Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
1-X
ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-087X
VOLUMEN 9 / Nº3
Septiembre-diciembre 2025
ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-087X
VOLUMEN 9 / Nº3
Septiembre-diciembre 2025
ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-087X
Volumen 9 Número 3
ISSN impreso: 2528-8008
ISSN electrónico: 2588-087X
Cuenca, septiembre-diciembre de 2025
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
4-X
Marco Antonio Marín Guamán
Revista Killkana Sociales
ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-087X
Dirección de investigación y publicaciónes
Av. de Las Américas y Humboldt
Código Postal 010101, Cuenca–Ecuador
killkana.investigacion@ucacue.edu.ec
Central telefónica:
+593 (7) 2-830-751
+593 (7) 2-824-365
+593 (7) 2-826-563
http://www.ucacue.edu.ec
http://killkana.ucacue.edu.ec
Volumen 9, Número 3
Publicación trianual
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3
Editor en Jefe de las Revistas Cientíca
Ph.D José Sebastían Endara Rosales
Editor de la revista
Ph.D. Marco Antonio Marín Guamán
Diseño, diagramación y maquetación
Alexander Campoverde Jaramillo
English texts revision/edition
Departamento de idiomas de la Universidad
Católica de Cuenca
Versión digital
Comité Científico Externo
Julio Alonso Arévalo, PhD.
Universidad de Salamanca, Salamanca
España, alar@usal.es
María Dolores Pesántez, PhD.
Universidad Nacional de Educación, Azogues - Ecuador
maria.pesantez@unae.edu.ec
Miriam Carlota Ordoñez, PhD.
Universidad de Cuenca, Azuay - Ecuador
miriam.ordonez@ucuenca.edu.ec
Jaime Ullauri Ullauri, PhD.
Universidad Nacional de Educación, Azogues - Ecuador
jaimeullauri_docente@outlook.com
Miembros honorificos del comité editorial
Cornelio Agustín Borja Pozo, PhD.
Decano de la Unidad Académica de Ciencias Sociales
Universidad Católica de Cuenca
cborjap@ucacue.edu.ec
Marcelo Sebastián Aguilera Crespo, Mgst.
Decano de la Unidad Académica de Formación Técnica y
Tecnológica Superior
Universidad Católica de Cuenca
maguilerac@ucacue.edu.ec
Comité Científico Interno
MCF. Yanice Ordoñoez Parra, Ph.D
Universidad Católica de Cuenca – Unidad Académica de
Ciencias Económicas y Administrativas – Cuenca
jordonezp@ucacue.edu.ec
Mgs. Renan Rodríguez Pillaga
Universidad Católica de Cuenca – Unidad Académica de
Ciencias Economicas y Administratovas – Cañar
rtrodríguezp@ucacue.edu.ec
Mgs. Ramiro Ochoa Ochoa, Ph.Dc
Universidad Católica de Cuenca – Unidad Académica de
Ciencias Sociales – Cuenca
rochoa@ucacue.edu.ec
Editorial
Contenido
Inteligencia, conocimiento y sociedad: aportes
interdisciplinarios para la transformación desde
la investigación
Intelligence, Knowledge, and Society: Interdisciplinary
Contributions for Transformation through Research
La responsabilidad extracontractual en
Ecuador: una perspectiva desde el derecho
constitucional, administrativo y civil
Extracontractual liability in Ecuador: a perspective from
constitutional, administrative and civil law
Metodología aplicada para el cálculo de la
evasión del impuesto al valor agregado
Methodology applied to the calculation of evasion of value-
added tax
Escape Room con Inteligencia Artificial como
estrategia pedagógica innovadora
Extracontractual liability in Ecuador: a perspective from
constitutional, administrative and civil law

entre teoría y praxis a través de proyectos de
investigación educativa como herramienta
transformadora
Teacher Training in Basic Education: Educational Research as
a Transformative Tool
Procesos electorales y crisis de hegemonía en
la transición constitucional 

Electoral processes and hegemony crises in the constitutional
transition of Ecuador (1931-1933)
VII
1
21
41
51
79
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
VII-20
Inteligencia, conocimiento
y sociedad: aportes
interdisciplinarios para la
transformación desde la
investigación
Intelligence, Knowledge, and Society: Interdisciplinary
Contributions for Transformation through Research
Recepción: 10 de agosto de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Marco Antonio Marín Guamán
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
Resumen
La ciencia social contemporánea está desafiada a proponer soluciones tangi-
bles en un mundo caracterizado por la hiperconectividad, la evolución tecno-
lógica acelerada y las tensiones sociales crecientes. Frente a este panorama,
las revistas científicas tienen el compromiso de fomentar una investigación
rigurosa, interdisciplinaria y aplicada que aborde los problemas actuales con
Editorial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
Marco Antonio Marín Guamán
VIII-X
responsabilidad y perspectiva crítica. En esta línea, Killkana Sociales, revista aca-
démica de la Universidad Católica de Cuenca, presenta en este nuevo número
un conjunto de artículos que exploran diversas realidades desde ópticas conver-
gentes, promoviendo el debate informado y el pensamiento estratégico para el
desarrollo.
Abstract
Contemporary social science is challenged to propose tangible solutions in a
world characterized by hyperconnectivity, accelerated technological evolution,
and increasing social tensions. In light of this scenario, scientific journals have
the responsibility to foster rigorous, interdisciplinary, and applied research that
addresses current issues with responsibility and a critical perspective. In this
spirit, Killkana Sociales, the academic journal of the Catholic University of Cuenca,
presents in this new issue a set of articles that explore diverse realities from
converging perspectives, promoting informed debate and strategic thinking for
development.
Articulación entre tecnología, educación y aprendizaje
Uno de los temas centrales de esta edición es el vínculo entre innovación tecnológi-
ca y procesos pedagógicos. El artículo “Escape Room con Inteligencia Artificial
como estrategia pedagógica innovadora ilustra cómo las herramientas de IA
pueden ser aplicadas para el diseño de experiencias educativas más interactivas,
significativas y colaborativas. Esta propuesta no solo se alinea con los postulados
del aprendizaje activo (Bonwell & Eison, 1991), sino que también evidencia el po-
tencial de las metodologías lúdicas en entornos escolares y universitarios.
La gamificación y la inteligencia artificial, en este caso, no se presentan como ten-
dencias aisladas, sino como catalizadores de un nuevo paradigma educativo, en el
que el docente se convierte en facilitador y el estudiante asume un rol protagónico
en su proceso formativo. Estas aproximaciones resultan particularmente relevan-
tes en contextos híbridos o virtuales, donde el diseño de estrategias motivadoras
resulta clave para evitar la deserción y fomentar la participación crítica.
Análisis de datos para la toma de decisiones educativas
Complementando esta línea temática, el artículo “Minería de Datos para Mejorar
el Rendimiento Académico: Un Caso de Estudio en el Bachillerato demues-
tra cómo los enfoques cuantitativos basados en análisis de big data pueden ser
herramientas eficaces para la detección temprana de problemas de aprendiza-
je. A través de técnicas de agrupamiento y predicción, se generan modelos que
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
IX-X
Inteligencia, conocimiento y sociedad: aportes interdisciplinarios para la transformación desde
permiten identificar estudiantes en riesgo, personalizar intervenciones y optimizar
recursos institucionales.
