Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1103Keywords:
Aculturación, Derechos Humanos, Interculturalidad, Planificación territorial, Pueblos Indígenas, PlurinacionalidadAbstract
La presente investigación realiza una revisión tipo diagnóstico sobre la interculturalidad en la planificación territorial en el marco jurídico internacional, nacional y local. La interculturalidad es considerada una herramienta de lucha cuyo propósito es establecer acciones ligadas hacia la igualdad real de los pueblos, en el sentido no solo cultural sino material. Sin embargo, con el tiempo se vienen gestando desviaciones que distorsionan las tradiciones ancestrales de estos pueblos, atentando contra la continuidad de la identidad cultural. El objetivo de esta investigación es establecer estrategias de mejoras interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda-Ecuador, como garantes de protección de los derechos humanos indígenas con miras a la promoción de la inclusión y libertades fundamentales basados en la igualdad, la no discriminación y participación plena en todas las esferas sociales del país. El enfoque metodológico es cualitativo de nivel descriptivo y con un diseño exploratorio que sirvió para identificar elementos en materia intercultural, haciendo contrastes con legislaciones para determinar las tendencias en torno al tema. Los resultados denotan la existencia de procesos que muestran retrocesos en torno a la identidad cultural del pueblo Kichwa en la provincia de Guaranda, debido al descuido de factores como: la alimentación, trabajo comunitario (minga), religión, indumentaria e idioma. Todos ellos han permitido ciertas influencias europeas y occidentales, perdiendo esa filosofía fundamentada en el respeto. Las conclusiones señalan transformaciones sociales devenidas de los efectos que genera la globalización y la tecnología, produciendo un fenómeno que afectan las interdependencias territoriales de las naciones, en especial aquellas que tienen fuertes arraigos con las costumbres indígenas. Estructurar políticas de crecimiento local es tedioso si no se toman en consideración factores dimensionales que cada Estado posee, sobre todo aquellos que relacionados con el crecimiento poblacional y los modelos de inclusión que deben estar por encima de los intereses partidarios.
Downloads
References
Arce, R. (2017, 19 de diciembre). Interculturalidad en perspectiva de complejidad. Servindi. https://www.servindi.org/actualidad-opinion/19/12/2017/interculturalid ad-en-perspectiva-de-complejidad.
Arellano, J. (s.f.). Aculturación del pueblo indígena. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. http://elcomunicadorpucesi.blogspot.com/2012/03/la-identidad-cultural-es-parte-de-la.html
Ayala, E. (2014). La interculturalidad: El camino para el Ecuador. Ecuador Intercultural, Revista de la Universidad del Azuay, 65, 9-57. https://www. uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
Biord, H. (2021). Lenguas indígenas en Venezuela: una aproximación político-sociolingüística. Káñina, 45(1), 121-139. https://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i1.4 6749
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review. Sage Publications Ltd. https://doi.org/10.1080/026 67363.2014.900913
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2022). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Clave Intelectual.
