Prácticas inclusivas de los docentes

Autores/as

  • Wilson García Guevara Universidad Católica de Cuenca.
  • Oscar Belesaca Unidad Educativa Juan Bautista Stielhe, Cuenca.
  • Gabriela Jara Saldaña Universidad Católica de Cuenca.

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i2.303

Resumen

El presente estudio tiene como objeto determinar el nivel de aplicación de prácticas inclusivas por parte de docentes y estudiantes en la Unidad Educativa Juan Bautista Stielhe de la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2015-2016. Las prácticas inclusivas, reflejan la cultura y las políticas inclusivas, tienen que ver con asegurar que las actividades de aprendizaje en el aula y las extraescolares promuevan la intervención de todos los dicentes y que consideren el conocimiento y la experiencia adquiridos por ellos fuera de la institución educativa; la enseñanza y los apoyos se integran para orquestar el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación; el personal docente y administrativo moviliza recursos de las instituciones y de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se basó en el método cualicuantitativo de tipo descriptivo y exploratorio, con una población de  diecinueve  docentes  y ciento dieciocho estudiantes de los niveles de básica superior y bachillerato de la institución; para la recolección de la información, se aplicó parte del Índice de Inclusión de la UNESCO, adaptación de Rosa Blanco, que consta de veinte indicadores de inclusión  permitiendo abstraer información de  los docentes  y estudiantado; la información es procesada estadísticamente mediante el programa Microsoft Excel, se analizan los resultados y se concluye que los docentes presentan una predisposición y prácticas favorables a la inclusión cumpliendo con sus obligaciones curriculares, hacen un mayor uso de las estrategias de organización y manejo efectivo del aula, en los procesos de aprendizaje, mientras que los estudiantes tienen una buena percepción y predisponían a la inclusión educativa, las autoridades brindan las facilidades para cumplir el proceso inclusivo cumpliendo con las leyes y normativas del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilson García Guevara, Universidad Católica de Cuenca.

Psicólogo educativo, docente de la Universidad Católica de Cuenca, Coordinador del Proyecto de vinculación con la sociedad UDIPSAI.

Citas

Acosta. V, M. A. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Barcelona: Lexus, Editores.

Burgos Iñíguez, B. (2010). Introducción a las Adaptaciones Curriculares . Quito: Ministerio de Educación .

Cliche, G. (2014). Territorios en movimiento, haciendo un desarrollo inclusivo. Buenos Aires : Teseo.

Crosso, C. (2010). El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educaciòn Inclusiva.

Durán, D., Marchesi, Á., & Hernández Izquierdo, L. (2009). Guia para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. de nuevo"voz y quevranto". Revista Iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en la educación , 100-114.

Escribano, A., & Martinez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.

Garnique, F. (2016). Perfiles educativos vol.34 no.137 México ene. 2012. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982012000300007&script=sci_arttext

Guijarro, R. B. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Estudios e Investigaciones, 47.

Infante, M. (2010). Desafio a la formacion docente: Inclusión educativa . Estudios pedagógicos, 287-296.

López, N. (2012). Equidad educativa y diversidad. Buenos Aires: Copyright © UNESCO 2012.

Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 166.

Ministerio de Educación. (2011). LOEI. Quito: Editorial Nacional.

Ministerio, Educación. (2011). Articulo 47. En Ministerio, LOEI (pág. 24). Quito: Editora Nacional.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Acuerdo N°0295-13. Recuperado de: http://www.educacion.gob.ec/documentos/Acerdo-295-13.pdf

Montero, L. A. ( 2016). El informe Warnock. Obtenido de Educación Especial, Informe Warnock, integración escolar: http://blocs.xtec.cat/seminarieecerdanyola/files/2009/04/informe-warnock.pdf

Tocci, A. (2013). Estilo de aprendizaje de los alumnos de ingeniería . Revista estilos de aprendizaje, 20.

Tony Booth, M. A. (2000). Índice de inclusión. Bristol UK: CSIE Ltd. ISBN. 1872001-82-3.

Torres, N., & Lisi, M. (2013). Inclusión educativa: Componetes socioafectivos y el rol de los docente en su promocion. Revista Latinoamericana de educación inclusiva , 159-171.

UNESCO. (2016). www.inclusion-internocional.org. Obtenido de www.inclusion-internocional.org: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Vicepresidencia del Ecuador. (2011). Educación inclusiva y especial. Quito: Editorial Ecuador.

Woolfolk.A. (2010). Psicología Educativa . Mexico: Pearson Educación.

Publicado

2018-07-09
ESTADISTICAS
  • Resumen 581
  • PDF 272
  • EPUB 52
  • Audio Español 49

Cómo citar

García Guevara, W., Belesaca, O., & Jara Saldaña, G. (2018). Prácticas inclusivas de los docentes. Killkana Social, 2(2), 25–30. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i2.303

Número

Sección

Artículos originales de investigación