Este tipo de trabajos se inserta en la tendencia global hacia la educación basada
en datos (data-driven education), donde la evidencia empírica constituye la base
para la planificación educativa. La incorporación de minería de datos en el ámbito
pedagógico no solo mejora la eficiencia de los procesos, sino que favorece una
cultura de evaluación continua y mejora institucional.
Responsabilidad fiscal y justicia económica
Desde una mirada económica, el artículo “Metodología aplicada para el cálculo
de la evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA)” aborda una problemática
crucial para los sistemas tributarios latinoamericanos: la evasión fiscal. A través
de un enfoque metodológico sólido, se presentan estimaciones actualizadas so-
bre el impacto de la evasión del IVA, identificando brechas significativas entre el
potencial tributario y la recaudación efectiva.
Este tipo de investigaciones resultan fundamentales para la formulación de políti-
cas públicas eficientes, justas y transparentes. Además, refuerzan el vínculo entre
ciencia económica y responsabilidad social, al evidenciar cómo el incumplimiento
tributario afecta directamente al financiamiento de derechos básicos como salud,
educación o infraestructura (CEPAL, 2022).
Reflexión jurídica y derechos fundamentales
Por otro lado, el artículo “La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una
perspectiva desde el derecho constitucional, administrativo y civil” analiza
los fundamentos doctrinarios y normativos de la reparación del daño en el orde-
namiento ecuatoriano. La investigación articula marcos teóricos con casos em-
blemáticos, evidenciando la necesidad de armonizar criterios jurisprudenciales y
fortalecer la protección de derechos vulnerados por acción u omisión estatal.
Este análisis cobra especial relevancia en contextos donde los marcos jurídicos
deben responder a realidades complejas, garantizando justicia efectiva a los ciu-
dadanos y promoviendo una cultura institucional de responsabilidad. Así, el dere-
cho se muestra como una herramienta clave para la equidad y la cohesión social.
Conclusión
La edición actual de Killkana Sociales reafirma el compromiso de la revista con
la promoción de investigaciones interdisciplinarias que respondan a los desafíos
contemporáneos desde una perspectiva ética, crítica y transformadora. Cada uno
de los artículos seleccionados representa un aporte valioso al debate académico
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
X-X
Marco Antonio Marín Guamán
y al fortalecimiento de las prácticas sociales, educativas, fiscales y jurídicas en
nuestra región.
En tiempos donde el conocimiento científico debe ser un faro ante la incertidum-
bre global, las revistas académicas tenemos el deber de impulsar procesos edi-
toriales rigurosos, abiertos e inclusivos. Desde Killkana Sociales, extendemos una
invitación permanente a investigadores, académicos y profesionales a construir,
junto a nosotros, un espacio editorial donde el pensamiento libre, el análisis crítico
y la evidencia rigurosa se conviertan en motores de cambio.
Referencias
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the
Classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1.
CEPAL. (2022). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2022: Los desafíos
de la política fiscal en la recuperación transformadora pos-COVID-19. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
1-20
La responsabilidad extracontractual
en Ecuador: una perspectiva
desde el derecho constitucional,
administrativo y civil
Extracontractual liability in Ecuador: a perspective from
constitutional, administrative and civil law
Recepción: 03 de junio de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Maria Gabriela Reyes Idrovo
mreyesi@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Germán Vélez Crespo
segundo.velez@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
Resumen
Este estudio analiza en profundidad la responsabilidad extracontractual en Ecuador desde tres
perspectivas esenciales del derecho: constitucional, administrativo y civil. A través de este enfo-
que integral, se busca comprender cómo interactúan estas ramas para determinar la responsabi-
lidad por daños y perjuicios que no derivan de una relación contractual.
Desde la perspectiva constitucional, se examinan principios clave como el acceso a la justicia, la
tutela judicial efectiva y el derecho a una reparación integral. La Constitución ecuatoriana estable-
ce que el Estado es responsable por los daños que cause cuando vulnera derechos fundamenta-
les, ya sea por acción u omisión.
Contribución didáctica docente. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 3, pp. 1-20, septiembre-diciembre, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Diego Trelles Vicuña
dtrelles@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
2-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
En el ámbito administrativo, el estudio aborda la responsabilidad del Estado y de sus funcionarios
cuando, en el ejercicio de sus funciones, generan daños a los ciudadanos. El Código Orgánico
Administrativo (COA) regula este tipo de responsabilidad, estableciendo que el Estado debe in-
demnizar cuando se demuestre que un daño fue causado de manera antijurídica.
Desde el derecho civil, el estudio explora los fundamentos de la responsabilidad extracontractual y
los requisitos necesarios para exigir una reparación. Se destacan elementos clave como la existen-
cia de un daño real, la antijuridicidad del acto, la relación de causalidad entre el hecho y el daño, y
la imputabilidad del responsable. Se analizan también las diferencias entre la responsabilidad sub-
jetiva, basada en la culpa, y la responsabilidad objetiva sin necesidad de probar dolo o negligencia.
El estudio emplea una metodología de revisión exhaustiva de la legislación, la doctrina y la juris-
prudencia vigente para ilustrar la aplicación práctica de estos principios en Ecuador. A través del
análisis de sentencias de la Corte Constitucional y de la Corte Nacional de Justicia, se identifican
los criterios utilizados para determinar la responsabilidad en distintos escenarios, permitiendo
entender los avances logrados y las áreas que requieren mejoras en la aplicación de la normativa.
Palabras clave: responsabilidad extracontractual, estado, principios de responsabilidad, respon-
sabilidad civil, administrativo, constitucional.
Abstract
This study provides an in-depth analysis of non-contractual liability in Ecuador from three essential
legal perspectives: constitutional, administrative, and civil. Through this comprehensive approach,
it seeks to understand how these branches interact to determine liability for damages not arising
from a contractual relationship.
From a constitutional perspective, it examines key principles such as access to justice, eective
judicial protection, and the right to full reparation. The Ecuadorian Constitution establishes that the
State is liable for the damages it causes when it violates fundamental rights, whether by action or
omission.
In the administrative sphere, the study addresses the liability of the State and its oicials when,
in the exercise of their functions, they cause harm to citizens. The Organic Administrative Code
(COA) regulates this type of liability, establishing that the State must compensate when it is proven
that harm was caused unlawfully.
From a civil law perspective, the study explores the foundations of non-contractual liability and the
requirements necessary to demand reparation. Key elements are highlighted, such as the existence
of actual harm, the unlawfulness of the act, the causal relationship between the act and the harm,
and the accountability of the responsible party. The dierences between subjective liability, based
on fault, and strict liability without the need to prove intent or negligence are also analyzed.
The study employs a methodology for an exhaustive review of current legislation, doctrine, and
jurisprudence to illustrate the practical application of these principles in Ecuador. Through the
analysis of rulings from the Constitutional Court and the National Court of Justice, the criteria used
to determine liability in dierent scenarios are identified, allowing us to understand the progress
made and the areas that require improvement in the application of the regulations.
Keywords: extracontractual liability, state, principles of liability, civil, administrative, constitutional.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
3-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
Introducción
La responsabilidad extracontractual, como parte esencial del sistema jurídico
ecuatoriano, ha sido objeto de un escrutinio detenido desde diversas perspectivas
legales. Este artículo se adentra en el complejo entramado de la responsabilidad
por daños y perjuicios en Ecuador, examinando su naturaleza y alcance desde tres
dimensiones esenciales: el derecho constitucional, administrativo y civil. En un
contexto donde la protección de los derechos individuales y colectivos constituye
un pilar fundamental del Estado de derecho, resulta crucial comprender cómo
estas distintas ramas del derecho interactúan para garantizar una justicia efectiva
y equitativa.
