Terapia Cognitivo Conductual, Diabetes y Depresión. Una Revisión Bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.882Resumen
El desarrollo de síntomas depresivos en pacientes con diagnóstico de Diabetes Tipo 1 o Tipo 2, es de tres a uno o de dos a uno, respectivamente, en comparación con la población en general; en este contexto, resulta necesario investigar sobre la eficacia que muestran los enfoques psicoterapéuticos basados en la evidencia, como la Terapia Cognitivo Conductual, para tratarlos. Por cuanto, el objetivo de esta revisión bibliográfica fue presentar la evidencia disponible sobre la eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual aplicada en el tratamiento de la sintomatología depresiva en pacientes adultos con diabetes; para lo cual, se realizó una búsqueda de los artículos científicos publicados, en español o en inglés, entre 2014 y 2021. Utilizando las palabras claves “Depresión”, “Depressive”, “Terapia Cognitivo Conductual”, “Cognitive Behavioral Therapy” y “Diabetes”, se encontraron un total de ocho Ensayos Clínicos Aleatorizados en las bases de datos PubMed, Google Académico y Web of Science, que investigaron a personas, mayores de 18 años, que presentaban diagnóstico de diabetes y síntomas de depresión medidos a través de una herramienta de psicodiagnóstico; mismos que, ubican a la Terapia Cognitivo Conductual como un tratamiento eficaz para reducir los síntomas depresivos, la angustia relacionada con la diabetes y los síntomas de ansiedad, así como, para incrementar la adherencia al medicamento, las conductas de autocuidado y el bienestar percibido en pacientes con Diabetes Tipo 1 o Tipo 2. Sin embargo, no es posible generalizar los resultados pues en los artículos incluidos no mencionan el proceso que siguieron para determinar las muestras; además, los protocolos de intervención empleados son heterogéneos en cuanto a: número y tiempo de las sesiones, objetivos y técnicas de tratamiento, y, modalidad de aplicación (individual o grupal).
Descargas
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales versión V. Editorial Panamericana
Baumeister, H., Hutter, N., y Bengel, J. (2012). Psychological and pharmacological interventions for depression in patients with diabetes mellitus and depression. The Cochrane database of systematic reviews, 12, CD008381. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008381.pub2
Cruzblanca, H. (2019). La depresión mayor en la diabetes: mecanismos fisiopatológicos y su impacto sobre las conductas de autocuidado en las personas que viven con diabetes. Entretextos; 11(32), 63-76.
González, I., y González, S. (2015). Diabetes y Depresión. Cuestión de Riesgo. Diabetes Práctica; 06(01), 1-13.
Groot, M., Shubrook, J., Homsby, W., Pillay, Y., Mother, K., Fitzpatrick, K., Yang, Z., y Saha, C. (2019). Program ACTIVE II: Outcomes From a Randomized, Multistate Community-Based Depression Treatment for Rural and Urban Adults With Type 2 Diabetes. Diabetes Care, 42(2), 1185-1993.
Hermanns, N., Schmitt, A., Gahr, A., Herder, C., Nowatny, B., Roden, M., Ohmann, C., Kruse, J; Haak, T., y Kulzer, B. (2015). The Effect of a Diabetes-Specific Cognitive Behavioral Treatment Program (DIAMOS) for Patients With Diabtes and Subclinical Depression: Results of a Randomized Controlled Trial. Diabetes Care; 38(1), 551-560.
Kanapathy, J., y Bogle, V. (2017). The effectiveness of cognitive behavioral therapy for depressed patients with diabetes: A systematic review. Journal of Health Psychology; 24(1), 137-149.
Kessler, R., Berglund, P., Demmler, O., Jim, R., Koretz, D., Merikangas, K., Rush, A., Walters, E., y Wang, P. (2003). The epidemiology of major depressive disorder: results from the National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). JAMA, 283(1). 3095-3105. https://doi.org/ 10.1001/jama.289.23.3095
Li, C., Xu, D, Hu, M., Tan, Y., Zhang, P., Li, G., y Chen, L. (2017). A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials of cognitive behavior therapya for patients with diabetes and depression. Journal od Psychosomatic Research; 95(2017), 44-54.
