Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica: Un enfoque crítico para las organizaciones contemporáneas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i3.1580

Palabras clave:

cambio social, cultura de la innovación, innovación, modernización, teoría crítica de la innovación, teora crítica de la modernidad

Resumen

Este artículo explora la relación dialéctica entre innovación y modernidad desde una perspectiva crítica, tomando como punto de partida las contribuciones de la Escuela de Frankfurt. Se argumenta que, a pesar de su asociación con el progreso, estos conceptos pueden perpetuar y exacerbar las estructuras de poder y control inherentes a las organizaciones contemporáneas. El objetivo es analizar el impacto de la innovación tecnológica y la modernidad en las organizaciones actuales, utilizando el enfoque de la Teoría Crítica para evaluar cómo estas transformaciones afectan las estructuras de poder y control. El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo y se centra en el análisis crítico de los conceptos de innovación y modernidad desde la perspectiva de la Teoría Crítica.  Siguiendo a Horkheimer y sus autores, se sostiene que la racionalidad instrumental, característica de la modernidad, convierte a la tecnología en un instrumento de dominación, limitando su potencial emancipador y consolidando las jerarquías existentes. Foucault ( 1968) y Haraway amplían esta perspectiva, señalando que las tecnologías modernas no solo moldean las subjetividades individuales, sino que también reproducen desigualdades sociales. Foucault (1980) introduce el concepto de biopoder para describir cómo las instituciones utilizan tecnologías para controlar y regular la vida cotidiana, reforzando así las inequidades. Haraway, por su parte, enfatiza el carácter político de la tecnología, argumentando que las innovaciones tecnológicas, lejos de ser neutrales, pueden convertirse en herramientas de opresión si no se democratizan. Desde una perspectiva Habermas, propone repensar la tecnología para fomentar un cambio social más equitativo y justo, sostiene que el diálogo y el consenso son fundamentales para que las innovaciones empoderen a los individuos y no refuercen las jerarquías existentes. En este sentido, se sugiere adoptar una perspectiva crítica e inclusiva que promueva la participación activa de todos los actores en los procesos de innovación, democratizando así el acceso y la implementación de nuevas tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialectic of Enlightenment (E. Jephcott, Trad.). Verso. (Obra original publicada en 1944). Recuperado de https://www.versobooks.com/books/2237-dialectic-of-enlightenment

Boje, D. M. (2001). Narrative Methods for Organizational & Communication Research. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781849209496

Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power (J. B. Thompson, Ed.; G. Raymond & M. Adamson, Trads.). Harvard University Press. (Obra original publicada en 1982). Recuperado de https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674510418

Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison (A. Sheridan, Trad.). Vintage Books. (Obra original publicada en 1975). Recuperado de https://www.penguinrandomhouse.com/books/176557/discipline-and-punish-by-michel-foucault/

Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972–1977 (C. Gordon, Ed.; C. Gordon, L. Marshall, J. Mepham & K. Soper, Trads.). Pantheon Books. https://www.penguinrandomhouse.com/books/61214/powerknowledge-by-michel-foucault/

Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of Society (Vol. 1, T. McCarthy, Trad.). Beacon Press. (Obra original publicada en 1981). Recuperado de https://www.beacon.org/The-Theory-of-Communicative-Action-Volume-1-P768.aspx

Habermas, J. (1987). The Theory of Communicative Action: Lifeworld and System: A Critique of Functionalist Reason (Vol. 2, T. McCarthy, Trad.). Beacon Press. (Obra original publicada en 1981). Recuperado de https://www.beacon.org/The-Theory-of-Communicative-Action-Volume-2-P769.aspx

Haraway, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822373780

Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Blackwell Publishers. Recuperado de https://www.wiley.com/en-us/The+Condition+of+Postmodernity%3A+An+Enquiry+into+the+Origins+of+Cultural+Change-p-9780631162940

Lyotard, J.-F. (1984). The Postmodern Condition: A Report on Knowledge (G. Bennington & B. Massumi, Trads.). University of Minnesota Press. (Obra original publicada en 1979). Recuperado de https://www.upress.umn.edu/book-division/books/the-postmodern-condition

Marcuse, H. (1964). One-Dimensional Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society. Beacon Press. Recuperado de https://www.beacon.org/One-Dimensional-Man-P558.aspx

Rorty, R. (1989). Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge University Press. Recuperado de https://www.cambridge.org/us/academic/subjects/philosophy/political-philosophy/contingency-irony-and-solidarity

Tenorio, F. G. (2017). Miradas alternativas de la administración. Estudios de la Gestión, 1, 147–152. https://doi.org/10.32719/25506641.2017.1.18

Van de Ven, A. H., Polley, D. E., Garud, R., & Venkataraman, S. (1999). The Innovation Journey. Oxford University Press. Recuperado de https://global.oup.com/academic/product/the-innovation-journey-9780195121216

Publicado

2024-12-12
ESTADISTICAS
  • Resumen 7
  • PDF 5
  • HTML 0
  • AUDIO - RESUMEN 0

Cómo citar

Abril Fajardo, X. (2024). Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica: Un enfoque crítico para las organizaciones contemporáneas. Killkana Social, 8(3), 35–45. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i3.1580

Artículos más leídos del mismo autor/a