Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa.
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v2i2.292Resumen
La presente investigación tiene por objetivo asociar el rendimiento académico y las Estrategias y Estilos de aprendizaje empleados por estudiantes del segundo ciclo de Psicología Educativa de la Universidad Católica de Cuenca, de la ciudad de Cuenca, Ecuador. A partir de un enfoque de investigación cuantitativo, se realizó un estudio descriptivo explicativo, siguiendo un diseño no experimental observacional de corte transversal en la Unidad Académica de Pedagogía, Psicología y Educación, Universidad Católica de Cuenca, en Cuenca Ecuador, durante el período octubre 2015-marzo 2016. La muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia fue de 29 estudiantes de ambos sexos, los cuales cursan el segundo Ciclo de la carrera de Psicología Educativa. Se aplicaron los instrumentos ACRA y CHAEA para la determinación de Estrategias y Estilos de aprendizaje respectivamente. Se realizó estadística descriptiva, inferencial y de asociación entre las variables mediante pruebas no paramétricas y de correlación. Las estrategias de aprendizaje empleadas son insuficientes, principalmente centradas en la adquisición y codificación de la información sin asociación con el rendimiento académico de las materias evaluadas. Los Estilos de aprendizaje predominantes fueron el Activo y el Reflexivo, mostrando una asociación débil con los resultados académicos de las asignaturas cursadas. La baja influencia de las estrategias y estilos de aprendizaje sobre los resultados académicos impone la necesaria contextualización de la enseñanza en función de las actitudes y aptitudes de los estudiantes con vistas a lograr un mayor rendimiento académico.
Descargas
Citas
Acevedo, C., & Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de aprendizaje, 8 (8), 1-16.
Aguilar Villagrán, M., Navarro Guzmán, J., López Pavón, J., & Alcalde Cuevas, C. (2002 ). Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos. Psicothema, 14(2), 382-386.
Alonso, C. M., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Bilbao,: Ediciones Mensajeros.
Bahamón Muñetón, M. J., Vianchá Pinzón, M. A., Alarcón Alarcón, L. L., & Bohórquez Olaya, C. I. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico,, 11(1), 115-129. Recuperado el 30 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612013000100008&lng=en&tlng=es.
Bahamón Muñetón, M. J., Vianchá Pinzón, M. A., Alarcón, A., Liliana, L., & Bohórquez Olay, C. I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144.
Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estud. pedagóg. [online], 40(1), 25-39. Recuperado el 9 de mayo de 2016, de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000100002&lng=es&nrm=iso.
Barros, A. (2007). Estrategias de aprendizaje en las matemáticas que emplean los estudiantes universitarios. Revista Perspectiva Psicológica(9), 37-51. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de http://www.umanizales. edu.co/programs/psicologia/Perspectiva/ REVISTA%209/estrategiasdeaprendizaje.pdf/es
Bolívar López J. y Rojas Velásquez, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico. Investigación y Postgrado, 23 (3), 199-215. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/658/65811489010.pdf.
Cabrera Albert, J. S., & Fariñas León, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desdwe una perspectiva vigotsquiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-9. Recuperado de http://rieoei.org/1090.htm
Cala Aiello, R., García Riera, M., & Jaramillo V, M. (2014). Determinación de los estilos de aprendizaje de estudiantes de 1er curso de ing. Industrial y electrónica de la universidad técnica del norte. Ibarra. Ecuador. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(14), 43-67. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/127/173
Camarero, F., Martín, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
Chávez Arias, L. (2015). Relación entre las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería mecànica de la espoch y su rendimiento académico en la asignatura análisis matemático. Instituto de Posgrado y Educación Continua de la ESPOCH, Riobamba, Ecuador. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4393/1/20T00630.pdf
Colectivo de Autores.CEPES-UH. (1998). Los métodos participativos ¿Una nueva concepción de la enseñanza?. La Habana: Universidad de La Habana.
Colectivo de Autores.CEPES-UH. (15 de septiembre de 2006). El modelo de organización de la actividad cognoscitiva del estudiante. Material de consulta de la Maestría en Ciencias de la Educación XX Edición. La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba.
Cruz Mojica, D. (2001). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior: Un reto para el siglo XXI. Recuperado de www.cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm.../estilos_aprender.
