Manipulación manual de carga y posturas inadecuadas en trabajadores de seguridad privada del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v9i1.1365Palabras clave:
Manipulación, posturas inadecuadas, riesgo laboral, trabajadores, trastornos musculoesqueléticosResumen
Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) se producen debido a la exposición de los trabajadores a factores de riesgos ergonómicos como la manipulación manual de carga, las posturas forzadas, movimientos repetitivos, entre otros, cuando estos no son controlados y no se desarrollan en condiciones favorables de trabajo, generan con el tiempo enfermedades profesionales. Objetivo: Identificar el nivel de riesgo que representa la manipulación de carga y las posturas inadecuadas en los TME en trabajadores de una empresa de seguridad privada del Ecuador. Metodología: La investigación se basa en un diseño cuantitativo, descriptivo de relación y probabilidad de ocurrencia. Se trabajó con 105 trabajadores, todos hombres, con una edad promedio de 30 años. Resultados: 50 personas padecen de trastornos musculoesqueléticos. El 38,1% padecen de lumbalgia, el 28,6% tendinitis y el 9,5% hernia y síndrome del túnel carpiano. El grado de asociación que existe entre la manipulación manual de carga y los TME es moderado (V= ,663), mientras que entre las posturas inadecuadas y Trastornos Musculoesqueléticos es alta (V= ,908). Aquellos con una manipulación manual de carga excesiva tienen 3,75 veces más probabilidad de sufrir TME; mientras que aquellos que presentan posturas inadecuadas tienen 12 veces más probabilidad. Conclusiones: En las actividades de los trabajadores de la empresa de seguridad en estudio, se confirma la presencia de Trastornos Musculoesqueléticos. Estos son debido a la manipulación manual de carga y a las posturas inadecuadas, por lo que el riesgo de estos aspectos es elevado.
Descargas
Citas
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (EU-OSHA). Transtornos musculoesqueléticos. Bilbao 2022. https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/71
Márquez M. Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. 2015; 4(14): 85-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422009.pdf
Fernández González, M, Fernández Valencia, M, Manso Huerta, M, Gómez Rodríguez, M, Jiménez Recio, M, Coz Díaz, F. Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores" Mixta" de Gijón-CPRPM Mixta. Gerokomos. 2014; 25(1): 17-22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n1/comunicacion4.pdf
Álvarez E, Hernández A, Tello S. Manual de evaluación de riesgos para la prevención de trastornos musculo esqueléticos. Barcelona. Editorial Factors Humans 2009. Disponible en:
Sánchez, T. Endometriosis e incapacidad permanente en perspectiva de género. Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social, CEF. 2018; (422): 61-90. DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1610
Salazar K, García J, Tinajero R, Salazar R, Quintana M. Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos. Benessere. Revista de Enfermería. 2018; 1(1): 35-46. DOI: https://doi.org/10.22370/bre.11.2016.1337.
Forgit, A. Trastornos musculares esqueléticos en choferes de larga distancia de la ciudad de Mar del Plata. 2016. Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1159
Garzón, L. Trastornos músculo esqueléticos y la relación con la carga postural asociada a la labor de cosechero de palma aceitera en una plantación del Meta, Colombia. Revista Ocupacional 2015; 33; 2: 81–87. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/eb807ebb-9d5a-498c-9ab3-aa1cb1b3bc07/content
Instituto ecuatoriano de Seguridad Social [IESS]. Informe de rendición de cuentas 2022. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/22347728/Informe+Rendicion+de+Cuentas+2022
Montes Rivera J, Mateus Cruz DC. Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia. Sapientía. 2021;11(21):46-55. Disponible en: https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/52
Robles, J, Iglesias, J. Relación entre posturas ergonómicas inadecuadas y la aparición de trastornos musculo esqueléticos en los trabajadores de las áreas administrativas que utilizan pantalla de visualización de datos, en una empresa de la ciudad de Quito en el año 2015. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa. 2019; 4(2): 158. DOI: https://doi.org/10.24133/rcsd.V4N2.2019.12
Villavicencio J, Espinoza S, Montúfar M, Castro J. Trastornos músculo-esqueléticos como factor de riesgo ergonómico en trabajadores de la Empresa Eléctrica de Riobamba. Cienc. Serv. Salud Nutr. 2019; 10(2): 14-21. DOI: https://doi.org/10.47187/cssn.Vol10.Iss2.93
Gaviria A, Osorio C, Morales M, Lenis L, Recalde N. Peligro biomecánico en la manipulación manual de carga en trabajadores de un ingenio azucarero. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2021; 11(2): e-6361. DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6361
Caicedo A, Manzano J, Gómez D, Gómez L. Factores de riesgo, evaluación, control y prevención en el levantamiento y transporte manual de cargas. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2015;5(2):5-9. DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2015.4890
Trujillo, H. P. Incorporación progresiva de tecnologías de innovación que contribuyen a la disminución de los accidentes y enfermedades laborales de los palmicultores de palma africana del municipio de Tibú-Colombia. In [2018] Congreso Internacional de Ciencias Sociales.
