Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i3.334Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar las experiencias desarrolladas de los docentes de la Unidad Académica de Educación de la Universidad Católica de Cuenca en el proyecto de investigación denominado Desarrollo de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y de Apoyo a la Inclusión, este centro brinda un servicio educativo especializado mediante la evaluación integral, asesoramiento, intervención psicopedagógica apoyando a la inclusión educativa de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Los beneficiarios fueron, estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no con la discapacidad de los niveles inicial, básica y bachillerato de las instituciones educativas de la provincia del Azuay junto con sus familias; los estudiantes universitarios de las carreras participantes quienes a través de un proyecto de vinculación realizaron el seguimiento y asesoramiento a las comunidades educativas en los procesos de adaptaciones curriculares. En cuanto a la metodología: se trata de una investigación cuanti-cualitativa, observacional, descriptiva, transversal y diagnóstica. Las técnicas empleadas fueron: la observación, la encuesta, técnicas sicométricas y proyectivas; los instrumentos utilizados fueron: fichas, cuestionarios, registros, entre otros, la población que intervino en la investigación está relacionada con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales que acudieron a la Unidad; los docentes tutores y los estudiantes que realizaron las prácticas preprofesionales. Las experiencias más significativas han sido poder articular las funciones sustantivas de la Universidad como son la docencia, la investigación y la vinculación a través de este proyecto de investigación que luego se convirtió en un proyecto emblemático de vinculación con la sociedad.
Descargas
Citas
Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., & Arango Gonzáles, C. P. (2011). El Psicologo educativo y su quehacer en la institución educativa. DUAZARY Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 258-261.
López Betancourt, M. (2008). Infomed Red de Salud de Cuba. Obtenido de Infomed Red de Salud de Cuba: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/intervencion_temprana.pdf
Alarcón Hernandez, L. (2001). Perfil del Sicologo educativo en la integración social. . Ajusco: Tesis Doctoral.
Alvarez Alcazar, J. A. (2010). La Evaluación Psicopeagógica. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 1-7.
Azcoaga J.E, B. J. (1981). Los retrasos del Lenguaje en el niño. Buenos Aires: Paidós, SAICF.
Azcoaga J.E, B. J. (1981). Los retrasosdel lenguaje en el niño. Buenos Aires: Paidós,SAICF.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-19.
Cardona Mólto, M. C., Chiner Sánz, E., & Lattur Devesa, A. (2006). Diagnóstico Psicopedagógico: Conceptos básicos y aplicaciones. España: Editorial Club Universitario.
Consejo de Educación Superior. (25 de enero de 2017). CEE Consejo de Educación Superior. Obtenido de CEE Consejo de Educación Superior: http://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf
Dana , R., Campo , K., & Bolton, B. (1983). Las variaciones del Test de Bender: Implicaciones para la formación y la práctica. Diario de Evaluación de la Personalidad, 76-84.
De la Cruz, M., Scheuer, N., & Schlemenson, S. (2013). Unestudio exploratorio de la evolución de los actos de habla en psicoterapia grupal de niños con problemas de aprendizaje. Revista Colombiana de Psicología, 275-292.
Díaz Bolio, N. (2001). Fantasís en movimiento. DF México: Limus.
Escudero, J., & Martínez, B. (2011). Educación Inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 85-105.
Fabre Batista, G. C. (7 de Febrero de 2005). SEDICI. Obtenido de SEDICI: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gates, Z., & Domingo, B. (2002). Manual para la Evaluación Psicopedagógica|. Santiago de Chile.
Guzmán Farez, D. J., & Muzha Malla, K. N. (2010). Repositorio digital Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de Repositorio digital Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/611
Guzmán, S. (1955). Consideraciones sobre el desarrollo de la conducta normal y anormal del niño en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina, 322-376.
Hernandez Madrigal, P. (2008). Los campos de acción del psicólogo educativo. San Luis de Potosí.
Isidro, R. (sf). UAM. Obtenido de UAM: file:///D:/home/usuario/descargas/TEST_DE_FRASES_INCOMPLETAS_DE_SACKS_FIS.pdf
Llanezca, D. F. (2007). Instrumentos de Evaluación psicológica. La Habana: Ciencias Médicas.
