías avanzadas permiten realizar síntesis de literatura científica, identificar estudios relevantes y resumir grandes volúmenes de información, lo que resulta en un significativo ahorro de tiempo para los investigadores. En la etapa de revisión, la IA ha mostrado eficacia en la detección de errores gramaticales y estilísticos, asegurando la calidad del texto final.

Sin embargo, el uso de la IA no está exento de retos. Uno de los principales desafíos éticos radica en la dependencia excesiva de estas herramientas, lo que podría disminuir la creatividad y el pensamiento crítico en la redacción científica. Asimismo, la autoría de los contenidos generados por IA sigue siendo un tema controversial, ya que plantea interrogantes sobre la originalidad y los derechos de propiedad intelectual.

En cuanto a las perspectivas futuras, se espera que las herramientas de IA evolucionen para ofrecer soluciones más personalizadas y precisas, adaptándose a las necesidades específicas de los investigadores. No obstante, su integración debe ir acompañada de directrices éticas claras que promuevan el uso responsable, la transparencia y la equidad en la producción científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

- Aliabadi, R., Singh, A., & Wilson, E. (2023). Transdisciplinary AI Education: The Confluence of Curricular and Community Needs in the Instruction of Artificial Intelligence. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2311.14702

- Fernández-Samos-Gutiérrez, R. (2023). La inteligencia artificial en la redacción y autoría de publicaciones científicas. Angiología, 75(5). https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00512

- Kamalov, F., Santandreu Calonge, D., & Gurrib, I. (2023). New Era of Artificial Intelligence in Education: Towards a Sustainable Multifaceted Revolution. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2305.18303

- Lin, Z. (2023). Techniques for supercharging academic writing with generative AI. arXiv preprint arXiv:2310.17143. https://arxiv.org/abs/2310.17143

- Ma, Y., Liu, J., Yi, F., Cheng, Q., Huang, Y., Lu, W., & Liu, X. (2023). AI vs. Human - Differentiation Analysis of Scientific Content Generation. arXiv preprint arXiv:2301.10416. https://arxiv.org/abs/2301.10416

- Mello, R. F., Freitas, E., Pereira, F. D., Cabral, L., Tedesco, P., & Ramalho, G. (2023). Education in the age of Generative AI: Context and Recent Developments. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2309.12332

- Ojha, S., Narendra, A., Mohapatra, S., & Misra, I. (2023). From Robots to Books: An Introduction to Smart Applications of AI in Education (AIEd). Recuperado de https://arxiv.org/abs/2301.10026

- UNESCO. (2025). La inteligencia artificial en la educación. Recuperado de https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence

Publicado

2024-12-12
ESTADISTICAS
  • Resumen 5
  • PDF 5
  • HTML 0
  • AUDIO - RESUMEN 0

Cómo citar

Marin Guamán, M. A. (2024). Inteligencia artificial y redacción científica: Cómo las herramientas tecnológicas están revolucionando el mundo académico. Killkana Social, 8(3), 1–7. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i3.1611