Factores asociados a la automedicación en adultos
DOI:
https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.744Resumen
Introducción: En los países de Latinoamérica la automedicación es muy frecuente, es así que en países como México existe una prevalencia del 59% de esta problemática, en Chile un 72%, en Argentina un 83%, en Perú un 44% y en Ecuador un 57,8%, a diferencia de los países como España que su prevalencia es de 5-10%, esto puede deberse a que existe mayor concientización en esta población. Objetivo: Determinar los factores asociados a la automedicación en adultos que acuden al Centro de Salud Jima, periodo septiembre 2017 – febrero 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de enfoque cuantitativo, en el cual el tamaño de la muestra fue de 169 personas. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta y los mismos fueron procesados en el programa IBM SPSS STATISTICS versión 24, donde se realizó estadística descriptiva para cada una de las variables y la prueba Chi cuadrado de Pearson para medir la asociación entre ellas. Resultados: Se aplicó el cuestionario a 169 pacientes que acudieron al centro de salud Jima. Obteniendo como resultado que el 79,3% de los participantes se han automedicado en alguna etapa de su vida, los fármacos más utilizados fueron los antigripales en un 46,6% de la población, asimismo el 33,58% de los pacientes reportaron sentirse influenciados por el personal de las farmacias para automedicarse. Conclusiones: Finalmente se logró observar que más de la mitad de los participantes reportaron automedicarse, por lo que es primordial realizar campañas informativas acerca de los efectos adversos de esta problemática y así evitar futuras complicaciones de las diversas patologías o incluso resistencias antibióticas.
Descargas
Citas
Morillo M, Valencia V. Factores relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, en la ciudad de Ibarra en el periodo enero-agosto 2010. [Tesis de pregrado]; Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2010. 29 p.
Moraga C, Padilla L. Factores asociados a la prevalencia de la automedicacion en los estudiantes usfx de chuquisaca en la ciudad de sucre gestion 2013. Archivos Bolivianos de Medicina. 2013; 20(88):19-25.
Chan M. Organización Mundial de la Salud. [Online]; 2015 [cited 2020 Julio 15]. Disponible en: https://www.who.int/dg/speeches/2015/traditional-medicine/es/.
Villegas F, Nasner K, Buitrago D, Cruz S, Ruden S, Bedoya J, et al. Patrón de automedicación en la zona urbana de la ciudad de Pereira (Colombia) en el trimestre marzo- mayo 2013. INVESTIGACIONES ANDINA. 2014; 29(6):1073-1085.
Gómez L, Galar M, Téllez A, Carmona F, Amaya A. Estudio de automedicación en una farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 2009; 40(1):5-11.
Caamaño A, Figueiras E, Lado J, J GO. La automedicación: concepto y perfil de sus «usuarios». Gaceta Sanitaria. 2000; 14(4):294-299.
Martín A, Alonso M, Iglesias de Sena H, Sáez M, Mirón J. Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Rev. cuba. inf. cienc. salud. 2014; 25(2):145-156.
Salazar J, Bello L, Toledo A, Añez R, González L, Rojas J, et al. Comportamiento epidemiológico de la automedicación y polifarmacia en individuos adultos del sector Dalia de Fernández, Municipio San Francisco. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2013; 32(1).
Barbero-González A, Pastor-Sánchez R, del Arco-Ortiz J, Eyaralar-Riera T, Espejo-Guerrero J. Demanda de medicamentos de prescripción sin receta médica. Atención Primaria. 2006; 37(2):78-87.
Cancho L, Echavarria G. Factores asociados a la automedicación en usuarios de la botica Biofarma de la ciuadad de Huancavelica - 2015 [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica; 2015. 125 p.
Ortiz F, Ortuño P, Ortega O. Estudio sobre automedicacion en poblacion mayor de 18 años del distrito de sarcobamba. Revista Científica Ciencia Médica. 2008; 11(1):5-9.
Sánchez F, Fornasini M. Determinación de las razones y diferencias en automedicación entre una parroquia urbana y una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito [Tesid de pregrado]. Quito: Universdidad San Francisco de Quito; 2008.91 p.
Jara M, Jaramillo L, Macías J. Frecuencia de automedicación de AINES y analgésicos-antipiréticos y características que los rodean, en hogares de la parroquia San Blas de la ciudad de Cuenca en el año 2011 [Tesis de pregrado]. Cuenca: Universdiad de Cuenca; 2011. 77p.
Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2010 [cited 2020 Julio 15. Available from: https://www.salud.gob.ec/medidas-de-prevencion-contra-la-influenza-lista-de-medicamentos-restringidos-de-venta-libre/.
Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2012 [cited 2020 Julio 15. Available from: https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-publica-fortalece-gestion-de-%20farmacias-hospitalarias-a-traves-de-la-implementacion-del-sistema-de-%20distribucion-de-medicamentos-positiva-por-dosis-unitaria-sdmdu-en-%20hospitales-del/.
Schwenkglenks M. Self-treatment and self-medication of Swiss primary care physicians: a cause for concern? Swiss Med Wkly. 2007; 137((7-8)).
Sánchez C, Nava M. Factores que infl uyen en la automedicación del personal de enfermería. Enf Neurol. 2012; 11(3):120-128.
Nogueira-Castillo M, Orejuela-Ramírez F, Andamayo-Flores D. Factores asociados a la automedicación en pacientes que acuden a Servicios de Odontología de Hospitales del Perú. Rev Estomatol Herediana. 2018; 28(2):72-77.
Salazar Z, Ochoa A, Arcos M, Guapisaca C, Rea D, Sánchez G. Factores asociados a la automedicación con antibióticos, Cuenca-Ecuador, periodo 2017. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018; 1(2).
Alcázar-Pichucho M, Zambrano-Santos R, Pincay-Pin V. Automedicación y los riesgos en la salud de la población adulta. Pol. Con. 2018; 3(8):434-448.
Descargas
Publicado
- Resumen 780
- PDF 645