La innovación invertida como elemento estratégico frugal en la enseñanza educativa

Autores/as

  • Carlos Manuel Núñez Michuy Universidad Estatal de Bolívar
  • Veloz-Segura, Verónica Teresa Universidad Estatal de Bolívar
  • Agualongo-Chela, Luis Marcial Universidad Estatal de Bolívar
  • Tamami Pachala, Jorge Wilson Universidad Estatal de Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1186

Palabras clave:

innovación invertida, frugalidad, creatividad, TIC, rendimiento académico

Resumen

La innovación invertida es un enfoque pedagógico que puede ser empleada tanto en escenarios interactivos (tecnológicos) como presenciales, y se utiliza para desplegar actividades de aprendizaje grupales y personalizado. Cuando se integra a procesos estratégicos frugales, se obtienen transformaciones relacionadas con los cambios de mentalidad, consolidación de conocimientos y mejoras en cuanto al rendimiento académico. El objetivo del trabajo es mejorar el rendimiento de los estudiantes y a su vez la calidad educativa, aportando así al cumplimiento de los ODS planteados por la UNESCO. La metodología es de tipo descriptiva con un enfoque mixto. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la encuesta con su instrumento cuestionario de preguntas ejecutadas de manera online mediante Google Forms. También se practicaron entrevistas a docentes para obtener mayor profundidad analítica. Los resultados denotan que el escenario educativo el cual las herramientas tecnológicas vinieron a marcar la metamorfosis a raíz de la llegada de la pandemia, es propicio incursionar y fusionar elementos digitales en concordancia con aquellos resultados que hasta ahora y, basados en la experiencia del docente, han sido satisfactorio dentro del proceso de aprendizaje escolar. Las conclusiones destacan la importancia de profundizar en las bondades que ofrece la frugalidad, cuyo principal objetivo radica en realizar acciones de reingeniería para identificar y desechar lo que no agregue valor a los procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Camargo, M., Calvo, G., Arbeláez, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. y Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, (7), 79-112. https://www.redalyc.org/pdf/834/834007 08.pdf

Balcarce, G., Leal, F., Comelin, A., Parra, M. y Varela, P. (2013). Conocimiento práctico de los profesores: sus características y contradicciones en el contexto universitario actual. Revista de la Educación Superior, XLII (2) (166), 35-53 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60428972002

Camacho, G., Jordán, A. y Contreras, G. (2015). Metodología de la Investigación Educacional. Edacun.

Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/7610 2311.pdf

CAST. (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield. http:// www.cast.org/udl/indez.html

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152

Fidalgo, A., Sein, M. y García, F. (2020). Aula Invertida: Una visión conceptual. Zenodo. 10.5281/zenodo.3698328

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. (2015). Asamblea Nacional.

Lozano, L., García-Cueto, M. y Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema, 12, 344-347. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 72797080

Mejía, M. (s.f.) Una propuesta sobre el conocimiento teórico-práctico de la educación ambiental para el desarrollo de proyectos escolares ambientales. https://www. academia.edu/9514684/Una_propuesta_sobre_el_conocimiento_te%C3%B3rico_pr%C3%A1ctico_de_la_educaci%C3%B3n_ambiental_para_el_desarrollo_de_proyectos_escolares_ambientales

Monge, C. y Montalvo, D. (2014). La gestión de proyectos de innovación educativa basados en el aprendizaje cooperativo: análisis para su implementación. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 9(1), 112-119. 10.21723/riaee.v9i1.6862.

Murillo, J. (2006). La entrevista a F. Javier Murillo Torrecilla. Universidad Autónoma de Madrid. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/267/220

Nares, M. y Soto, E. (2014). Formación y capacitación docente en las instituciones de educación superior y el impacto en la calidad educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12. https://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/757/739

Navarro, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-20. 10.35362/rie3312872

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. 10.18356/e46cc573-es

Pastor, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje. http://www. educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf.

Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.

Sánchez, E. y Quito, L. (2019). Gamificación en ámbitos educativos: Uso de classdojo y geogebra para la enseñanza de geometría en el noveno año de EGB. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio institucional. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1095/1/Trabajo%20de%20titulaci%c3%b3n%20Quito%20y%20Sanchez.pdf

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.

Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C225.pdf

Toro, J. (1996). El proyecto de nación y la formación de los educadores en servicio. Fundación Social. Programa de Comunicación Social. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000116066

Descargas

Publicado

2022-12-27
ESTADISTICAS
  • Resumen 84
  • PDF 81
  • HTML 15

Cómo citar

Núñez Michuy, C. M., Veloz Segura, V. T., Agualongo Chela, L. M., & Tamami Pachala, J. W. (2022). La innovación invertida como elemento estratégico frugal en la enseñanza educativa. Killkana Social, 6(Especial), 89–100. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1186