El derecho constitucional ecuatoriano proporciona el marco normativo funda-
mental que influye en la responsabilidad extracontractual. Como señala Smith
(2018), la Constitución de la República del Ecuador de 2008 consagra el acceso
a la justicia como un derecho fundamental, garantizando a todas las personas la
posibilidad de demandar la reparación por daños y perjuicios derivados de actos
ilícitos. Este principio constitucional sienta las bases para el análisis de la respon-
sabilidad extracontractual en el país, enfatizando la importancia de un sistema
judicial accesible y eficiente.
Por otro lado, el derecho administrativo ecuatoriano regula la responsabilidad del
Estado y de los particulares en casos de daños causados por acciones u omisio-
nes. Según Gómez (2020), en Ecuador, el régimen de responsabilidad adminis-
trativa se rige por principios de legalidad, imparcialidad y eficiencia, buscando
garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos frente a actuaciones
estatales indebidas. Este enfoque administrativo de la responsabilidad comple-
menta la perspectiva constitucional, proporcionando un marco normativo especí-
fico para casos que involucran a la administración pública.
Desde el ámbito civil, la responsabilidad extracontractual se examina a través del
prisma de las normas y principios que rigen las relaciones entre particulares. De
acuerdo con Pérez (2019), en Ecuador, la responsabilidad civil por daños y perjui-
cios se fundamenta en la teoría del riesgo creado y en el principio de reparación
integral, que busca restablecer la situación anterior al daño en la medida de lo
posible. Este enfoque civil de la responsabilidad aporta una perspectiva comple-
mentaria, centrada en la protección de los derechos individuales y en la compen-
sación adecuada de los perjuicios sufridos.
En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo examinar de manera
integral la responsabilidad extracontractual en Ecuador, considerando su trata-
miento desde las dimensiones constitucional, administrativa y civil. Para ello, se
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
4-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
realizará una revisión exhaustiva de la literatura jurídica pertinente, así como un
análisis de casos jurisprudenciales relevantes que permitan ilustrar la aplicación
práctica de los principios legales discutidos.
La responsabilidad extracontractual del Estado en el Ecuador es un tema de re-
levancia tanto en el ámbito del derecho administrativo como en el derecho civil.
Este tema aborda las situaciones en las cuales el Estado, en el ejercicio de sus
funciones, causa daños a los ciudadanos, ya sea por acciones u omisiones. En
este contexto, es fundamental comprender las implicaciones legales y las nor-
mativas que rigen esta responsabilidad, tanto desde la perspectiva del derecho
administrativo como del derecho civil. El derecho administrativo regula las rela-
ciones entre los ciudadanos y el Estado, estableciendo los procedimientos y las
normativas que guían la actuación de la administración pública. En este marco,
la responsabilidad extracontractual del Estado se deriva de acciones u omisiones
que causen daños a los individuos en el ejercicio de sus funciones públicas.
Por otro lado, el derecho civil se encarga de regular las relaciones entre los parti-
culares, incluyendo los casos en los que se vean afectados por actos del Estado.
En este sentido, la responsabilidad extracontractual del Estado se enmarca dentro
de las disposiciones legales que establecen la reparación de daños causados a
los ciudadanos. Es esencial analizar cómo se articulan estas dos ramas del de-
recho en el contexto ecuatoriano para entender de qué manera se garantiza la
protección de los derechos de los ciudadanos frente a las acciones del Estado.
En este artículo, se explorarán los principios y las normativas que orientan la res-
ponsabilidad extracontractual del Estado en Ecuador, así como los mecanismos
disponibles para la reparación de los daños causados a los ciudadanos.
Como señala González (2018), “la responsabilidad del Estado se fundamenta en
el principio de legalidad y en el deber de reparación integral del daño causado”.
Asimismo, según la Constitución de la República del Ecuador (2008), “el Estado
será responsable por los daños que causen sus agentes”.
Desarrollo
La responsabilidad extracontractual en Ecuador constituye un tema de vital im-
portancia en el ámbito jurídico, abarcando áreas fundamentales del derecho
constitucional, administrativo y civil. En este contexto, se busca una comprensión
integral de las implicaciones legales y las obligaciones del Estado frente a los
ciudadanos en situaciones donde se causen daños y perjuicios fuera de un con-
trato explícito. En palabras de Pérez (2019), la responsabilidad extracontractual
del Estado en Ecuador se encuentra anclada principalmente en la Constitución y
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
5-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia. Esto
subraya la centralidad de este tema en el marco legal del país.
Además, Gutiérrez (2020) enfatiza que esta responsabilidad no solo implica la
reparación del daño, sino también la salvaguardia de los derechos fundamentales
de los ciudadanos, evidenciando así la estrecha relación entre la responsabilidad
estatal y el respeto a los derechos humanos. Para profundizar en este tema, resul-
ta esencial examinar cómo se define y aplica la responsabilidad extracontractual
en el contexto ecuatoriano desde una perspectiva multidisciplinaria. Rodríguez
(2018) destaca que, en el ámbito del derecho constitucional, la responsabilidad
del Estado se fundamenta en el deber de proteger los derechos fundamentales de
los ciudadanos, establecido en la Constitución. Este deber se extiende a todas las
ramas del Estado y se materializa a través de la reparación integral en casos de
violación de estos derechos.
En el ámbito administrativo, la responsabilidad extracontractual se relaciona es-
trechamente con la actuación de los funcionarios públicos y la prestación de ser-
vicios públicos. López (2021) subraya que los ciudadanos pueden demandar res-
ponsabilidad al Estado por actos u omisiones de sus agentes que causen daños,
lo que resalta la importancia de garantizar una prestación adecuada de servicios y
el respeto a los derechos de los ciudadanos. En el ámbito civil, la responsabilidad
extracontractual se rige por los principios fundamentales del derecho civil, como
la culpa, el daño y el nexo causal. Martínez (2017) señala que la jurisprudencia
ecuatoriana ha establecido que el Estado es responsable de reparar los daños
causados por sus agentes en el ejercicio de sus funciones, siempre y cuando se
demuestre la existencia de estos elementos.
La responsabilidad extracontractual del Estado desde una perspectiva social es
un tema crucial que examina cómo las acciones gubernamentales impactan en la
sociedad y cómo se establecen los mecanismos de reparación en caso de daños o
perjuicios. García (2018) destaca que esta responsabilidad se basa en el principio
de solidaridad estatal hacia los ciudadanos, reflejando el compromiso del Estado
de proteger sus intereses y derechos. Como ya se mencionó, la literatura acadé-
mica resalta la importancia de considerar el impacto social de la responsabilidad
extracontractual del Estado. López (2020) subraya que esta responsabilidad no
se limita a reparar el daño material, sino que también implica compensar el sufri-
miento y las afectaciones emocionales y sociales causadas a los individuos y co-
munidades afectadas. Esto enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque integral
que considere tanto el aspecto financiero como el bienestar humano.