Perrazo L, Aldás D, Collantes M, Freire V. Ergonomía del trabajo de enfermeras en el manejo manual de pacientes con metodología REBA y MAPO. Rev Ojeando la agenda. 2017; 48: 1-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6105590
Manchi-Zuloeta Fabiola Roxana, Chávez-Rimache Lesly Karem, Chacón-Uscamaita Pamela Roxana, Chumpitaz-Cerrate Víctor, Rodriguez-Vargas Martha Cecilia. Relación entre las posturas de trabajo y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de odontología en Lima. Rev haban cienc méd. 2019;18(5):730-740. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000500730&lng=es
Parra Cruz A. Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. Sinapsis: La revista científica del ITSUP. 2019; 2(15): 1-10. DOI: https://doi.org/10.37117/s.v2i15.212
Pincay M, Chiriboga G, Vega V. Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Rev Asoc Esp Med Trab: 2021;30(2): 125-161. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n2/1132-6255-medtra-30-02-161.pdf
Simbaña S, Cárdenas H, Campos Y. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos por posturas forzadas en trabajadores que realizan teletrabajo en instituciones financieras. Revista Conecta Libertad. 2021; 5(3): 1–12. Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/251/436
Cárdenas H, Ascuntar D. Prevalencia de trastornos músculo esqueléticos y posturas forzadas en el personal operativo de una industria de productos lácteos. Tesis de Maestría en Ergonomía Laboral. Tulcán: Universidad Internacional SEK. 2020. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3979/1/Prevalencia%20de%20trastornos%20m%c3%basculo%20esquel%c3%a9ticos%20y%20posturas%20forzadas%20en%20el%20personal%20operativo%20de%20una%20industria%20de%20productos%20l%c3%a1cteos..pdf
Vernaza-Pinzón P, Sierra-Torres C. Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev. salud pública. 2005;7(3): 317-326. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a07.pdf
Ríos Alarcón L, Contreras Puente A. Lesiones musculoesqueléticas de extremidades superiores en trabajadores de una fábrica de cartón. Rev Colomb Salud Ocup. 2018 Jun;8(1):e-5175 DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2018.5175
Perozo, A, Martínez, M, Rodríguez, C, Álvarez, M. Desarrollo de una herramienta visual para la rotación ergonómica en puestos de trabajos en la cabina de pintura perteneciente a la Ensambladora Automotriz Motores de Venezuela, CA (ERGOMAP).2012; 1: 1-11. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260087889_Desarrollo_de_una_herramienta_visual_para_la_rotacion_ergonomica_en_puestos_de_trabajos_en_la_cabina_de_pintura_perteneciente_a_la_Ensambladora_Automotriz_Motores_de_Venezuela_CA_ERGOMAP
Fajardo A. Trastornos osteomusculares en auxiliares de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Cien Trab. 2022; 17(53): 150-153. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200009
Caraballo-Arias, Y. Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional. Temas de epidemiología y salud pública. 2013; 1(2): 745-746. Disponible en: https://www.mundocupacional.com/descargas/articulos/Epidemiologia_trastornos_musculoesqueleticos_origen_%20ocupacional.pdf
Morata M, Ferrer V. Interacción entre estrés ocupacional, estrés psicológico y dolor lumbar: un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos. Mapfre Medicina. 2004;15(3):199-211. Disponible en: https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART8696/estres.pdf
Montero I, León O. A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology 2007; 7(3): 847-862. Disponible en: https://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf
Waters T, Putz-Anderson V, Garg A, Fine L. Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks. Ergonomics. 1993; 36(7): 749-776. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8339717/
Ruiz L. Manipulación Manual de Cargas. Ecuación NIOSH. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. 2011. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/509319/EcuacionNIOSH.pdf/7a77a651-ee8e-436c-9bd7-a171d90b9320
Hignett S, McAtamney L. Rapid entire body assessment (REBA). Appl Ergon. 2000;31(2):201-205. DOI: https://doi.org/10.1016/s0003-6870(99)00039-3
Hurtado M, Páez S, Zapata M, Velásquez J. Síntomas Musculo Esqueléticos relacionados carga física de trabajo de una Empresa Metalúrgica. Rev Colomb Salud Ocup. 2012;2(1): 16-18. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4819/4114
Karwowski W. International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors (vol I). 2nd ed. Londres: Taylor & Francis. 2001. Disponible en: https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9780849375477_A25120154/preview-9780849375477_A25120154.pdf
Diego J. Evaluación postural mediante el método rula. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 2015. Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
Ruiz M, Pardo A, San Martín R. Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo. 2010;31(1):34-45. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441004.pdf
Quintana Salgado LA, Midence Salazar XA, López Narváez L, Aragón Benavides A. Síntomas musculoesqueléticos asociados a posturas ergonómicas inadecuadas de trabajo en odontólogos de la ciudad de León, Nicaragua. Univ Odontol. 2020.2;39. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo39.smap
Descargas
Publicado
- Resumen 0
- PDF 0
- HTML 0