Características conductuales del paciente odontopediátrico: Flujograma de abordaje clínico

Autores/as

  • Jessica Orellana Carrera de Odontología Universidad Católica de Cuenca Campus Azogues
  • Paola Ordoñez Carrera de Odontología Universidad Católica de Cuenca Campus Azogues
  • Priscilla Medina Sotomayor Carrera de Odontología, Universidad Católica de Cuenca, Campus Azogues
  • Vanesa Montesinos Carrera de Odontología Universidad Católica de Cuenca Campus Azogues
  • Xavier Inga Carrera de Odontología Universidad Católica de Cuenca Campus Azogues

DOI:

https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v6i2.834

Palabras clave:

odontopediatría, conducta niño, abordaje farmacológico, temperamento niño, miedo dental

Resumen

Las enfermedades bucodentales afectan a más de la mitad de la población y de acuerdo a informes de la Organización Mundial de la Salud al menos 530 millones de niños sufren caries dental. La odontopediatría se ha convertido en una práctica fundamental para tratar de forma exclusiva a niños y adolescentes que exigen mayor comprensión y habilidad. La evaluación de las características cognitivo-conductuales del paciente odontopediatrico se presenta como punto clave en el desarrollo del abordaje clínico, permitiendo al especialista tomar las medidas y herramientas pertinentes para el trato personalizado del niño que demanda el uso de técnicas farmacológicas o no. Objetivo: Identificar las características conductuales más comunes en los pacientes odontopediátricos para determinar las técnicas farmacológicas y no farmacológicas adecuadas para el abordaje efectivo en la consulta odontopediátrica. Metodología: búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Pubmed, Scielo con las palabras clave: conducta odontopediatría, técnicas no farmacológicas, teoría conductual, manejo del miedo y se incluyeron artículos publicados en el periodo de 2016 al 2021. Se obtuvo un total de 73 fuentes bibliográficas que fueron posteriormente analizadas. Se identificaron temperamentos y comportamientos comunes en infantes y los factores que influyen durante la consulta odontológica y a partir de esto se elaboró un flujograma para atención farmacológica y no farmacológica al paciente pediátrico. Conclusiones: Se debe considerar las emociones del niño para determinar su abordaje farmacológico o no. La técnica decir-mostrar-hacer es la más efectiva sin uso de fármacos, mientras que el óxido nitroso o analgesia es el abordaje famacológico más comúnmente utilizado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cameron A, Widmer R. Manual de odontología pediátrica. 3rd ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2010.

Ramos K, Alfaro L, Tirado L, González F. Habilidades sociales y conducta en niños durante la consulta odontológica en un centro docente-asistencial, Cartagena (Colombia). Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2015:27(1),86-107.

Alarco L, Casas L, Reyes M, Ramírez M. Uso de dos técnicas alternativas de manejo de conducta: musicoterapia y distracción audiovisual, en el control y manejo de ansiedad en pacientes pediátricos de 5 a 10 años. Revista de Odontopediatra Latinoamericana. 2017: 7(1).

Academia estadounidense de odontología pediátrica. Manual de referencia de odontología pediátrica. Mejores Prácticas: Guía de Comportamiento. Chicago: Academia estadounidense de odontología pediátrica; 2015.

La Asociación Latinoamericana de Odontopediatría. Manual de referencia para procedimientos clínicos en odontopediatría. 1st ed. Sao Paulo: Livraria Santos Editora Ltda.; 2010.

Bartolomé B, Vilar C, Cañizares V, Torres L. Técnicas en el manejo de la conducta del paciente odontopediátrico. Cient. Dent. 2020: 17(1), 27-34.

Robins R, John O, Caspi A, Moffitt T, Stouthamer-Loeber M. Resilient, overcontrolled, and undercontrolled boys: Three replicable personality types. Journal of Personality and Social Psychology. 1996; 70(1), 157–171.

Lopera M, Cardeño V, Muñetones D, Serna E, Díaz M, Bermúdez P. Manejo de la conducta del paciente pediátrico por estudiantes de la Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, 2012. Rev Nac de Odont. 2013; 9(16), 59-65.

Otazú C. El proceso de enseñanza-aprendizaje de manejo de conducta. Odontol Pediatr. 2019; 18(2), 35 - 43.

Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1st ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2010.