Díaz, A., Mora, A., La fuente, E., Gargiulo, B., Bianchi, B., Terán, C., & Escanero, F. (2009). Estilos de aprendizaje de estudiantes de medicina en universidades latinoamericanas y españolas: relación con los contextos geográficos y curriculares. Revista Educación Médica, 12(3), 183-194. Recuperado de http:// scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n3/original4.pdf
Díaz, E. (julio-diciembre de 2012). Estilos de Aprendizaje. EIDOS, 5-11. Recuperado de http://www.ute.edu.ec/posgrados/eidos5.pdf
Esguerra, P., & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Divérsitas Perspectiva Psicológica, 6(1), 97-109. Recuperado de http://www.usta.edu.co/otras_pag/ revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas/10/ vol.6no.1/articulo_7.pdf
Fernández, G., Martínez, C., Macarena, M., & Araneda, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima: su relación con la permanencia y deserción universitaria. . Revista de Estudios Pedagógicos, 35(1), 27-45.
García Ortiz, Y., López de Castro Machado, D., & Rivero Frutos, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? EDUMECENTRO, 62(2), 272-278. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200018&lng=es&tlng=es.
Garzón, R., Rojas, M. O., Riesgo, L., del Pinzón, M., & Salamanca, A. L. (2010). Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-Colombia. Educación Médica, 13(2), 85-96. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000200005&lng=es&tlng=es.
Gazzola, A. L., & Pires, S. (2008.). Hacia una política regional de aseguramiento de la calidad en educación superior para América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro181/todos_20081212.pdf
González Clavero, M. V. ( 2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 12-26. Recuperado de http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/403/1/B.V.675%20E.A%20F.C.EDU.UDCA%20(1).pdf
Madrid Valdebenito, V., Acevedo, C. G., Chiang Salgado, M. T., Montecinos, H., & Reinicke Seiffert, K. (2009). Perfil de estilos de aprendizaje en estudiantes de primer año de dos carreras de diferentes areas en la Universidad de Concepción. Revista Estilos de Aprendizaje,3(2), 57-69.
Martínez, J., & Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 35-50.
Molina Lara, L. M., & Rada Arteaga, K. J. (Abril de 2013). Relación entre el nivel de pensamiento formal y el rendimiento académico en matemáticas. Retrieved April 13, 2016, from. Zona Próxima, 19, 63-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci
Pantoja Ospina, M. A., Duque Salazar, L. I., & Correa Meneses, J. S. (1er Semestre de 2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación (64), 79-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf
Pereira RelisI, E., & Pulido Armas, J. C. (2015). Innovaciones educativas en la enseñanza de la fitoterapia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(3), 319-328. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm153i.pdf
Quillupangui Nieto, R. P. (2013). Los estilos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del centro de educación básica dr. Luis Eguiguren de la parroquia de Amaguaña cantón Quito provincia Pichincha. Trabajo de Investigación Previa a la obtención del Grado Académico de Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa , Quito. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5453/3/Mg.DCEv.Ed.1811.pdf
Román Sánchez, J. M., & Sagrario Gallego, R. (1994 ). ACRA. Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Madrid. Madrid: TEA Ediciones.
Rossi Casé, L. E., Neer, R. H., Lopetegui, M. S., & Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. SRevista de Psicología, 11, 199-211. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4846/pr.4846.pdf
Ruiz, B., Trillos, J., & Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galegoportuguesa de Psicoloxía e Educaciónn (13), 441-460.
Serna M, E., & Polo, J. A. (abril -junio de 2014). Lógica y abstracción en la formación de ingenieros: una relación necesaria. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 15(2),299–310. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405774314722188
Sutton, A., & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigacion en Educación Médica UNAM. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/node/104
Universidad Técnica Particular de Loja. (Octubre de 2010). Guía Didáctica Maestrías: Desarrollo de Inteligencia y Educación, Psicopedagogía, Talento y Creatividad. Loja, Loja, Ecuador: UTPL.
Valadez Huizar, M. (Octubre-diciembre de 2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento:precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo,11, 19-30.
Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Valle Arias, A., González Cabanach, R., Núñez Pérez, j. C., Suárez Riveiro, J. M., Piñeiro Aguín, I., & Rodríguez Martínez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(3), 368-375.
Vásconez, M. (2012). Creación del centro de Psicología Aplicada en la PUCESA, a través de la conformación del Departamento de Atención Psicológica Infantil en al año 2011. Ambato.
Wongo Gungula, E., Dieguez Batista, R., & Pérez Ugartemendía, E. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN INTERPRETATIVA EN LA MATEMÁTICA SUPERIOR. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(2), 1-41. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n2/a16v15n2.pdf
Descargas
Publicado
- Resumen 1032
- PDF 408
- EPUB 62
- Audio Español 47
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.