Chamba, V. (2021). Penas alternativas y juzgamiento de personas indígenas: estudio de casos en la provincia de Orellana. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD, 19 de octubre de 2010). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 303. Ultima modificación: 16 de enero de 2015. Vigente. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-10/CODIGO-ORGANICO-DE-ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf
Constitución de la República del Ecuador (CRE, 20 de octubre de 2008). Asamblea Constituyente. Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449. Vigente. https:// www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Lekhi, B. (2019, septiembre). La pérdida de conocimientos tradicionales se debe a la falta de documentación. Cultural Survival. https://www.culturalsurvival.org/es/ publications/cultural-survival-quarterly/la-perdida-de-conocimientos-tradiciona les-se-debe-la-falta
Comboni, S. y Juárez, J. (2013). Las interculturalidades, identidades y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (66), 10-23. https: //reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/821
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9c nicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
Correa, J. (2010). Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad. En A. Acosta y E. Martínez (Comp.). Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 437-441. https: //scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n26/art22.pdf
Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O. y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576. https://www.redalyc.org/pdf/213/ 21332837009.pdf
Gómez, D., Martínez, N. y Montoya, D. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural. Universidad Cooperativa de Colombia-UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35047/1/2021_perdida_identidad_cultural.pdf
Gutiérrez, J. (2021). Estudio de factibilidad económica para la creación de un restaurante Afro-Temático en la ciudad de Guayaquil [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. Repositorio institucional. http:// 201.159.223.180/bitstream/3317/16126/1/T-UCSG-PRE-ESP-CFI-603.pdf
Herrera, L., Castellano, J., Novillo, M. y Vera, J. (2019). La interculturalidad desde los planes nacionales del Buen Vivir. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 9, 10-21. https://doi.org/10.37135/chk.002.09.01
Leiva, J. y Gutiérrez, R. (2018). Prácticas pedagógicas para el fomento de la interculturalidad en el contexto universitario: la experiencia de la Universidad Estatal Amazónica en convenio con la Universidad de Málaga. Universidad Estatal Amazónica UEA. Departamento de Investigación. https://blogs.helsin ki.fi/ecocultures-ecuador/files/2018/07/practicaspedagogicas.pdf
Martínez, J. y Sánchez, D. (2019). Transculturación del pueblo Kichwa Waranka de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstrea m/25000/21 561/1/T-UCE-0010-FIL-898.pdf
Núñez, M. y Gonzáles, C. (2014). Interculturalidad como horizonte y posibilidad de relaciones hermanas. Centro Cultural Poveda.
Oliva, J. (2010). Organizaciones indígenas ecuatorianas [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/ eprint/11076/1/T32206.pdf
Paz, M. (2015, 25 de agosto) ¿Qué significa ser un Estado plurinacional? La Tercera. https://www.latercera.com/noticia/que-significa-ser-un-estado-plurinacional/
Pérez-Brignoli, H. (2014). Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana. Cuadernos de Literatura, 21(41), 96-113. 10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm
Roqueme, G. (2020). El fenómeno del asentamiento informal Villa Victoria, desde los factores sociopolíticos y su incidencia en el ordenamiento territorial del municipio de Aguachica Cesar [Tesis de postgrado, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstre am/handle/10554/52897/TrabajodeGrado_Greisy%20Roqueme_MaestriaGobiernodelTerritorioyGestionPublica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tamayo, A. (2021). La educación intercultural en contextos de migración interna [Tesis de postgrado, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio institucional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8801 /1/T3853-MEC-Tamayo-La%20educacion.pdf
Valarezo, G. (2019). La construcción de la interculturalidad en los gobiernos subnacionales del Ecuador. En G. Valarezo (coord.), Territorio, identidad e interculturalidad. Ediciones Abya-Yal. http://www.congope.gob.ec/wp-content/ uploads/2019/05/Volumen-10-.pdf
Villalobos, D., García, D. y Bravo, A. (2016). Aculturación alimentaria del pueblo Añú, Laguna Sinamaica, Venezuela. MedULA, 25, 45-55. http://www.saber.ula.ve/ bitstream/handle/123456789/42794/articulo_6.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Vitória, P. (2017). Hacia una propuesta pluriversal, crítica y decolonial sobre democracia y Derechos Humanos: Aportes en diálogo con la revolución cubana [Tesis doctoral, Universidad Pablo Olavide]. Repositorio institucional. https:// www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=3q5u9s56Sm0%3D
Yánez, E. (2020). Reminiscencias de la ciudad de Guaranda. Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión". http://www.casadelacultura.gob.ec/lotaip/2/2 020/Junio/T62.pdf
Published
- Abstract 88
- PDF (Español (España)) 122
- HTML (Español (España)) 14
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Magdalena Rosalia Pilco Rea, Sheila Rangel
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.