The intellectual capital in the leather and footwear cluster of the Province of Tungurahua
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i3.333Abstract
The intellectual capital is the set of intangible contributions that becomes one of the most important companies assets into the information age. It is necessary to identify the intangible elements that can create value in micro, small and medium-sized enterprises. This research identified as scientific problem the need to characterize the intellectual capital in micro, small and medium-sized enterprises of the leather and footwear clusters in Tungurahua. The main goal was to identify elements of success that contribute to design a kind of methodology for the management of intellectual capital in the aforementioned clusters. It concludes that the characterization of intellectual capital allowed to realize different aspects: the recognition of the main strengths, the weaknesses, and the possible areas of improvement; the integration obtained from the business activity in the leather and footwear fields to the focus areas of intellectual capital; and the identification of elements that generate value for the organization.
Downloads
References
Aceves, J. (2010). Modelo de evaluación del capital intelectual en las actividades logísticas en empresas manufactureras. México DF: Colegio de profesores de estudios de posgrado e investigación.
Alama, E. (2008). Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios profesionales de España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Alonso, C. (2014). Orientaciones para implementar una gestión basada en procesos. Ingeniería Industrial, Vol. XXXV/No. 2, 159-171.
Betancur, C. (2015). Una reflexión sobre la relación existente entre el capital. Medellín: Escuela de Administración.
Borras, F. (2014). Los activos intangibles: factores de éxito de las empresas cubanas. Cofin Habana, 47-56.
Borrás, F., Ruso, F., & Campos, L. (2011). Bases conceptuales para un modelo cubano de valoración e información contable del capital. Economía Autónoma de la Universidad Autónoma, 103-130.
C. G., R.-J. J.-M. (2013). Indicadores de capital intelectual. Memorias, 11(19), 39-51.
Contreras, C., Díaz, B., & Hernández, E. (2012). Multiculturalidad: Su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. Málaga: Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.L.
Edvinsson, L. (2007). El capital Intelectual. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
EUROFORUM. (1998). Modelo de Capital Intelectual "Intelect". España: La Vanguardia.
Mercado, A. (1994). Cambio tecnológico, calificación y capacitación en un contexto de integración económica, en reestructuración productiva, trabajo y educación en América Latina. Lecturas de educación y trabajo, 67-77.
MIPRO. (10 de agosto de 2016). Servicio Ecuatoriano de Normalización. Obtenido de www.normalización.gob.ec
Monagas, M. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 142-150.
Nevado, D., & López, V. (2002). Capital Intelectual. Valoración y Medición. Modelos, Informes, Desarrollos y Aplicaciones. Madrid: Prentice Hall.
Rivero, D. (2009). Modelo conceptual para la medición del capital intelectual y un procedimiento para su implementación. Caso hotelero. Matanzas: Universidad de Matanzas.
Ruso, F. (2011). Valoración y medición del capital intelectual. Cofin Habana, 32.
Simó, P., & Sallán, J. (2008). Capital intangible y capital intelectual:. Estudios de Economía Aplicada, 65-78.
Stanimirov, I. (2014). Capital intelectual y responsabilidad social corporativa:. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Stewart, T. (2015). Capital Intelectual, la nueva riqueza de las organizaciones. Londres: Nicholas Brealey.
Valencia, M. (2005). El capital intelectual: capacidad competitiva empresarial. Entramado 1(1), 40-49.
Published
- Abstract 220
- pdf (Español (España)) 180
- epub (Español (España)) 42
- Audio Español (Español (España)) 40
How to Cite
Issue
Section
License
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.