Violencia de género: incidencia en la etapa de confinamiento por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.606Resumen
Esta investigación es un análisis descriptivo de corte transversal, cuyo propósito es evidenciar el incremento y los riesgos acerca de la violencia intrafamiliar a las que se han visto expuestas las mujeres en la etapa del confinamiento y paralización a causa de la emergencia sanitaria por efectos del COVID-19. El objetivo del presente estudio es contribuir a las estadísticas de violencia intrafamiliar, a través de los datos obtenidos en la encuesta realizada, para poder identificar los principales factores de riesgo inherentes en cada tipo de violencia. Se analizo tres variables: sociodemográficas, tipos de violencia y factores inherentes al tipo de violencia, realizadas desde el 23 de marzo al 22 de mayo del 2020 en ocho empresas de la ciudad de Quito con una muestra de 432 trabajadoras que realizaban teletrabajo a efectos de la emergencia sanitaria, la encuesta se canalizó a través de las jefaturas de talento humano y seguridad y salud ocupacional. Las empresas donde se obtuvieron los datos del objeto de este estudio pertenecen al sector servicios, comercial y de seguros. Los resultados reflejan que el tipo de violencia más común en la muestra de las mujeres agredidas es la psicológica representando el 71.79% (n=78; 56), como dato relevante también se evidencia que la persona que agrede es el esposo alcanzando un 56.41% (n=78; 44). El desconocimiento de la legislación que ampara a las mujeres agredidas y el temor a denunciar el hecho sirve de ayuda para que los agresores con su prepotencia y machismo sigan incrementando el número de maltratos, la socialización de la protección y amparo para las mujeres es factor clave en la igualdad de género que no solo depende de la legislación vigente sino del firme compromiso de toda la sociedad para erradicar este grave problema social.
Descargas
Citas
Anacona, C. A. R. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: Una revisión de la literatura. Avances En Psicologia Latinoamericana, 26(2), 227–241.
Boserup, B., McKenney, M., & Elkbuli, A. (2020). American Journal of Emergency Medicine. Journal of Emergency Medicine, 0(0), 0. https://doi.org/doi.org/10.1016/j. ajem.2020.04.077
Bradbury Jones, C. (2020). The pandemic paradox : The consequences of COVID-19 on domestic violence. Clinical Nursing, 19, 1–3. https://doi.org/10.1111/jocn.15296
Decreto Ejecutivo No. 1017. Decreto Ejecutivo No 1017. , (2020).
Decreto Ejecutivo No. 1052. Decreto Ejecutivo No. 1052. , (2020).
Díaz Cárdenas, S., Arrieta Vergara, K. M., & González Martínez, F. (2015). Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(1), 19–30. https://doi.org/10.4321/s1699-695x2015000100004
ECU 911. (2020). ecu911 DATOS. Retrieved from 2020 website: https://ecu911.gob.ec/Datos/
Guerci, C., Maffioli, A., Bondurri, A. A., Ferrario, L., Lazzarin, F., & Danelli, P. (2020). COVID-19: How can a department of general surgery survive in a pandemic? Surgery (United States), 167, 909–911. https://doi.org/10.1016/j.surg.2020.03.012
Hillis, S., Mercy, J., Amobi, A., & Kress, H. (2016). Global prevalence of past-year violence against children: A systematic review and minimum estimates. Pediatrics, 137(3). https://doi.org/10.1542/peds.2015-4079
INEC. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (ENVIGMU).
Naciones Unidas. (2011). Directrices para la producción de estadísticas sobre la violencia contra la mujer : Encuestas estadísticas.
Noriega, N., Juarros, J., & Herrero, J. (2020). Implicación de los profesionales de la salud en los casos de violencia en la pareja contra la mujer: La influencia de las actitudes sexistas hacia la mujer. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 31. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.033
Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia infligida por la pareja. OMS, 1–12.
Piña Ferrer, L. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. SALUD Y VIDA, 4, 188–199. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670
Registro Oficial 175. (2018). Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
Registro Oficial 397. Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. , (2018).
Reglamento de ley prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Reglamento ley prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. , (2018).
Ruiz, I., & Pastor, G. (2020). Measures to contain gender-based violence during the COVID-19 pandemic. Gaceta Sanitaria, (xx). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
Taub, A. (2020, April 6). A New Covid-19 Crisis : Domestic Abuse Rises Worldwide. The New York Times, p. 5. Retrieved from https://www.nytimes.com/2020/04/06/world/coronavirus-domestic-violence.html.
Usher, K., Bhullar, N., Durkin, J., & Gyamfi, N. (2020). Family violence and COVID-19 : Increased vulnerability and reduced options for support. International Journal of Mental Health Nursing (2020), 4. https://doi.org/10.1111/inm.12735
Zurita, Y. Q., Rosero Moncayo, J., Serrano, J., & Pimente, J. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito
Descargas
Publicado
- Resumen 422
- pdf 433
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Fernando Freire Constante, Edison Daniel Yandún Burbano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.