Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i4.296Resumen
El presente estudio de enfoque cualitativo con alcance descriptivo analiza las actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo en Unidad Educativa Particular en el Cantón La Troncal, Provincia Cañar, Ecuador. Se profundiza en las concepciones teóricas de la inclusión escolar y las diferencias en las actitudes de los docentes hacia los niños con autismo que están influidas por la experiencia docente, las características de los niños con autismo, el tiempo que los docentes llevan en su aula con un niño con autismo, recursos de apoyo y formación docente y capacitación. La actitud del docente es trascendental durante el proceso de inclusión escolar; por lo tanto el análisis de sus percepciones, actitudes y expectativas son relevantes para el desarrollo exitoso de la educación inclusiva de los niños con autismo. Este estudio es un inicio para promover una cultura, políticas y prácticas inclusivas que provean a los docentes de recursos y apoyos específicos para que atiendan a los niños con autismo de una manera eficiente.
Descargas
Citas
Alcaín Martínez, E. y Medina García, M. (2017). Hacia una educación universitaria inclusiva: realidad y retos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 4-19. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.530
APA (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. (RO 449). Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades (RO 796). Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorg.dediscapacidades_ecu.pdf
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (RO 417). Recuperado el 17 de octubre de 2018, de
Avramidis, E. y Kalyva, E. (2007). The influence of teaching experience and professional develpment on Greek teachers`attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22, 367-289.
Baron-Cohen, S. y Bolton P. (1998). Autismo: una guía para padres. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Ed. Síntesis.
Bettelheim, B. (2001). La fortaleza vacía: autismo infantil y el nacimiento del yo. Barcelona: Paidós.
Bleuler, E. (1906). Dementia Praecox or the group of schizophrenics. Nueva York: International Universities Press.
Booth, T. & Ainscow, M. (2002).Guía para la Inclusión Educativa. Reino Unido: CSIE
Carrillo, J.F. (2014). La Educación Inclusiva en Educación Superior. [Video]. Recuperado el 22 de septiembre de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=-ccMc2-cwdc
Chinner, E. (2011). «Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula», Tesis doctoral, Universidad de Alicante.
Damm, X. (2009). «Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades Educativas especiales al aula común», Revista latinoamericana de educación inclusiva, 3 (1), 25-35.
De Boer, & Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers' attitudes towards inclusive education: A review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15, 331–353.
Eisenman, L. T., Pleet, A. M., Wandry, D., & Mcginley, V. (2011).Voices of special education teachers in an inclusive high school: Redefining responsibilities. Remedial and Special Education 32, 91–104
Frith, U. (1991). Autismo. Hacia una explicación del enigma. México: Editorial Alianza.
Garanto, J. (1990). El autismo. Aproximación nosográfica-descriptiva y apuntes psicopedagógicos. Barcelona: Editorial Harder.
Horne, P. E. & Timmons, V. (2009). Making it work: Teachers' perspectives on inclusion. International Journal of Inclusive Education,13, 273–286.
Huang, H. & Diamond, K. E. (2009). Early childhood teachers' ideas about including children with disabilities in programmes designed for typically developing children. International Journal of Disability, Development and Education, 56, 169-182.
Idol, L. (2006). Toward inclusion of special education students in general education. A program evaluation of eight schools. Remedial and Special Education, 27(2), 77-94.
Jordán, J. A. (2007). Educar en la convivencia en contextos multiculturales. En E. Soriano (Coord.), Educación para la convivencia intercultural (pp. 59-94). Madrid: La Muralla.
Jordan, A., Glenn, C., & Mcghie-Richmond, D. (2010). The Supporting Effective Teaching (SET) project: The relationship of inclusive teaching practices to teachers' beliefs about disability and ability, and about their roles as teachers. Teaching and Teacher Education, 26, 259–266.
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, (217250)
Larrivée, B. y Cook, L. (1978) «The effect of institutional variables on teacher's attitude toward mainstreaming. Paper presented at the meeting of the American Educational Research Association». Toronto, Canadá.
Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista iberoamericana de educación, 52, 149-178.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-605.
Paluszny, M. (1991). Autismo. Guía práctica para padres y profesionales. México: Editorial Trillas.
Parrilla, A. (1992). El profesor ante la Integración Escolar: investigación y formación. Buenos Aires: Cincel.
Polaino – Lorente A. (1982). Introducción al estudio científico del autismo infantil. Madrid: Editorial Alhambra.
Rose, R. (2001). Primary school teacher perceptions of the conditions required to include pupils with special educational needs. Educational Review, 53(2), 147-156.
Sales, A., Moliner, O. y Sanchiz, M. L. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 4(2). Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227734006.pdf
Sánchez, A., Díaz, C., Sanhueza, S. y Fritz, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de Pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 34(2), 169-178.
Sola, T. (1997). La formación inicial y su incidencia en la educación especial. En Sánchez Palomino, A. Y J. Torres González, Educación especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide.
Wing, L. (1982). Autismo infantil. Aspectos médicos y educativos. Madrid: Editorial Santillana.
Descargas
Publicado
- Resumen 2706
- pdf 1098
- epub 105
- Audio Español 55
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.