Dean J. McDonald, Avery Odontología pediátrica y del adolescente. 10th ed. Madrid: Elsevier; 2018.

Kliegman R, Stanton B, St. Geme J, Schor N. Nelson tratado de pediatría. 20th ed. Barcelona: Elsevier; 2016.

Muñoz V, Valenzuela P, Rasse A. Imaginarios, creencias y actitudes que influye en la consulta odontopediátrica en menores de 3 años. Int J Inter Dent. 2020; 13(1), 06-08.

Hockenberry M, Wilson D, Rodgers C. Enfermería pediátrica Barcelona: Elsevier; 2019.

Alberdi I, Pelaz A. Emocionalidad y temperamento en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Rev Neurol. 2019; 69, 337-41.

Babadagi Z, Karabekiroglu K, Ucar F, Say G, Yuce M, Yildirim Z. Associations Between Father Temperament, Character, Rearing, Psychopathology and Child Temperament in Children Aged 3–6 Years. Psychiatric Quarterly. 2018; 89(3), 5-8.

Robins R, John O, Caspi A, Moffitt T, Stouthamer-Loeber M. Resilient, overcontrolled, and undercontrolled boys: Three replicable personality types. Journal of Personality and Social Psychology. 1996; 70(1), 157–171.

Prokasky A, Rudasill K, Molfese V, Putnam S, Gartstein M, Rothbart M. Identifying child temperament types using cluster analysis in three samples. Journal of Research in Personality. 2017; 67, 190-201.

Fonseca L, Sanchis C. Análisis comparativo entre las distintas escalas de valoración de comportamiento, Ansiedad y Miedo Dental en Odontopediatría. Revisión Bibliográfica. Therapeía. 2013;8(2), 81-95.

Ledesma K, Villavicencio E. Ansiedad y miedo ante el tratamiento odontológico en niños. Revista OACTIVA UC Cuenca. 2017; 2(1), 69-78.

Álvarez M, Castro P, González C, Álvarez E, Campo M. Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología. 2016; 32(3), 855-862.

Nogales I. Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2015; 5(10), 160-181.

Del Cisne K, Macas M, Espinoza E. Conducta disruptiva. Rev Metropl Cienc Aplica. 2020; 3(2), 224-232.

Centro de Práctica Basada en la Evidence de la Universidad de Vanderbilt. Tratamiento de los trastornos de conducta disruptiva en niños y adolescentes. AHRQ; 15(17), 1-13.

Townsend J, Wells M. Behavior guidance for the pediatric dental patient. In Nowak J, Christensen J, Mabry T, Townsend J, Wells M. Pediatric Dentistry. Philadelphia: Elsevier ; 2019. p. 617

Veerkamp J, Wright G. Children’s Behavior in the Dental Office. In Wright G KA. Behavior management in dentistry for children. Ames: Wiley Blackwell; 2014. p. 248.

Tsoi K, Wilson S, Thikkurissy S. A Study of the Relationship of Parenting Styles, Child Temperament, and Operatory Behavior in Healthy Children. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 2018; 42(4), 273–278.

Lee D, Kim J, Yang Y. The Influence of Parenting Style on Child Behavior and Dental Anxiety. Pediatric Dentistry. 2018; 40(5), 327-33.

Goettems M, Zborowski E, Costa F, Costa V, Torriani D. Nonpharmacologic Intervention on the Prevention of Pain and Anxiety During Pediatric Dental Care: A Systematic Review. Academic Pediatrics. 2017; 17(2), 110–119.

Cianetti S, Paglia L, Gatto R, Montedori A, Lupatelli E. Evidence of pharmacological and non-pharmacological interventions for the management of dental fear in paediatric dentistry: a systematic review protocol. BMJ Open. 2017; 7 (2), 28-41.

Descargas

Publicado

2022-05-01
ESTADISTICAS
  • Resumen 93
  • DESCARGAR PDF 88

Cómo citar

Orellana, J., Ordoñez, P., Medina Sotomayor, P., Montesinos, V., & Inga, X. . (2022). Características conductuales del paciente odontopediátrico: Flujograma de abordaje clínico. Killkana Salud Y Bienestar, 6(2), 67–76. https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v6i2.834

Número

Sección

Artículos de revisión bibliográfica

Artículos más leídos del mismo autor/a