Modelo AIM para la enseñanza-aprendizaje con estudiantes de modalidad semipresencial-distancia en la Universidad Nacional de Educación

Autores/as

  • Leonardo Zambrano-Vacacela Universidad Nacional de Educación, Ecuador
  • Mario Yautibug-Chimbolema Universidad Nacional de Educación, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i1.629

Resumen

La modalidad semipresencial-distancia en la Educación Superior, demanda la creación de nuevas estrategias que estimulen la enseñanza y el aprendizaje. Este artículo expone una investigación sistematizada sobre la ejecución del enfoque de Aula Invertida articulada con la Motivación; se plantea un marco teórico que sustenta el modelo AIM en el desarrollo y construcción  de una práctica pedagógica generada en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) Javier Loyola, Azogues, Cañar, Ecuador, con estudiantes que son docentes del sistema educativo fiscal y particular; pertenecientes a quinto ciclo en la cátedra El Medio Natural, carrera de Educación General Básica (EGB) modalidad a distancia. La propuesta responde a la carencia de metodologías relacionadas con el conectivismo que los profesores  necesitan para desempeñar la docencia con estudiantes adultos; y se fundamenta en el Modelo pedagógico UNAE; para lo cual se recurre al Modelo AIM como didáctica de enseñanza en la educación híbrida; por lo que se planifica actividades autónomas en plataforma virtual, praxis en las instituciones educativas y jornadas presenciales en la universidad; espacios que forjan el diálogo abierto, trabajo colaborativo y cooperativo en pro de consolidar aprendizajes mediante las técnicas de feedback, feedforward y motivación; pretendiendo alcanzar objetivos planteados en la malla curricular, desarrollar competencias, generar y aplicar en contextos educativos los conocimientos desaprendidos, aprendidos o fortalecidos en la universidad. Apoyados en la investigación cuantitativa y cualitativa se proyecta obtener resultados que muestren la percepción de los estudiantes-docentes sobre la ejecución del modelo AIM en el aula al finalizar el ciclo.

Descargas

Citas

Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti, A., Concha, L., y Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Educación, 43(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529

Álvarez, F., Peréz, Á., Prats, Didriksson, Quinn, y Minteguiaga. (2015). MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. Recuperado de https://www.unae.edu.ec/acerca-de-la-unae-m28ev

Beltrán, J. (1998). PROCESOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE. Madrid: Editorial Síntesis.

Bozal, M. G. (2006). ESCALA MIXTA LIKERT-THURSTONE. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 0(5), 81-95-95.

Canabal, C., y Margalef, L. (2017). La Retroalimentación: La Clave Para Una Evaluación Orientada Al Aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170.

Casas, J., Repullo, J., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31, 527-538.

De la Torre-Laso, J. (2019). La retroalimentación evaluativa o feedback para los trabajos en grupo como estrategia de acción tutorial en la universidad. Revista Educación, 43(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30062

Duarte-Herrera, M., Montalvo, D., y Valdes, D. (2019). Vista de Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038

Dutra, J., De Sousa, G., y Antonio, L. (2017). Using Technology Driven Flipped Class to Promote Active Learning in Accounting. Revista Universo Contabil; Blemenau, 13(1), 49-64. http://dx.doi.org/10.4270/ruc.2017103

Espín, M., y Zambrano, P. (2018). La Aplicación Del Conocimiento Como Propulsor De Su Valor. Revista Científica ECOCIENCIA; Guayaquil, 5(3), 1-16.

Fuentes, L., y Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: Una mirada desde las familias. Telos, 21(1), 61-85.

Gaviria-Rodríguez, D., Arango-Arango, J., Valencia-Arias, A., y Bran-Piedrahita, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista Mexinana de Investigación Educativa, 24(81), 593-614.

Goleman, D. (2007). La Inteligencia Emocional. México: ZETA.

Hernández-Silvaa, C., y Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: Un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios Pedagógicos, XLIII(3), 193-204.

Kriscautzky, M., y Ferreiro, E. (2014). La confiabilidad de la información en Internet: Criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos. Educação e Pesquisa, 40(4), 913-934. https://doi.org/10.1590/s1517-97022014121511

Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., y Martínez, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones. Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, 1, 143-160.

Montilla, L., y Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Omnia, 21(1), 66-79.

Paredes, J., y Dias, R. (2012). La motivación del uso de las TIC en la formación de profesorado en educación ambiental. Ciência y Educação (Bauru), 18(2), 353-368.

Parrales, S., y Solórzano, J. (2014). Vista de Motivación y estrategias de aprendizaje del estudiantado de la escuela de Orientación y Educación Especial / Motivation and learning strategies of Counseling and Special Education students. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-20.

Pinchao, L. (2016). Hacia una práctica evaluativa que favorezca el aprendizaje y mejore la enseñanza. Revista UNIMAR, 34(1), 57-69.

Reyes, F., Vera, L., y Colina, E. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(75), 55-74.

Rojas -Lamorú, I., y Matos-Columbié, C. (2015). El desarrollo de la motivación para aprender en la Educación Superior. EduSol, 15(53), 63-69.

Salgado, J., Lería, F., Pilar, M. E., Gajardo, X., y Olivares, M. (2017). Efecto de la Motivación sobre la Profundidad en los Procesos de Estudio en Universitarios de Formación en Pedagogía. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15.4. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.005

Schmitz, E. X. da S., & dos Reis, S. C. (2018). Sala de aula invertida: Investigação sobre o grau de familiaridade conceitual teórico-prático dos docentes da universidade. Educação Temática Digital; Campinas, 20(1), 153-175.

Sobrino, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 2(42), 39-48.

Tristán, A., y Mendoza, L. (2016). Taxonomías sobre creatividad. Revista de Psicología, 34(1), 147-183. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201601.006

UNESO. (2019). La Educación Transforma vidas. Recuperado 31 de julio de 2019, de UNESCO website: https://es.unesco.org/

UNICEF. (2019). Educación. Recuperado 31 de julio de 2019, de Unicef para cada niño website: https://www.unicef.org/es/educacion

Universidad de Córdova. (2010). EL ANÁLISIS DE DATOS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS INFORMÁTICOS Introducción al SPSS. Recuperado de http://www.uco.es/dptos/educacion/invadiv/images/stories/documentos/METODOS/RECURSOS/SPSS.pdf

Valenzuela, J., Valenzuela, C., Silva-Peña, I., Gómez, V., y Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes*. Estudios Pedagógicos, XLI(1), 351-361.

Zainuddin, Z., y Halili, S. H. (2016). Flipped Classroom Research and Trends from Different Fields of Study. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i3.2274

Descargas

Publicado

2020-04-02
ESTADISTICAS
  • Resumen 391
  • pdf 258

Cómo citar

Zambrano-Vacacela, L., & Yautibug-Chimbolema, M. (2020). Modelo AIM para la enseñanza-aprendizaje con estudiantes de modalidad semipresencial-distancia en la Universidad Nacional de Educación. Killkana Social, 4(1), 13–20. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i1.629

Número

Sección

Artículos originales de investigación