En Ecuador, la responsabilidad extracontractual del Estado ha evolucionado
significativamente en la jurisprudencia, consolidándose como un mecanismo
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
6-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
clave para garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos. La Corte
Constitucional, en la Sentencia No. 651-17-EP/22, reafirmó que las demandas de
reparación por daños causados por el Estado deben ser conocidas por la juris-
dicción contencioso-administrativa, garantizando así un proceso especializado y
adecuado para resolver estos conflictos. Esta decisión no solo refuerza el acceso
a la justicia, sino que también enfatiza la obligación del Estado de asumir su res-
ponsabilidad cuando sus acciones u omisiones causan perjuicios a las personas.
En este sentido, la Corte ha insistido en que la reparación debe ser efectiva y
proporcional al daño ocasionado, evitando dilaciones innecesarias en los proce-
sos judiciales y garantizando que las víctimas reciban la compensación que les
corresponde (Corte Constitucional del Ecuador, 2022).
Ya no solo en materia civil y constitucional, sino en materia administrativa, la Sala
de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia ha sentado pre-
cedentes importantes en cuanto a la responsabilidad patrimonial del Estado, como
lo profundizaremos más adelante, veremos por ejemplo como con la Resolución
No. 112-2018, la Corte abordó la falta o deficiencia en la prestación de servicios pú-
blicos, estableciendo que el Estado debe responder por los perjuicios ocasionados
sin necesidad de que la víctima pruebe la culpa o el dolo del funcionario involucra-
do. Este criterio es relevante porque refuerza el principio de responsabilidad obje-
tiva, que se fundamenta en la sola existencia del daño y su vínculo con la actuación
estatal. Además, se ha destacado que la indemnización no debe ser meramente
simbólica, sino que debe garantizar una reparación integral acorde con el perjuicio
sufrido. Con estos pronunciamientos, la jurisprudencia ecuatoriana avanza hacia
un modelo más garantista, en el que la administración pública es llamada a res-
ponder de manera efectiva por los daños que cause, fortaleciendo así la confianza
de la ciudadanía en el sistema de justicia (Corte Nacional de Justicia, 2018).
La jurisprudencia ha sido clave en la definición y aplicación de la responsabilidad
extracontractual del Estado desde una perspectiva social. Fernández (2019) seña-
la que las decisiones judiciales han establecido criterios para determinar cuándo
el Estado debe responder por los daños causados a la sociedad, especialmente en
casos de violaciones a los derechos humanos o desastres naturales. En conclu-
sión, la responsabilidad extracontractual del Estado desde el punto de vista social
implica reconocer y atender las repercusiones que las acciones gubernamentales
tienen en la sociedad. Es esencial que el Estado asuma su responsabilidad en la
protección y reparación de los derechos y el bienestar de los ciudadanos, promo-
viendo así un desarrollo social equitativo y sostenible.
Derecho administrativo
El derecho administrativo en Ecuador aborda la responsabilidad extracontractual del
Estado a través de diversos elementos. Entre ellos, se destacan la figura del servicio
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
7-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
público, la cual establece que la administración debe actuar de manera eficiente y
respetando los derechos de los ciudadanos (Cevallos, 2018). Además, se considera
la teoría del riesgo creado, que implica que el Estado es responsable de los daños
que cause en el ejercicio de sus funciones, incluso sin culpa (Santos, 2016).
Abordar la responsabilidad extracontractual del Estado implica sumergirse en la
compleja relación entre este y los particulares, marcada por una evolución signi-
ficativa. Anteriormente, el Estado carecía de responsabilidad hacia la sociedad,
pero en la actualidad, la legislación reconoce la obligación de compensar cual-
quier daño o perjuicio ocasionado a un individuo. Según Guanoluisa Almache,
Crespo-Berti y Liscano Chapeta (2021), tanto el Estado como cualquier individuo
que actúe en nombre de una autoridad pública deben reparar las violaciones a los
derechos de los ciudadanos, ya sea por deficiencias en los servicios públicos o
por sus acciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones.
Letelier Wartenberg (2002) indica que las responsabilidades extracontractuales
surgen de incumplimientos de las responsabilidades estatales y constitucionales,
lo cual se vincula directamente con el tema penitenciario y su manejo deficiente
por parte del Estado. Por otro lado, León-Otálora (2019) destaca que la relación
entre el Estado y las personas privadas de libertad es especial, ya que estos indi-
viduos, al estar privados de su libertad, enfrentan limitaciones para satisfacer sus
necesidades, las cuales deben ser suplidas por el Estado.
La responsabilidad extracontractual del Estado en Ecuador, vista desde la óptica
del derecho administrativo, es un pilar esencial en la relación entre el gobierno
y los ciudadanos, garantizando la protección de los derechos individuales ante
las acciones u omisiones de la administración pública. En palabras de Martínez
(2018), en el ámbito del derecho administrativo, la responsabilidad estatal se fun-
damenta en el principio de legalidad y en la obligación de los funcionarios públi-
cos de actuar diligentemente y con eficiencia en el ejercicio de sus funciones. Esto
implica que el Estado debe responder por los daños causados a los ciudadanos
debido a acciones negligentes o ilegales de sus representantes.
Cuando la administración pública guarda silencio ante las solicitudes de los ciu-
dadanos, no solo incumple su deber de respuesta, sino que también puede ge-
nerar daños que deriven en la responsabilidad extracontractual del Estado. En
Ecuador, la normativa exige que las entidades estatales se pronuncien dentro de
plazos establecidos, pero en la práctica, la falta de respuesta sigue siendo un pro-
blema recurrente. Esta omisión puede afectar derechos fundamentales y generar
inseguridad jurídica, dejando a los ciudadanos en una situación de indefensión.
Cuando el silencio administrativo causa un perjuicio real y comprobable, el Estado
puede ser obligado a reparar el daño, ya que su falta de acción constituye una
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
8-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
vulneración de derechos que puede considerarse una falta de servicio. Para evitar
que esta situación continúe afectando a los ciudadanos, se ha planteado la nece-
sidad de reforzar los mecanismos de control y sanción dentro de la administra-
ción pública, asegurando no solo el cumplimiento de los plazos de respuesta, sino
también la reparación integral en los casos donde el silencio administrativo haya
ocasionado un perjuicio legítimo (Vélez Crespo & Torres Rodas, 2022).
En el derecho administrativo ecuatoriano, el juicio de repetición es una herramien-
ta legal que permite al Estado recuperar los montos que ha tenido que pagar en
indemnizaciones cuando un funcionario público, por su actuación negligente o
dolosa, ha causado un daño a un tercero. Aunque la Constitución de 2008 con-
templa este mecanismo como una forma de garantizar la responsabilidad de los
servidores públicos, su aplicación en la práctica ha sido bastante limitada. Esto se
debe, en gran parte, a la falta de claridad en las normas que lo regulan y a la au-
sencia de procedimientos bien definidos para su ejecución. Como consecuencia,
en muchos casos el Estado asume los costos de las indemnizaciones sin poder
exigir que los funcionarios responsables respondan por los perjuicios causados.
Esta situación no solo afecta el manejo eficiente de los recursos públicos, sino que
también debilita la confianza en el sistema de responsabilidad estatal, ya que la
falta de aplicación efectiva de este mecanismo puede generar un mensaje de im-
punidad dentro de la administración pública (Reyes Idrovo & Torres Rodas, 2022).
