Relationship between Productivity and Income in the Macanero Sector of the Canton of Gualaceo, Province of Azuay
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i3.345Abstract
This research was conducted, giving continuity to an analysis, in which related variables income and marketing channels of macaneros craftsmen; considering that the revenue that perceive, does not correspond to the effort, time of dedication, added value, transfer of intergenerational, ancestral knowledge among others. addressed the issue with the aim of analyzing the relationship between productivity and revenues generated by the craft of the tissue of the parishes of Bullcay and Bullzhún of the canton Gualaceo macanas; It is located in the province of Guayas - Ecuador. Is part of the research line of the social economy and solidarity, with non-experimental quantitative approach - cross-sectional and descriptive, because it analyzes the relationship between the variables of productivity and revenue associated with the age of 36 macaneros craftsmen considered as universe of study and dedication to the activity time. Among the main results demonstrated that the index of Pearson correlation between the age of the craftsmen and the number of units produced is very weak as ρ = - 0,182. The productivity index is 0.043 ud/h, equivalent to the production of 7 clubs per month that generates a monthly income of 238 USD, less than a unified basic salary. The productivity index retrieved reflects the reality of the sector that develops a manual craft activity that demands more time dedication and there is recognition of the value of intangible knowledge and culture, in monetary terms in the market.
Downloads
References
Alburquerque, F. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planeación Económica y Social (ILPES).
Amoroso, G., Calle, M., Campoverde, R., & Rosales, M. (2018). Análisis Correlacional entre el Nivel de Ingresos y los Canales de Comercialización de los Artesanos del Cantón Gualaceo que Utilizan la Técnica Ikat. Revista XIII Congreso de Ciencia y Tecnología. ESPE. doi:doi:http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.740
Asencio, L., & Neira, G. (2018). Análisis de factores de competitividad y su incidencia en la gestión de ventas del mercado. Publicando, 352-369.
Aurier, P., Fort, F., & Sirieix, L. (4 de mayo de 2005). Explorando los significados del producto trroir para el consumidor. Obtenido de https://journals. opendition.org/aof/187
Chaves, R., & Monzón, J. (s/a). Economía Social y Sector no Lucrativo: Actualidad Científica y Perspectivas. CIRIEC, 7-33.
Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria: El Trabajo antes que el Capital. Quito: Abya-Yala.
Cordero, P., & otros, y. (2003). "Territorios Rurales, Competitividad y Desarrollo", en Cuaderno Técnico Nº 23. San José, Costa Rica: IICA.
Díaz, E., Sánchez, R., & Guadarrama, D. (2006). La actividad Textil de Guadalajara Yancuictlalpan ¿un sistema productivo local? Quivera, 210-230.
Dini, M., Ferraro, C., & Gasaly, C. (2007). Pymes y articulación productiva. REsultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina. Serie desarrollo productivo.
García, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Gijalbo.
Jiménez, A., Delgado, E., & Gaona, G. (2001). Modelo de productividad de David Sumanth aplicado a una empresa del sector de maquinaria no eléctrica. Academia y Desarrollo, 81-87. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4797261.pdf
Medina, J. (2009). Modelo Integral de Productividad. Una Visión Estratégica. Bogotá: Digitprint editores.
Mordo, C. (2002). Revista Artesanías de América. Obtenido de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/1465
Novelo, V. (1976). Artesanías y capitalismo en México. México: Instituto Nacinal de Antropología e Historia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1997). Simposio UNESCO/CCI. La Artesanía y el mercado internacional: comercio y docificación aduanera. Manila.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Fomentando un crecimiento inclusivo de la Productividad en América Latina. Obtenido de Serie Mejores Políticas: http://www.oecd.org/about/publishing/
Ortiz, M., & López, R. (2015). Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, 247-281.
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía Versión para Latinoamérica. México: Pearson.
Prokopenco, J. (1989). La Gestión de la Productividad. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Prokopenco, J. (1998). Globalización, competitividad y estrategias de productividad. Boletín Cinterfor, 33-70.
Ramón, D., Ramírez, J., Navarro, H., & Estrella, N. (2008). Etnocompetitividad del sistema artesanal textil Mitla, el papel del territorio y la innovación. Scielo, 981-1006.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
Smith, A. (2002). La riqueza de las Naciones. Madrid: Alianza.
Taylor, F. (1973). La Administración Científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Valle, A. (octubre diciembre de 1991). Productividad las visiones neoclásica y marxista. Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/glor/Lecturas/PRODBRA3.pdf
Vázquez Baquero, A. (1999). Desarrollo Redes e Innovación. Lecciones sobre el Desarrollo Endógeno. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Vázquez Baquero, A. (2005). Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo. Barcelona: Antonio Bosh Editor S.A.
Vega, D. (2012). El aprendizaje de la Artesanía y su Reproducción Social en Colombia. Educación y Territorio, 2(1), 89-112.
Published
- Abstract 169
- pdf (Español (España)) 140
- epub (Español (España)) 37
- Audio Español (Español (España)) 23
How to Cite
Issue
Section
License
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.