Matutti, M. y Tipismana, O. (2016). Prevalencia de depresión mayor en adultos mayores atendidos ambulatoriamente en un hospital de lima metropolitana. Interacciones, 2(2), 171-187
Newby, J., Robins, L., Wilhem, K., Smith, J., Fletcher, T., Gillis, I., Ma, I; Finch, T; Campbel, A; Andrews, G; y Andrews, G. (2017). Web-Based Cognitibe Behavior Therapy for Depression in People With Diabetes Mellitus: A Randomized Controlles Trial. Journal of Medical Internet Research; 19(5), 1-17.
Organización Mundial de la Salud. (13 de abril de 2021). Diabetes. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2021). Depresión. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Petrak, F., Herpertz, S., Albus, C., Hermanns, N., Hiemke, C., Hiller, W., Kronfeld, K., Kruse, J; Kulzer, B., Ruckes, C., Zahn, D., y Müller, M. (2015). Cognitive Behavioral Therapy versus Sertraline in Patients With Depression and Poorly Controlled Diabetes: The Diabetes and Depression (DAD) Study: A Tandomized Controlled Multicenter Trial. Diabetes Care; 38(2), 767-775.
Puerta, J., y Padilla, D. (2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Duazary; 8(2), 251-257.
Rodríguez, D., y González, M. (2020). Integración de la Terapia Cognitivo Conductual y la Terapia Centrada en Soluciones en un caso de Depresión Mayor. Revista Electrónica de Psicología Iztacala; 23(1), 147-176.
Roja, E., Molina, R., y Rodríguez, C. (2012). Definición, clasificación y diagnóstico de la Diabetes Mellitus. Revista Venezolana de Endocrinilogía y Metabolismo; 10(1), 7-12.
Roy, T., y Lloyd, C. E. (2912). Epidemiology of depression and diabetes: a systematic review. J Affective Disorders, 142, 8-21.
Safren, S., González, J., Wexler, D., Psaras, C., Delahanty, L., Blashill, A., Morgolina, A., y Cagliero, E. (2014). A Randomized Controlled Trial og Cognitive Behavioral Therapy for Adherence and Depression (CBT-AD) in Patiens with Uncotrolled Type 2 Diabetes. Diabetes Care; 37(1), 625-633.
Schulz, P., y Arora, G. (2015). Depression. Continuum (Minneap Minn), 21(3). 756-771. https://doi.org/ 10.1212/01.CON.0000466664.35650.b4
Semenkovich, K., Brown, M., Svrakic, D., y Lustman, P. (2015). Depression in Type 2 Diabetes Mellitus: Prevalence, Impact, and Treatment. Drugs; 75(1), 577-587.
Tovote, A., Fleer, J., Snippe, E., Peeters, A., Emmelkamp, P., Sanderman, R., Links, T., y Schroevers, M. (2014). Individual Mindfulness-Based Cognitive Therapy and Cognitive Behavior Therapy for Treating Depressive Symptoms in Patients With Diabetes: Results of a Randomized Controlled Trial. Diabetes Care; 37(3), 2427-2434.
Tovote, K., Scroevers, M., Snippe, E., Emmelkamp, P., Links, T., Sanderman, R., y Fleer, J. (2017). What works best for whom? Cognitive Behavior Therapy and Mindfulness-Based Cognitive Therapy for depressive symptoms in patients with diabetes. PLos ONE; 12(6), 1 - 16.
van der Feltz-Cornelis, C., Nuyen, J., Stoop, C., Chan, J., Jacobson, A., Katon, W., Snoek, F., y Sartorius, N. (2010). Effect of interventions for major depressive disorder and significant depressive symptoms in patients with diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis. General hospital Psychiatry, 32(4), 380–https://doi.org/395. 10.1016/j.genhosppsych.2010.03.011
Verma, S., Luo, N., Subramaniam, M., Sum, C., Stahl, D., Liow, P., y Chong, S. (2010). Impact of Depression on Health Related Quality of Life in Patients with Diabetes. Annals; 39(12), 913-919.
Zakhour, S., Nardi, A., Levitan, M., y Appolinario, J. (2020). Cognitive-behavioral therapy for treatment-resistant depression in adults and adolescents: a systematic review. Trends in Psychiatry and Psychoterapy; 42(1), 92-101.
Descargas
Publicado
- Resumen 391
- PDF 389
- HTML 7
- AUDIO - RESUMEN 25
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diego Rodas Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.