Por otro lado, Gómez (2020) destaca que la responsabilidad extracontractual del
Estado en el ámbito administrativo también requiere la implementación de medi-
das preventivas para evitar la ocurrencia de daños. Esto abarca el establecimiento
de protocolos y controles internos que aseguren la calidad y seguridad de los
servicios públicos ofrecidos. En este contexto, es imperativo que el Estado fomen-
te una cultura de transparencia y rendición de cuentas en todas sus actividades
administrativas. Según Fernández (2019), la transparencia no solo contribuye a
prevenir posibles reclamos de responsabilidad, sino que también fortalece la con-
fianza de los ciudadanos en las instituciones estatales y en el sistema democráti-
co en su conjunto.
Por su parte, la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de
Justicia ha desarrollado lineamientos clave sobre la responsabilidad patrimonial
del Estado, estableciendo que para que una demanda de indemnización pros-
pere es esencial demostrar la existencia del daño y su vinculación directa con la
actuación estatal. En varias decisiones, la Corte ha subrayado que la reparación
no debe entenderse únicamente en términos monetarios, sino que debe respon-
der al impacto real que el daño ha causado en la vida del afectado. Asimismo, ha
insistido en la necesidad de que las entidades estatales adopten mecanismos de
prevención para evitar que sus actuaciones generen afectaciones indebidas a los
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
9-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
derechos de los ciudadanos (Corte Nacional de Justicia, 2021). Con estos pre-
cedentes, la responsabilidad extracontractual en Ecuador se consolida como un
pilar fundamental de la protección de los derechos constitucionales y del principio
de buen gobierno.
El artículo 344 del Código Orgánico Administrativo establece que, una vez que el
Estado ha sido condenado a pagar una indemnización por responsabilidad extra-
contractual, la máxima autoridad institucional debe iniciar una acción de repeti-
ción contra el servidor público responsable, si este actuó con dolo o culpa grave.
Aunque esta figura busca preservar los recursos públicos, su aplicación presen-
ta obstáculos relevantes. La necesidad de una sentencia previa, la prohibición
de reconvención y los desafíos probatorios, limitan su eficacia práctica. Además,
los plazos cortos y la complejidad cuando hay múltiples responsables dificultan
aún más su uso, debilitando su función preventiva y reparadora (Código Orgánico
Administrativo, 2017, art. 344).
En definitiva, la responsabilidad extracontractual del Estado en el ámbito del dere-
cho administrativo en Ecuador se basa en la protección de los derechos ciudada-
nos y en la necesidad de actuar con diligencia y transparencia en el ejercicio de las
funciones públicas. Es crucial que el Estado adopte medidas preventivas efectivas
para evitar daños y promueva una cultura de transparencia y rendición de cuentas
para fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamenta-
les. Esta área del Derecho administrativo es crucial, ya que establece límites al po-
der estatal y garantiza los derechos de los ciudadanos frente a cualquier acción u
omisión del Estado ecuatoriano que resulte en perjuicio o vulneración, generando
así la obligación de indemnizar a los ciudadanos afectados, la Administración de
Justicia en materia administrativa deberá proponer las reformas para mejorar la
atención y resolución a los casos de responsabilidad extracontractual del Estado.
Derecho constitucional
El derecho constitucional en Ecuador aborda la responsabilidad extracontractual
del Estado a través de la protección de los derechos fundamentales de los ciu-
dadanos. La Constitución establece que el Estado tiene la obligación de reparar
los daños que cause en el ejercicio de sus funciones, garantizando así la tutela
efectiva de los derechos constitucionales (López, 2019). Además, se reconoce el
principio de legalidad, que implica que la responsabilidad del Estado debe estar
fundamentada en normas jurídicas claras y precisas (García, 2020).
La responsabilidad del Estado, según lo estipulado en el artículo 11.9 de la
Constitución de la República del Ecuador (2008), implica, entre otras obligacio-
nes, el respeto y la garantía de los derechos de las personas, así como la provisión
de una reparación integral en caso de que estos derechos sean vulnerados o no
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
10-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
sean debidamente atendidos por parte de los funcionarios públicos o de los ser-
vicios estatales. Esta conexión entre la responsabilidad estatal y la reparación in-
tegral se explica de manera detallada por Jaramillo (2009), quien sostiene que, en
tales circunstancias, se da prioridad al derecho de la víctima a no sufrir injusticias
por parte del Estado.
Consecuentemente, el perjudicado no está obligado a demostrar la ilegalidad o
culpabilidad de la acción estatal, sino únicamente la relación causal entre la ac-
tuación dañina del Estado y el perjuicio sufrido (responsabilidad directa y objeti-
va). El Estado, por su parte, solo puede alegar circunstancias excepcionales, como
fuerza mayor, caso fortuito, acción de terceros o culpa propia de la víctima, para
desvirtuar esta relación causal (Jaramillo, 2009). La responsabilidad extracontrac-
tual del Estado en Ecuador constituye un tema de gran trascendencia que abarca
diversos aspectos del derecho, siendo el constitucional uno de los más relevantes.
En este contexto, resulta esencial ahondar en la manera en que se regula y se
aplica esta responsabilidad en el entramado jurídico del país.
La Constitución de la República del Ecuador establece los principios esenciales
que rigen la responsabilidad del Estado, según lo destacado por Pérez (2019).
De este modo, se enfatiza la obligación estatal de proteger los derechos de los
ciudadanos y de responder por cualquier daño ocasionado durante el ejercicio
de sus funciones. Este marco constitucional proporciona los fundamentos para la
interpretación y aplicación de la responsabilidad extracontractual en casos parti-
culares. Gutiérrez (2020) subraya la relevancia de comprender la responsabilidad
extracontractual como un mecanismo fundamental para salvaguardar los dere-
chos de los ciudadanos. No se limita únicamente a reparar los daños causados,
sino que implica la adopción de medidas preventivas para evitar su ocurrencia.
Por otro lado, la jurisprudencia ecuatoriana desempeña un papel clave en la de-
finición y aplicación de la responsabilidad extracontractual del Estado, tal como
expone Rodríguez (2018). Las decisiones de las cortes nacionales contribuyen de
manera significativa a clarificar los alcances y límites de esta responsabilidad, así
como a establecer criterios para determinar cuándo el Estado debe responder
por los daños causados. Es imperativo analizar cómo estas disposiciones cons-
titucionales y jurisprudenciales se materializan en la práctica y su impacto en los
ciudadanos y en el propio Estado. Un estudio detallado de casos concretos puede
proporcionar una visión más clara de los desafíos y oportunidades que presenta
la responsabilidad extracontractual en Ecuador, identificando posibles áreas de
mejora en su aplicación.
En Ecuador, la responsabilidad extracontractual no solo se aborda desde el dere-
cho civil o administrativo, sino que tiene una base fundamental en la Constitución.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
11-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
La Carta Magna del 2008 reconoce la obligación del Estado y de los particulares
de responder por los daños que ocasionen, estableciendo principios esenciales
como la reparación integral y el acceso a la justicia. En este contexto, la Corte
Constitucional del Ecuador ha desempeñado un papel crucial en la consolidación
del derecho a la reparación integral, estableciendo parámetros claros para la res-
ponsabilidad extracontractual del Estado. A través de su jurisprudencia, ha enfa-
tizado que las entidades públicas tienen la obligación no solo de indemnizar a las
víctimas por los daños sufridos, sino también de adoptar medidas que garanticen
una reparación efectiva y eviten la repetición de conductas lesivas.
