Estrategias didácticas de la Educación Física para desarrollar la motivación en estudiantes de Educación Escolar

Autores/as

  • Julio Luis Peñafiel-Álvarez Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Sergio Constantino Ochoa-Encalada Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Diego Andrés Heredia-León Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.615

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo proporcionar las técnicas, las estrategias, los estilos de enseñanza, y la motivación que el docente de Educación Física debe conocer y poner en práctica en sus actividades diarias al momento de impartir las clases. La finalidad es que con estas herramientas sus discentes reciban clases dinámicas, activas y de esta forma contribuir al desarrollo de la formación integral, en los ámbitos cognitivo, afectivo, social y emocional, y adquirir ciertos niveles de autonomía que les permitirá tomar decisiones dentro del proceso de inter-aprendizaje y la práctica social. El diseño es de tipo bibliográfico. Se conoce que los niños y jóvenes realizan actividad física en muchos casos porque el maestro obliga a la ejecución de un solo tipo de ejercicio o algún juego que no despierta mayor interés, sin divertirse ni relajarse y peor aún sentirse parte del grupo o preocuparse por su salud. Se debe tener en cuenta que la motivación es fundamental dentro de los espacios académicos, la utilización de estrategias favorables pueden generar cambios en la conducta del estudiantado, de lo contrario el tratamiento de esta disciplina deportiva será solo por cumplir con el pensum y el horario establecido, como se da en la mayoría de centros educativos, que en muchos casos no trabaja un profesional de la rama sino docentes que no tienen la formación científica y que únicamente improvisan, lo que genera en el estudiantado la apatía y el desinterés por la asignatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A., G. (2017). Entrenamiento psicológico para la mejora delo autocontrol en un entrenador de fútbol.

Abad, M., Benito, P., Giménez, F., y Robles, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la. Cultura Ciencia y Deporte,, 137-146.

Abad, M., Benito, P., Giménez, F., y Robles, J. (2013). Fundamentos pedagógicos de la enseñanza comprensiva del deporte: Una revisión de la literatura. Cultura Ciencia y Deporte, , 137 -146.

Ainscow, M. (2015). Desarrollo de Escuelas Inclusivas: Ideas, propuestas y. Narcea, 197-214.

Alarcon, T. y Reyno, M. (2012). Estilos de enseñanza en la educaciòn fìsica. Ciencias de la actividad fìsica y deporte, 15 - 24.

Arjona Garrido, Ángeles; Checa Olmos, Juan Carlos; Pardo García, Rodrigo; García. (2016). Educación física y deporte: ¿Instrumentos de integración de inmigrados? Revista de Ciencias Sociales, 10-21.

Arufe, V. (2010). La construcción del deportista desde la infancia. Sportis, pp. 1 - 12.

Asamblea Nacional. (2015). Reglamento a la LOEI. Quito: Ministerio de Gobierno.

Byra, M., Sanchez, B., & Wallhead, T. L. (2014). Behaviors of students and teachers in the command, practice, and inclusion styles of teaching: Instruction, feedback, and activity level. European Physical Education Review, 20(1), 3– 19.

C.S., D. (1999). Self-theories: Their role in motivation, personality, and development. Philadepphia: Taylor and Francis.

Coll, C. y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32.

Côté, J., Turnnidge, J., y Evans, M. (2014). he dynamic process of development through sport. Kinesiologia Slovenica, 0(3), 14-26.

Darling, L., y Baratz, J. (2005). A good teacher in every classroom. Preparing the highly qualified teachers our children deserve. The National Academy of Education, EE.UU. San francisco.

del, M. (2010). Ley del Deporte Educación Física y Recreación.

deporte, M. d. (2010). Ley del Deporte Educación Física y Recreación. 17.

Duclos, G. (2014). La autoestima. Edaf.

Dweck, C. S. (2013). Self-theories: Their role in motivation, personality, and development. Psychology press.

Ecolano, E. y Herrero, M. (2012). Uso de la Estrategia Cognitiva de Aprendizaje en Educaciòn Infantil. International Journal od Developmental, 275 - 284.

Escolano, E. y. (2012). Uso de la estrategia Cognitiva de Aprendizaje en Educación Infantil. Internatonial Jourdal od Developmental. 275-284.

Fabra, M., y Doménech, M. (2001). Hablar y Escuchar. Relatos de profesores y estudiantes. Paidos.

Fernàndez y Espada. (2015). Frecuencia de la utilizaciòn y aceptaciòn de estilos de enseñanza en Educaciòn Fìsica. Ciencias Sociales de la Actividad Fìsica, el Juego y el Deporte, 37-47.

Fèrnàndez, J. (2004). Recuperando el valor ètico y polìtico de la Pedagogìa: Didàctica de la Educaciòn Fìsica. Un perspectiva crìtica y trasversal, 315 - 330.

Fernández, J. (2004). Recuperando el valor ético y político de la pedagogía: Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal . 315-330.

Gano-Overway, L., y Mèndez Gimènez, A. (2014). Caring in the gym. Reflections from middle school physical education techers. European physical Education Review, - 281264 .

Garcìa, A. (2017). Entrenamiento psicológico para la mejora del autocontrol en un entrenador de fútbol. Revista de Educaciòn, 44-62.

Garcìa, J. Caracuela, J. (2007). La motivaciòn hacia la pràctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandona. Iberoamericana psicologìa del ejercicio y el deporte., 41 - 60.

García-Calvo, T., Sánchez, P.A., Leo, F.M., Sánchez, D. & Amado, D. (2012). Análisis del grado de diversión e intención de persistencia en jóvenes deportistas desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación. Psicología del Deporte, 21(1), 7-13.

Gonzàlez, D. (2017). Estrategias didàcticas y motivacionales en las clases de educaciòn fìsica desde la teorìa de la autogestiòn. Revista de Educaciòn, Motricidad e Investigaciòn., 234 - 473.

Gonzalez-Cutre, D. (2017). Estrategias didáctivas y motivacionales en las clases de educación físicia.

Gutiérrez, R. B. (2005). Hacia una Didáctica Formativa. . Villa Clara: ISP Félix Varela.

Hombrados, I., y Castro-Travé, M. (2013). Apoyo social, clima social y percepción de conflictos en un contexto educativo intercultural. Anales de Psicología, 29(1), 108-122.

J., F. (2004). Recuperando el valor ético y político de la pedagogía: Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. 315-330.

Llames R. García A. (2017). Entrenamiento psicológico deportivo aplicado a una estudiante de oposición.

Mamani, A. (2017). Progresión metodológica para la enseñanza y trabajo de formación en el voleibol. Perù: Puno.

Martos, et al. ( 2014). El desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en educación física: Un estudio de caso colaborativo en secundaria. REToS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (.

Palomino, M. Marchena, A. y Ramos, E. (2017). EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INTERACCIÓN PROFESORADO-ALUMNADO. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, pp. 253-270.

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Habana: Pueblo y Educaciòn.

Vallerand, R. J. Roberts G.C., . (2013). Passion for sport and exercise. Champaign, 160 - 206.

Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, 177 -2012.

Descargas

Publicado

2020-08-03
ESTADISTICAS
  • Resumen 512
  • pdf 368

Cómo citar

Peñafiel-Álvarez, J. L., Ochoa-Encalada, S. C., & Heredia-León, D. A. (2020). Estrategias didácticas de la Educación Física para desarrollar la motivación en estudiantes de Educación Escolar. Killkana Social, 4(2), 61–66. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.615

Número

Sección

Artículos de revisión bibliográfica