López, M. J. (2008). La evluación psicopedagógica. Obtenido de http://www. psicopedagogia. com/articulos.
Mayorga Muñoz, C. J., Godoy Bello, M. P., Riquelme Sandoval, S. V., Ketterer Romero, L. M., & Gálvez Nieto, J. L. (2016). Relación entre Problemas de Conducta en Adolescentes y Conflicto Interparental en Familias Intactas y Monoparentales. Revista COlombiana de Psicología, 107-122.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Acuerdo Ministerial 02-95-13. Quito.
Ministerio de Educación. (s.f.). Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de Ministerio de Educación del Ecuador: http://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/
Palacios Andrade, R. N. (2012). Repositorio DIgital de la Universidad Nacional de Loja. Obtenido de Repositorio DIgital de la Universidad Nacional de Loja: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3709/1/PALACIOS%20ANDRADE%20ROSA%20%20NARDELA%20%20.pdf
Palma, M. M., & Moreno, J. A. (sf). Calameo. Obtenido de Calameo.
Parra, C. R. (2009). Evaluación del lenguaje en un alumno con hipoacusia. Educación Infantil y Primaria.
Pascual García, P. (1995). Tratamiento de los defectos de articulación en el lnguaje del niño. España: Escuela Española.
Pavez, M. M. (2004). Test para Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow. Chile: Escuela de Fonaudiología. Obtenido de Habla, voz, lenguaje, Fonoaudiología.
Pozo Ruiz, J. M. (2004). Test de Bender Koppitz. EOEP de Coslada.
Rosado Salvatierra, G. V., & Monserrate Valdez, D. d. (Diciembre de 2012). Repositorio Digital de la Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad Estatal de Milagro: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1407/3/ESTRATEGIAS%20DID%C3%81CTICAS%20EN%20LA%20RECUPERACI%C3%93N%20PEDAG%C3%93GICA%20DE%20LENGUA%20Y%20LITERATURA.pdf
Ruiz Rodríguez, E. (2003). Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con síndrome de Down. Revista Sindrome de Down, 4-15.
Salvador, C. (2008). Relaciones de los factores sicosociales con deficit sensorial en los niños de edad pre-escolar: Dislalias en familias dsifuncionales en zonas urbanas y rurales de Quito. Obtenido de Relaciones de los factores sicosociales con deficit sensorial en los niños de edad pre-escolar: Dislalias en familias dsifuncionales en zonas urbanas y rurales de Quito: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/370/1/89990.pdf
Silva, L., Matute, E., Roselli, M., & Ardila, A. (2007). Evaluación Neurológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 6 años de edad. Revista Neurológica, 720-731. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8213/7051/8367/Prueba_-_Evaluacin_Neuropsicolgica_Infantil_ENI.pdf
Sttler, J. M. (2010). Evaluación Infantil Fundamentos Cognitovs 5ta edición. En J. M. Sttler, Evaluación Infantil Fundamentos Cognitovs 5ta edición (pág. 267). México DF: El Manual Moderno S.A. de C.V.
Universidad de Cuenca. (1998). Universidad de Cuenca. Obtenido de Universidad de Cuenca: https://www.ucuenca.edu.ec/la-oferta-academica/oferta-de-grado/facultad-de-ciencias-medicas/carreras/fonoaudiologia
Vargas, L., & Zeas, J. (2013). Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4955/1/TECF26.pdf
Vélez Reyes, G. A., & Jiménez Alverca, K. E. (2015). Repositorio Digital de la Universidad de Loja. Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad de Loja: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/14208
Viña, O. B. (2005). Curso Virtual Interdisciplinario a distancia, salud mental, psicología y psicopatología del niño, el adolescente y su familia. Obtenido de Curso Virtual Interdisciplinario a distancia, salud mental, psicología y psicopatología del niño, el adolescente y su familia: http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/final122.pdf
Zúñiga Zambrano, Y. C. (2013). BIodigital Repositorio Institucional UN. Obtenido de BIodigital Repositorio Institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co/12458/
Descargas
Publicado
- Resumen 237
- pdf 203
- epub 52
- Audio Español 34
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.