En sentencias recientes, la Corte ha sostenido que la reparación no puede limi-
tarse a un resarcimiento económico, sino que debe incluir medidas de rehabili-
tación y garantías de no repetición para restaurar, en la mayor medida posible, la
situación de la persona afectada (Corte Constitucional del Ecuador, 2022). Este
criterio responde a un enfoque de justicia restaurativa que busca no solo compen-
sar el daño, sino también fortalecer la confianza de los ciudadanos en el sistema
judicial; para profundizar, es importante que revisemos los espacios en materia
constitucional que se ofrece sobre la responsabilidad extracontractual del Estado,
espacios destinados al análisis de la Constitución; a la derivación por violación a
derechos humanos y la consecuente reparación integral.
La Constitución como pilar de la responsabilidad extracontractual
El principio de responsabilidad está consagrado en el artículo 11, numeral 9 de
la Constitución, que señala que cualquier vulneración de derechos genera una
obligación de reparación. Esto significa que, cuando una persona sufre un perjui-
cio debido a la acción u omisión del Estado o de otro ciudadano, tiene derecho a
exigir una compensación.
Además, el artículo 75 refuerza este derecho al garantizar el acceso a la justicia y
la reparación integral. Esta última no solo implica una indemnización económica,
sino también medidas que permitan restaurar en la mayor medida posible la si-
tuación anterior al daño, incluyendo disculpas públicas, rehabilitación o garantías
de no repetición (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
La responsabilidad del Estado: más allá del ámbito administrativo
Uno de los aspectos más relevantes en la responsabilidad extracontractual es
la que recae sobre el Estado cuando, en el ejercicio de sus funciones, causa un
perjuicio a los ciudadanos. La Constitución establece con claridad que el Estado
debe responder incluso si no hubo intención de causar daño. Es decir, se aplica un
criterio de responsabilidad objetiva, en el que basta demostrar que se ha produci-
do un perjuicio y que este guarda relación con la actividad estatal (Salgado, 2020).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
12-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
En la práctica, esto significa que, si una persona es afectada por una deficiencia
en la prestación de un servicio público, como un error médico en un hospital
estatal o una acción policial desproporcionada, puede exigir una reparación sin
necesidad de demostrar la culpa directa del funcionario. Este principio está desa-
rrollado en el Código Orgánico Administrativo (COA), que refuerza la obligación
de indemnización cuando se cause un daño antijurídico.
Responsabilidad por violaciones de Derechos Humanos
La responsabilidad del Estado se agrava cuando el daño proviene de la vulneración
de derechos fundamentales. En estos casos, la Constitución establece mecanismos
de protección como la acción de protección (artículo 98), que permite a las víctimas
solicitar medidas correctivas y compensatorias. Un caso emblemático en este ám-
bito es el de Albán-Cornejo y otros vs. Ecuador, resuelto por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en 2007. En este caso, la Corte determinó que el Estado
ecuatoriano había fallado en garantizar el acceso a la justicia y en prevenir la im-
punidad en un caso de mala praxis médica. Este tipo de precedentes refuerza la
idea de que la responsabilidad del Estado no es solo administrativa o civil, sino que
también tiene una dimensión constitucional e internacional (CIDH, 2007).
La reparación integral: un derecho constitucional
El concepto de reparación integral ha sido ampliamente desarrollado en la ju-
risprudencia ecuatoriana. La Corte Constitucional ha señalado que este derecho
no se limita a una compensación monetaria, sino que debe garantizar medidas
de restitución, rehabilitación y satisfacción. En este sentido, las víctimas pueden
exigir no solo el pago de una indemnización, sino también medidas como la reha-
bilitación médica, la emisión de disculpas públicas o reformas en las políticas es-
tatales para evitar que el daño se repita (Corte Constitucional del Ecuador, 2021).
En síntesis, el estudio de la responsabilidad extracontractual en Ecuador desde
una perspectiva constitucional es fundamental para comprender su alcance y sus
implicaciones en el ámbito jurídico y social del país. El análisis exhaustivo de la
legislación, la jurisprudencia y casos específicos ofrece una base sólida para iden-
tificar áreas de mejora y promover una mayor protección de los derechos de los
ciudadanos.
Derecho civil
En el ámbito del derecho civil, la responsabilidad extracontractual del Estado ecua-
toriano se sustenta en elementos fundamentales como la culpa, el daño y el nexo
causal. La jurisprudencia ha consolidado el principio de que el Estado está obliga-
do a reparar los daños ocasionados por sus agentes en el ejercicio de sus funcio-
nes, siempre y cuando se demuestre la concurrencia de dichos elementos (Vargas,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
13-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
2017). Además, se reconoce la relevancia de los principios de equidad y propor-
cionalidad en la determinación de las indemnizaciones correspondientes a fin de
garantizar una reparación justa y adecuada a los perjudicados (Hernández, 2018).
En el marco de la responsabilidad extracontractual civil del Estado, resulta esen-
cial realizar un análisis comparativo entre los sistemas legales de Ecuador y
Colombia. Esta comparación permite una visión más completa de cómo ambos
países manejan la responsabilidad estatal frente a daños y perjuicios sufridos por
los ciudadanos, destacando similitudes y divergencias en su enfoque jurídico.
En Ecuador, la regulación de la responsabilidad extracontractual del Estado se
fundamenta principalmente en la Constitución y en la jurisprudencia tanto de la
Corte Constitucional como de la Corte Nacional de Justicia. De acuerdo con Pérez
(2019), la Carta Magna establece la responsabilidad del Estado por los daños que
ocasione en el ejercicio de sus funciones. No obstante, la determinación de dicha
responsabilidad y la respectiva indemnización son competencia exclusiva del po-
der judicial.
Por otro lado, en Colombia, la responsabilidad extracontractual del Estado se en-
cuentra regulada en la Constitución, en leyes especiales como la Ley 1448 de
2011, y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado.
De acuerdo con Gómez (2018), la Constitución colombiana consagra el principio
de responsabilidad patrimonial del Estado y establece que los particulares tienen
derecho a ser indemnizados por los daños antijurídicos que les sean causados
por la acción u omisión de las autoridades públicas.
En el contexto ecuatoriano, la definición del carácter de la responsabilidad civil
en asuntos médicos se ha visto influenciada por el desarrollo del sistema de se-
guridad social en salud. Antes de la implementación de reformas significativas en
el sistema de salud ecuatoriano, la jurisprudencia tendía a enfatizar la naturale-
za contractual de la responsabilidad de los médicos y las instituciones de salud.
Similar a lo observado en Colombia, se destacaba la importancia del acuerdo pri-
vado entre el médico y el paciente como base para determinar la responsabilidad
en casos de daños derivados de la atención médica.
Se consideraba que este acuerdo podía ser tanto explícito, a través de una con-
vención ordinaria con una prestación de honorarios, como implícito, en el caso de
relaciones de confraternidad o cortesía donde los cuidados se ofrecían sin contra-
prestación económica directa. Esta interpretación se fundamentaba en la noción
de que el contrato entre el médico y el paciente, ya sea formal o informal, establecía
un vínculo que implicaba responsabilidades legales (Corte Suprema de Justicia,
Sala de Casación Civil, SC13925/2016). Asimismo, al igual que en Colombia, en el
contexto ecuatoriano se reconocía la posibilidad de que terceros, como parientes
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
14-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
del paciente o empleadores, pudieran contratar los servicios médicos en nombre
del paciente, ampliando así el alcance de la responsabilidad contractual en casos
de atención médica.
