Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i2.1351Palabras clave:
Administración, contabilidad, estados financieros, inventarios, NIIF, NICResumen
Debido a que han transcurrido más de diez años desde la autorización por parte del ente regulador en el Ecuador de las sociedades jurídicas de aplicar las NIIF, a la presente fecha se desconoce su grado de madurez, es por ello por lo que el presente artículo tiene la finalidad de conocer el avance en la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) Inventarios en las empresas comerciales del Ecuador. En este sentido, a través de un estudio descriptivo se realizó un diagnóstico para conocer el nivel de maduración en cuanto a: reconocimiento, medición, presentación e información a revelar. Se diseñó una matriz de aplicación similar a una lista de comprobación compuesta por ítems tomados de la NIC estudiada, los mismos que fueron contrastados con las notas explicativas a los estados financieros auditados del año 2020 de las 285 empresas que formaron parte de la muestra, mismas que se obtuvieron de la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados a destacar fueron agrupados en función de los criterios que persiguen las NIIF y que formaron parte del estudio descriptivo, es decir, la revelación de información presentó novedades relacionadas con la ausencia de importes medidos a valor razonable menos los costos de venta, la falta de identificación del importe de deterioro en la cuenta correspondiente, y el poco cuidado en la calidad de presentación de la información hacia el usuario. Por último, se debe concluir que las empresas aplican las NIC y el avance que han logrado, a pesar de que no tienen la obligatoriedad sin embargo manifiestan que los estados financieros están sujetos a normas NIIF en lo que respecta al reconocimiento, medición y presentación de información.
Descargas
Citas
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta Edición ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme C.A.
Burgos Alarcón, H. (2021). Normas Internacionales de Contabilidad. Manual De Auditoría De Estados Financieros En Niif, 1, 319–422. https://doi.org/10.2307/j.ctv21hrdwm.6
Caro, L. (2011, enero 21). Lifeder. 7 técnicas e instrumentos para la recolección de datos: https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion- datos/
Camacho, Rodríguez, Aliosky, & Machado Chaviano, Esther Lidia. (2018). Optimización de los niveles de inventario con enfoque colaborativo en una cadena de suministros de servicios turísticos. Retos de la Dirección, 11(2), 158-176. Recuperado el 19 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200010&lng=es&tlng=es.
Escandón, R., Guerrero, J., Campos, H., Espinoza, R., y Espinoza, W. (2021). NIC 2 y su efecto en la presentación razonable de los Estados Financieros de la empresa Macoser S.A. (Ecuador). Revista Espacios, 1-13. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/8141/a21v42n06p01.pdf?sequence=1yisAllowed=y
García, H., & Fonseca M. (2017). Impuesto a las ganancias. Un estudio del costo beneficio de su aplicación en las PYMES del Ecuador. Actualidad Contable. FACES Venezuela. 20(35), 38-58.
Garrido-Bayas, Y. I., & Martínez-Cejas, M. (2017). La Gestión De Inventario Como Factor Estratégico En La Administración De Empresas. Negotium, 13(37), 109–129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78252811007
García, H. (2015). Evaluación de la utilidad de la información financiera: evidencia para empresas medianas y pequeñas del Ecuador. Valparaíso Chile: CAPIC REVIEW 13, 59-68.
Grados, M., & Reyes, J. (2016). Incidencia de la aplicación de la NIC 2 Inventarios en los estados financieros de la empresa Representaciones Exclusivas SAC de la ciudad de Trujillo en el año 2016. Trujillo Perú, 1-28.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Edición ed.). México: McGraw Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2020). Visualizador de Estadísticas Empresariales 2020. https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.inec./viz/VisualizadordeEstadsticasEmpresariales2020/Dportada
Londoño Puerta, M., Jaramillo, M. M., & Salazar Morales, S. E. (2016). Impactos financieros de la aplicación de la NIC 2 en la información de costos y valoración de inventarios en algunas empresas manufactureras del área metropolitana. Trabajos de Grado Contaduría Pública UdeA, 8(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323568
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. Recuperado el 25 de mayo de 2022, http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
López, Roldán, P., y Fachelli, S. (2017). El diseño de la muestra. En P. López-Roldán, y S. Fachelli, Metodología de la investigación social cuantitativa (Primera ed.). Bellaterra. https://ddd.uab.cat/record/185163
Maza-Maza, M. E., Cordero-Guzmán, D. M., & Ormaza-Andrade, J. E. (2020). Control y valoración de inventarios con aplicación de NIC 2 en comercializadoras de insumos agrícolas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 473. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i4.968
Madariaga, C., Lao Yosvani, Curra Dagnier, & Lorenzo, R. (2020). Metodología para pronosticar demanda y clasificar inventarios en empresas comercializadoras de productos mayoristas. Retos de La Dirección, 14(2), 354–373. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n2/2306-9155-rdir-14-02-354.pdf
McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual (5ta Edición ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.
Moya Álava, J., y Hurel Franco, G. (2019). Ajuste al Valor Neto Realizable y su impacto en los Estados Financieros - Maqsum Cía. Ltda. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-8. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/valor-neto-realizable.html
Naranjo, A. (2015). Propuesta de una metodología de gestión de inventarios para la NIC 2. [Tesis fin de proyecto]. Repositorio Institucional. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625847/JESUS_M_ L.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Osaba, Esteban, M. (2022). Cadenas de suministro antifrágiles: un nuevo paradigma en la gestión de inventarios. Boletín De Estudios Económicos, 77(233), 137-153. https://doi.org/10.18543/bee.2606
Quispe, S. (2016). Gestión de los inventarios y su incidencia en la liquidez de la empresa Grifo. [Tesis de la Universidad Andina del Cusco] https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625847/JESUS_M_ L.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Pesantes, G. E. P., Zurita, C. I. N., & Álvarez, J. C. E. (2023). Orientaciones pedagógicas sobre la aplicación de la NIC 16 propiedad, planta y equipo. Caso: Hormigones del Azuay. Revista Conrado, 19(92), 241-256.
Pozo-Hernández, F., Rodríguez-Lara, A., & Benalcázar-Paladines, M. (2020). Análisis de control y medición de inventarios según el Estándar Internacional de Contabilidad 2 en industrias. Revista Dilemas Contemporáneos, 7(2), 33–48. http://repository.radenintan.ac.id/11375/1/PERPUS PUSAT.pdf%0Ahttp://business-law.binus.ac.id/2015/10/08/pariwisata-syariah/%0Ahttps://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results%0Ahttps://journal.uir.ac.id/index.php/kiat/article/view/8839
Samaniego, H. (2019). Un modelo para el control de inventarios utilizando dinámica de sistemas. Estudios De La Gestión, (6), 134-154. https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.6
Zapata, J. (2011). Análisis Práctico y Guía de Implementación de Normas Internacionales de Información Financiera. Quito: Zapata Lara, Jorge Eduardo
Descargas
Publicado
- Resumen 21
- PDF 16
- HTML 0
- AUDIO - RESUMEN 4
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Hernán García Tamayo, Oscar Lenin Chicaiza, Rolando Molina Díaz, Stalin Alvear Siza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.