Optimización de la Productividad Agrícola Ecuatoriana: Un Análisis de Conglomerados basado en K-Means
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1534Palabras clave:
clusters agrícolas, economía agrícola, eficiencia colectivaResumen
La investigación realiza un análisis de la Optimización de la Productividad Agrícola Ecuatoriana mediante Conglomerados basado en K-Means, con el objetivo de identificar patrones y agrupamientos en los datos de productividad agrícola, prestando especial atención a las variables de cantidad cosechada y cantidad vendida. Estas variables son medidas clave para evaluar la producción y comercialización de los productos agrícolas. Para llevar a cabo el análisis de conglomerados de la productividad agrícola en Ecuador, se utilizaron los datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), correspondientes al año 2022, enfocados específicamente en cultivos permanentes. Los resultados del estudio indican que existe una marcada diferencia en las variables de cantidad cosechada y cantidad vendida en el conglomerado 3, donde predominan productos específicos como el banano y la guanábana. Estos productos, que son predominantes en el conglomerado 3, demuestran una mayor eficiencia en la producción, logrando resultados significativamente superiores con el mismo o menor uso de recursos en comparación con los demás conglomerados. Este hallazgo sugiere que el banano y la guanábana tienen un alto potencial para mejorar la productividad agrícola del país. Además, el análisis revela que la optimización de la producción y comercialización en estos cultivos puede ser clave para el desarrollo agrícola sostenible en Ecuador. En conclusión, el uso del análisis de conglomerados basado en K-Means ha permitido identificar áreas de alta eficiencia en la producción agrícola ecuatoriana, destacando la importancia de estrategias específicas para los cultivos de banano y guanábana. Estos resultados proporcionan una base sólida para la formulación de políticas y la implementación de prácticas agrícolas mejoradas, que podrían incrementar significativamente la productividad y sostenibilidad del sector agrícola en Ecuador.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas.
Arias, E. R. (2022). Economía agrícola. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia-agricola.html
Escalante Pineda, M.E., Urbina Bustos, S.S., Banderas Benítez, V.E., Farinango Salazar, R.A., Sotomayor Cabrera, K.K. (2021). Análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: Exportaciones del sector agrícola. Revista Sociedad & Tecnología,4(3), 380-398
Ministerio de Agricultura y Ganadería (Ed.). (2019). Agricultura, la base de la economía y la alimentación. https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/
Melendez, J. R. (2023). Economía agroalimentaria circular: tendencias gerenciales para la sostenibilidad de los sistemas de producción. Revista Venezolana De Gerencia, 28 (Especial 9), 664-684.
Morales, L. A., Velasco, L., Perez, S. (2014). Estrategias Para La Formación De "Clusters" Agrícolas En Zonas Rurales. Revista Mexicana de Agronegocios, 35(1), 1004-1011. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131676009
Murcla, H. (1997). Fundamentos de economía. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/12690/BVE20108483e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Obeso M, (2014). La construcción de eficiencias colectivas en redes de PyMES, Revue Interventions économiques , 50. http://journals.openedition.org/interventionseconomiques/2240 ; DOI : https://doi.org/10.4000/interventionseconomiques.2240
Reinoso, L., Vera, J. A., y Naranjo, W. G. (2022). Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico en el cluster textil-confección en Ibagué-Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 27 (Especial 7), 492-509. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.32
Schejtman, A. y Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial rural. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP)-Debates y temas rurales No. 1. http://www.rimisp.or/wp-content/ files_ mf/ 13630933 92schejtman_yberdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf. Consultado el 22 de marzo de 2024.
Stumpo G. el al. (2004). Pequeñas y medianas empresas y eficiencia colectiva, Estudio del Caso de América Latina, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/bb9695f6-4086-4fa6-b9eb-228263a36b56/content
Tapia, B. L., Aramendiz, T. H., Pacheco, Q. J., & Montalvo, P. A. (2015). Clusters agrícolas: un estado del arte para los estudios de competitividad en el campo. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(2), 113-124. https://doi.org/10.22267/rcia.153202.19
Vera, J. (2009). Cluster del Salmón en Chile: análisis de los factores de competitividad a escala internacional. Revista Venezolana de Gerencia, 47 (14), 343-370, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29014477003
Vivas, E. (2010). Economía Agraria (Vol. 1). Editronic S.A. https://repositorio.una.edu.ni/2465/1/ne10v855e.pdf
Bermúdez, B. N., Arboleda, X., & Camino, M. S. (2022). Production and business profitability in the agricultural sector of Ecuador | Producción y rentabilidad empresarial en el sector agrícola del Ecuador. Cepal Review, 2022(137), 133–157.
Peñaherrera, C., & Segovia, V. (2023). ARIMA : UN MODELO PREDICTIVO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECUATORIANA. 19.
Rabadán, P. F., Berumen, S. A., Guiance, L. J., & Hernández, M. C. (2022). Reconstrucción y consistencia factorial: la regla del codo aplicada al RMSEA, análisis paralelo y otras pruebas confirmatorias. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 33, 353–385. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5464
Bermúdez, B. N., Arboleda, X., & Camino, M. S. (2022). Production and business profitability in the agricultural sector of Ecuador | Producción y rentabilidad empresarial en el sector agrícola del Ecuador. Cepal Review, 2022(137), 133–157.
Peñaherrera, C., & Segovia, V. (2023). ARIMA : UN MODELO PREDICTIVO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECUATORIANA. 19.
Rabadán, P. F., Berumen, S. A., Guiance, L. J., & Hernández, M. C. (2022). Reconstrucción y consistencia factorial: la regla del codo aplicada al RMSEA, análisis paralelo y otras pruebas confirmatorias. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 33, 353–385. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5464

Descargas
Publicado
- Resumen 0
- PDF 0
- HTML 0
- AUDIO RESUMEN 0
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jimy Rodrigo Gualan Oviedo, Carangui Velecela Paola Alexandra, Judith Cristina Pesantez Rodríguez, Romel Patricio Mena Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.