En Colombia, se observa una tendencia hacia la consideración predominante de
la responsabilidad médica como contractual. Según Ballesteros (2000), esta pers-
pectiva es comúnmente aceptada. Acosta Madiedo (2010) sugiere que, incluso
sin un consentimiento informado, es posible identificar una responsabilidad con-
tractual entre el paciente y el médico, mientras que la responsabilidad hacia las
entidades donde se proporciona la atención médica sería de naturaleza extra-
contractual. Por su parte, Ruiz (2004) sostiene que la relación médico-pacien-
te se establece mediante un acuerdo de voluntades expreso que constituye una
relación contractual. Fernández (2019) argumenta que esta inclinación se originó
en el caso Mercier de 1936 de la Corte de Casación francesa, que introdujo la dis-
tinción entre obligaciones de medio y de resultado, influyendo en la percepción de
la responsabilidad médica como contractual en Colombia.
En ambos países, la responsabilidad extracontractual del Estado se fundamenta
en el principio de reparación integral, que busca restablecer la situación anterior
al daño en la medida de lo posible. Sin embargo, existen diferencias significativas
en cuanto a los procedimientos y requisitos para la exigencia de responsabili-
dad, así como en los límites y excepciones aplicables. Esta comparación entre el
sistema ecuatoriano y colombiano de responsabilidad extracontractual civil del
Estado contribuye a enriquecer el debate académico y jurídico sobre este tema,
proporcionando insights valiosos para la mejora y el desarrollo de las normativas
y prácticas en ambos países.
En Ecuador, la responsabilidad extracontractual en el ámbito civil se basa en un
principio fundamental: quien cause un daño a otro debe repararlo, independien-
temente de si existe o no una relación contractual previa. Esta idea, que se en-
cuentra recogida en el Código Civil ecuatoriano, establece que la indemnización
procede cuando se demuestra que hubo culpa o negligencia. Su aplicación es cla-
ve en situaciones como accidentes de tránsito, errores médicos, daños causados
por productos defectuosos o problemas ambientales. En estos casos, no solo se
busca una compensación económica para la víctima, sino que también se pueden
adoptar medidas que ayuden a restituir la situación anterior al daño, asegurando
así una verdadera justicia reparadora (Morillo, 2022).
Para que se pueda exigir esta responsabilidad, deben cumplirse ciertos requisi-
tos básicos. En un primer lugar, el daño sufrido debe ser real y comprobable, ya
que no se indemnizan perjuicios hipotéticos. Además, el hecho que lo provocó
debe ser considerado antijurídico, es decir, contrario al derecho. Y, en segundo
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
15-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
lugar, debe atenderse el aspecto esencial es la relación de causalidad entre la ac-
ción u omisión y el daño causado; sin este vínculo, no se puede exigir reparación.
Finalmente, el responsable debe ser una persona jurídicamente imputable, lo que
significa que tenía la capacidad de entender y evitar el daño. La correcta aplica-
ción de estos principios permite que las víctimas accedan a una reparación justa y
que el sistema de responsabilidad cumpla su función de prevención y protección
de derechos (Morillo, 2022).
Metodología
En la elaboración de este artículo, se empleó la metodología de análisis documen-
tal y bibliográfico para examinar a fondo la responsabilidad extracontractual en
Ecuador desde múltiples perspectivas legales. Según Rodríguez (2017), el análisis
documental permite una revisión exhaustiva de fuentes primarias y secundarias,
facilitando la identificación de tendencias, argumentos y casos relevantes. Por
otro lado, Gutiérrez (2020) destaca que el análisis bibliográfico proporciona un
marco teórico sólido y permite contextualizar el estudio dentro del panorama aca-
démico existente.
Durante el proceso de investigación, se revisaron numerosas fuentes jurídicas,
incluyendo leyes, reglamentos, jurisprudencia y tratados internacionales relacio-
nados con la responsabilidad extracontractual en Ecuador. Además, se consul-
taron obras académicas y artículos de revistas especializadas en derecho cons-
titucional, administrativo y civil. Esta revisión exhaustiva permitió identificar las
principales tendencias, teorías y desarrollos jurisprudenciales en el ámbito de la
responsabilidad por daños y perjuicios en el país. El análisis documental y biblio-
gráfico proporcionó el fundamento teórico necesario para abordar los distintos
aspectos de la responsabilidad extracontractual desde una perspectiva integral.
Además, permitió identificar vacíos en la literatura existente y áreas que requieren
mayor investigación en el futuro. En resumen, esta metodología fue fundamental
para garantizar la rigurosidad y solidez del análisis realizado en este artículo.
La metodología de investigación de revisión bibliográfica en temas de derecho
constitucional, administrativo y civil ecuatoriano es fundamental para comprender
la evolución, los debates y las tendencias en estas áreas legales. Este enfoque
implica la recopilación, el análisis crítico y la síntesis de una amplia gama de fuen-
tes bibliográficas relevantes, incluidos libros, artículos académicos, jurispruden-
cia y documentos legales. Al utilizar esta metodología, los investigadores pueden
identificar los principales conceptos, teorías y desarrollos legales en estas áreas,
así como las lagunas en la literatura existente. Además, permite contextualizar
y analizar críticamente la legislación, la jurisprudencia y las prácticas legales en
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
16-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
Ecuador, proporcionando una base sólida para la investigación empírica y el de-
sarrollo teórico en estos campos.
La revisión bibliográfica también puede revelar discrepancias, contradicciones o
áreas de controversia en la literatura legal, lo que puede guiar investigaciones
futuras y contribuir al avance del conocimiento en el campo del derecho. En re-
sumen, la metodología de revisión bibliográfica es una herramienta valiosa para
explorar y comprender en profundidad los aspectos clave del derecho constitu-
cional, administrativo y civil en el contexto ecuatoriano.
Conclusiones
En Ecuador, la Responsabilidad Extracontractual del Estado se aborda desde dis-
tintas perspectivas legales, incluyendo el Derecho Administrativo, Constitucional
y Civil. Estos enfoques complementarios permiten establecer un marco jurídico
integral que garantiza la protección de los derechos de los ciudadanos y esta-
blece las responsabilidades del Estado en caso de causar daños. Sin embargo,
es necesario seguir trabajando en el fortalecimiento de los mecanismos de pro-
tección y reparación para asegurar una justicia efectiva y equitativa para todos
los ciudadanos. Además, se encuentra evidencia de un déficit judicial durante la
examinación el juicio de repetición, ya que es un mecanismo poco aplicado en
Ecuador, pero que permite al Estado exigir a los funcionarios responsables que
devuelvan los montos pagados en indemnizaciones, evitando que el costo de los
errores administrativos recaiga únicamente sobre los fondos públicos.
El estudio sobre la responsabilidad extracontractual en Ecuador desde las pers-
pectivas del derecho constitucional, administrativo y civil arroja resultados esen-
ciales que profundizan en la comprensión de este tema en el contexto ecuatoriano.
Se destaca que la responsabilidad estatal se encuentra arraigada en la legislación
constitucional y en la jurisprudencia de las cortes nacionales, subrayando su rele-
vancia en el marco legal del país. Un hallazgo clave es la estrecha relación entre
la responsabilidad estatal y la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos. La Constitución ecuatoriana establece claramente la obligación del
Estado de garantizar y proteger estos derechos, lo que implica su responsabilidad
en caso de violaciones por parte de sus agentes públicos.
