El taller de escritura académica y su influencia en la calidad educativa en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i3.1424Keywords:
taller de escritura, escritura académica, calidad educativa, formación integralAbstract
This research aimed to determine the efficiency and impact of implementing a writing workshop as a strategy to develop and/or strengthen academic reading and writing skills among university students. For this purpose, qualitative research was proposed, based on the action-research method, with an evaluative descriptive approach that analyzed the case of two courses at a private university in the city of Cuenca, in which the subject of Academic Reading and Writing II is taught. Three phases were established: socialization of the conceptual dimension of the genre (argumentative essay), execution of the pedagogical model of the workshop, and interpretation of the findings. The results showed that the workshop as a learning community allows the achievement of academic writing skills based on the exposition of the other's experience and its reflection and that the accompaniment in the writing practice is decisive in improving the learning experience, as it surpasses autonomous work and provides an essential place for feedback. It is concluded that this strategy contributes to an integral student graduation profile, critical and inserted in the academic community, defining a high-quality level in higher education
Downloads
References
Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología En Sus Escenarios, (6). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611
Amaya Sierra, A.F. (2017. La investigación-acción-participativa como pedagogía crítica. Un acercamiento. 1(1), 32–40. https://doi.org/10.14483/25905791.13071
Ander-Egg, E. (2005). El taller una alternativa para la renovación pedagógica. Editorial Magisterio.
Aponte Penso, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Redipe. 4(10), 49-55. ISSN 2266-1536. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232367
Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de investigaciones de la Universidad Católica de Manizales, 14(23), 14-31. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/5/17
Asensio Pastor, M.I. (2018). La lectura y la escritura académica en educación superior: el taller como estrategia didáctica. 11(2):205. https://www.researchgate.net/publication/334575472_La_lectura_y_la_escritura_academica_en_educacion_superior_el_taller_como_estrategia_didactica DOI:10.25115/psye.v11i2.2079
Behar, D.S. (2008). Metodología de la investigación. Ediciones Shalom.
Daza, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971
Figueroa, B. y Aillon, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios pedagógicos. 41(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000100005&script=sci_arttext
González Cuberes, M. T. (1987). El taller de los talleres. Ángel Estrada Editorial.
Hernández Zamora, G. (2016). Literacidad académica. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-electronicos/2016/3literacidad/literacidad_web.pdf
Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Signos. 43(74), 465-488. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas.
Navarro, F., Ávila, N., & Cárdenas, M. (2021). Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista electrónica de investigación educativa, 22(e15), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
Orozco Inca, Edgar Enrique, Jaya Escobar, Aida Isabel, Ramos Azcuy, Fridel Julio, & Guerra Bretaña, Rosa Mayelín. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2), e2268. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200019&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, V. (2020). Recursos didácticos para el uso de textos históricos en la enseñanza de ELE. Culture Crossroads, 15(1), 145-162. https://www.academia.edu/44329333/Recursos_did%C3%A1cticos_para_el_uso_de_textos_hist%C3%B3ricos_en_la_ense%C3%B1anza_de_ELE
Van Dijk, T. (2001). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI editores, s. a. Argentina. ISBN 968-23-1542-5
Vasco, C. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Centro de Publicaciones Académicas-Corporación Universitaria
Published
- Abstract 48
- PDF (Español (España)) 67
- HTML (Español (España)) 2
- AUDIO-RESUMEN (Español (España)) 10
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Maria Agusta Correa Astudillo, Julia Avecillas Almeida
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.