Prevalencia de hábitos orales y sus consecuencias dentomaxilares en escolares

Autores/as

  • Cristina Mercedes Crespo Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Julieta Guadalupe Carrasco-Aulestia Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Mariela Del Carmen Ramírez-Velásquez Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
  • Henry Jonathan Chicaiza-Sánchez Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i2.330

Resumen

Contexto: Las alteraciones dentomaxilares pueden ser causada por diversos factores genéticos y/o ambientales, los más conocidos son los hábitos bucales que pueden llegar a afectar el crecimiento y desarrollo cráneo facial. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de los hábitos de respiración bucal, succión digital y deglución atípica y sus consecuencias dentomaxilares, en escolares de 6 a 11 años de edad, de la escuela Emilio Abad de la ciudad de Azogues, Ecuador. Metodología: Se realizó una investigación observacional de tipo transversal y descriptiva, aplicada a un total de 185 niños   en dos etapas; la primera consistió en un examen clínico y luego la aplicación de una encuesta, para obtener tablas de frecuencias, y la interpretación adecuada de las variables del estudio, relacionando las mismas mediante la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Los resultados mostraron que el 77% de la muestra   consistió en escolares masculinos y el 78% femenino, se evidenció la prevalencia de hábitos bucales en los niños evaluados, donde un 77. 29 % presentó hábitos de respiración bucal, succión digital y deglución atípica; siendo mayormente afectados la población en edades comprendidas entre 8 y 9 años con un 39.86%. Conclusiones: El hábito de respiración bucal fue el más frecuente con un 26%, y el menos predominante la succión digital con un 19%.  Es evidente, según los resultados, que todos los hábitos bucales reflejaron un porcentaje de consecuencias dentomaxilares, donde la respiración bucal y la mordida abierta fueron las de mayor prevalencia en los escolares de la Escuela Emilio Abad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mendoza OL, Meléndez OA, Ortiz SR, Fernández LA. Prevalencia de las maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de mexicanos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014;2(4.). https://doi.org/10.1016/S2395-9215(16)30038-1

Lee GY, Lee GY, Ballart RA,Simón RJ, Guerrero SI. Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en escolares de 6 a 12 años. Rev Inf Cient.2015;93(5):1121‐1131. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/182/1400

Reyes RD,Torres PI,Quesada OL,Milá FM, Labrada EH. Hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. MEDISAN. 2014; 18 (5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000500003

Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E, Soto L, Triana FE , Valencia C. Hábitos orales frecuentes en pacientes del área de Odontopediatría de la Universidad del Valle. Rev. CES Odont 2016; 29(2) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759180

Ledia Martín ZaldivarI; Soledad García PeláezII; Idelbys Expósito MartínIII; Viviana Estrada VerdejaIV; Yoicet Pérez Llanes Deglución anormal: algunas consideraciones sobre este hábito. AMC. 2010; 14 (6):1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000600021

García MG. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas.Ortodoncia. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws. 2011(08). https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-18/

Varas VF, Gil BG, García IF. Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012;14:13-20. http://archivos.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqlUW3MgBYqUFi4dbRswL9I

Medina AC.,Laboren SM.,Viloria RC. Quirós AO. D´Jurisic AC, Lennys MJ. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con Maloclusiones en niños con dentición primaria. Ortodoncia.ws. 2010. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-20/

Silva PG, Bulnes LR, Rodríguez LL. Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusión en escolares del Centro, Tabasco. Revista ADM. 2014; 71(6): 285-289. http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od146e.pdf

Ricardo RM. Comportamiento de escolares de primaria con hábito de succión digital luego de una intervención educativa. Medisan. 2011; 15(2):222-225. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000200012

González MF, Guida G, Herrera D, Quirós O. Maloclusiones asociadas a: Hábito de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2012; 1(2). https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art-28/

Fernández OC. Asociación de los malos hábitos orales con las anomalías dentomaxilares. Redoe. 2015;12(29) http://www.redoe.com/ver.php?id=177

Espinoza CI, Casas AL, Campos CK. Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años. Odontol. pediatr.2016;15(2): 127-134. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-835086?lang=es

Aguilar Roldán M., Nieto Sánchez I., De la Cruz Pérez J. Relación entre hábitos nocivos y maloclusiones en una muestra de 525 pacientes de Ortodonia. Ortodoncia.ws. 2011 Disponible en : https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-25/

Publicado

2020-08-03
ESTADISTICAS
  • Resumen 1978
  • pdf 1733
  • Audio en español 66

Cómo citar

Crespo, C. M., Carrasco-Aulestia, J. G., Ramírez-Velásquez, M. D. C., & Chicaiza-Sánchez, H. J. (2020). Prevalencia de hábitos orales y sus consecuencias dentomaxilares en escolares. Killkana Salud Y Bienestar, 4(2), 1–6. https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i2.330

Número

Sección

Artículos originales de investigación