Mediación y animación a la lectura infantil: caso mercados y plazas
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i1.617Resumen
La presente investigación cualitativa abarca la temática de la lectura, dirigida a niños y niñas de 0 a 10 años, como parte de un proyecto de vinculación con la sociedad. El proceso del estudio fue la selección de la literatura infantil, la preparación de los lectores, la distribución de las zonas a intervenir y la lectura como acción principal. La finalidad de las actividades planteadas y ejecutadas es mediar, animar y promocionar la lectura a personas que se encuentren en espacios públicos como plazas y mercados, interactuando con transeúntes e hijos de comerciantes y realizando la lectura de cuentos infantiles de manera individual o grupal. Luego se ejecutaron estrategias post lectura como conversatorios, foros sobre la temática y dibujo. La metodología de investigación está centrada en la investigación acción participativa, cuyas técnicas utilizadas principalmente fueron la observación directa, las entrevistas y el registro fotográfico; todos los actores involucrados en el proceso fueron evaluados mediante diferentes instrumentos para recolectar información sobre su participación, percepción del proceso y resultados obtenidos. Luego del análisis de la información se concluye que la lectura es un recurso con múltiples beneficios escolares y colectivos que fomenta la interacción entre actores sociales, pero es un hábito poco desarrollado en el medio y nulo en espacios públicos como plazas y mercados, donde las madres de familia manifiestan que no existe ninguna estrategia de lectura realizada por ellas hacia sus hijos. Es por ello que se considera a la lectura un derecho y actividad primordial a ser insertada en la sociedad ecuatoriana mediante diferentes técnicas, donde se involucren a autoridades nacionales junto con instituciones públicas y privadas y ciudadanos voluntarios en espera de un cambio y mejora a nivel de país.
Descargas
Citas
Chaves Salgado, Lorena (2015). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y recomendaciones para la ejecución de talleres de animación lectora. Revista e-Ciencias de la Información, 5(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 30 de Octubre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4768/476847248007
Criollo, F. (23 de abril de 2017). La lectura es un hábito en construcción en el Ecuador. Recuperado de ttps://www.elcomercio.com/tendencias/lectura-ecuador-libro-habitos-cultura.html
Del Ángel, M., & Rodríguez, A. (2007). La promoción de la lectura en México. Infodiversidad, 11, 11-40.
Goikoetxea, I. y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18 (1), 303-324, doi: 10.5944/educXX1.18.1.12334
Hoyos, A y Gallego, T (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45.
Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, 23 (47), 161-188.
Riquelme, E. y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos XXXVII ,37 (1), 269-277. doi: org/10.4067/S0718-07052011000100015
Schwart, M. (2017). Cacerolazos y bibliotecas: lectura solidaridad y espacio público después de la crisis Argentina de 2001-2002. Revista de Humanidades, (35), 15-42.
Soto, M (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima, (27). doi: org/10.14482/zp.27.10979
Descargas
Publicado
- Resumen 429
- pdf 464
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.