La responsabilidad extracontractual en Ecuador no puede analizarse únicamente
desde el derecho civil o administrativo, ya que su fundamento principal está en
la Constitución. Los principios de reparación integral, acceso a la justicia y tutela
efectiva de derechos han fortalecido el marco normativo ecuatoriano, permitiendo
que los ciudadanos cuenten con herramientas legales para exigir compensacio-
nes ante daños injustos. Con el tiempo, la jurisprudencia ha evolucionado para
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
17-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
consolidar la responsabilidad del Estado y de los particulares, asegurando que
la justicia no sea solo una declaración de principios, sino una realidad accesible
para todos.
En el ámbito administrativo, se observa una vinculación directa entre la respon-
sabilidad estatal y la prestación de servicios públicos. Los ciudadanos tienen de-
recho a recibir servicios de calidad y, ante daños ocasionados por una prestación
deficiente, tienen derecho a solicitar una indemnización. Por otra parte, en el ám-
bito civil, la responsabilidad extracontractual se rige por los principios generales
del derecho civil, como la culpa, el daño y el nexo causal. La jurisprudencia ecua-
toriana ha establecido la obligación del Estado de reparar los daños causados por
sus agentes, siempre que se demuestren estos elementos. La discusión de estos
resultados pone de manifiesto la complejidad del tema y la necesidad de abordar-
lo de manera integral. Destaca la importancia de garantizar una adecuada pres-
tación de servicios públicos y el respeto a los derechos de los ciudadanos como
medidas preventivas ante posibles reclamaciones de responsabilidad.
El análisis presentado destaca la importancia de una aplicación coherente y armo-
nizada de la responsabilidad extracontractual en sus distintas dimensiones lega-
les. La interconexión entre el derecho constitucional, administrativo y civil permite
garantizar una protección más efectiva de los derechos de las personas afecta-
das. La jurisprudencia ecuatoriana ha evolucionado en esta materia, establecien-
do criterios más claros para determinar la responsabilidad tanto del Estado como
de los particulares en la reparación de daños. Sin embargo, aún persisten desafíos
en la implementación de estos principios, lo que requiere un fortalecimiento de
los mecanismos de control y una mayor claridad en la normativa aplicable.
En definitiva, la responsabilidad extracontractual en Ecuador es un tema compli-
cado que requiere una visión integral desde el derecho constitucional, adminis-
trativo y civil. La interacción entre estas áreas es fundamental para asegurar una
justicia más equitativa y efectiva, garantizando que quienes sufran daños puedan
acceder a una reparación justa y proporcional. A su vez, este análisis pone en
evidencia la necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de aplicar estos
principios y de mejorar la normativa vigente para que responda mejor a las exi-
gencias de un Estado de derecho comprometido con la protección de los dere-
chos ciudadanos.
En síntesis, los resultados y la discusión del estudio ofrecen una visión completa
de la responsabilidad extracontractual del Estado en Ecuador, evidenciando su im-
portancia en el sistema legal y sus implicaciones tanto para los ciudadanos como
para el propio Estado. Este análisis integral es esencial para comprender cómo se
maneja este tema en la práctica y cómo se pueden fortalecer los mecanismos de
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
18-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
protección de los derechos de los ciudadanos y los del Estado como sujeto de de-
rechos y obligaciones para ejercer la acción de repetición a los agentes oficiosos.
Aunque la acción de repetición representa un mecanismo legal para salvaguardar
los recursos públicos frente a actos dolosos o gravemente culposos de servidores
estatales, sus exigencias procesales y limitaciones prácticas reducen su eficacia
real, lo que evidencia la necesidad de revisar su operatividad dentro del sistema
jurídico ecuatoriano.
Referencias
Acosta Madiedo, C. D. (2010). Responsabilidad médica: elementos, naturaleza y
carga de la prueba. Revista de Derecho Privado, 43, 2-26.
Ballesteros, J. (enero-junio, 2000). La responsabilidad médica. Revista de Derecho
Privado, 5, 57-72.
Cevallos, M. (2018). Responsabilidad del Estado en Ecuador: Una aproximación
crítica desde el derecho administrativo. Revista de Derecho Administrativo,
25(2), 45-68.
Código Orgánico Administrativo. (2017). Registro Oficial Suplemento 31 de 7 de
julio de 2017. https://www.registroficial.gob.ec
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional Constituyente.
Corte Nacional de Justicia. (2018). Resolución No. 112-2018. Recuperado de https://
www.cortenacional.gob.ec
Corte Nacional de Justicia. (2021). Resolución No. 176-2021. Quito, Ecuador.
Recuperado de https://www.cortenacional.gob.ec
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 75-20-IN/21. Quito,
Ecuador.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 45-19-IN/22. Quito,
Ecuador.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 651-17-EP/22. Recuperado
de https://esacc.corteconstitucional.gob.ec
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2007). Caso Albán-Cornejo
y otros vs. Ecuador. Sentencia del 22 de noviembre de 2007.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, SC13925/2016.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
19-20
La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una perspecva desde el derecho
Fernández Muñoz, M. L. (2019). Responsabilidad médica en la especialidad ci-
vil. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara
Bonilla.
Fernández, R. (2019). Jurisprudencia y responsabilidad extracontractual del
Estado: análisis de casos desde una perspectiva social. Revista de Derechos
Humanos, 8(1), 78-94.
García, A. (2018). La responsabilidad extracontractual del Estado desde una pers-
pectiva social. Revista de Derecho Social, 10(2), 45-60.
García, A. (2020). Principio de legalidad y responsabilidad extracontractual del
Estado ecuatoriano. Anales de Derecho Constitucional, 8(2), 76-89.
Gómez, J. (2018). La responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia:
desarrollo jurisprudencial y retos actuales. Editorial Jurídica.
Gómez, J. (2020). La responsabilidad administrativa del Estado en Ecuador:
Principios y desarrollos jurisprudenciales. Revista Jurídica, 25(2), 45-62.
Guanoluisa Almache, F., Crespo-Berti, L. y Liscano Chapeta, C. (2021). “Principio
constitucional de responsabilidad judicial en el Distrito de Imbabura 2015-
2021”. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, vol. 8, núm.
SPE4, pp. 1-15.
Gutiérrez, R. (2020). La responsabilidad extracontractual del Estado en Ecuador.
Revista de Derecho Administrativo, 20(1), 45-60.
Gutiérrez, R. (2020). Métodos de investigación en ciencias sociales. Editorial
Tecnos.
Hernández, E. (2018). Principios de equidad y proporcionalidad en la responsa-
bilidad extracontractual del Estado en Ecuador. Revista Jurídica Civil, 12(1),
34-47.
León-Otálora, D. (2019). Responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado
por lesiones causadas entre reclusos en los establecimientos carcelarios.
Tesis de Grado, Universidad Católica de Colombia.
Letelier, R. (2017). Garantías penales y sanciones administrativas. Polít. crim.,
12(24), 622-689.
López, F. (2019). Responsabilidad extracontractual del Estado en Ecuador desde la
perspectiva del derecho constitucional. Revista Constitucional, 15(1), 112-130.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1501
20-20
Maria Gabriela Reyes Idrovo, Germán Vélez Crespo, Diego Trelles Vicuña
López, J. (2020). Impacto social de la responsabilidad extracontractual del Estado:
hacia un enfoque integral. Editorial Jurídica.
López, J. (2021). Responsabilidad del Estado por actos u omisiones de sus agen-
tes. Editorial Jurídica.
Martínez, A. (2017). Principios de responsabilidad extracontractual del Estado.
Editorial Legal.
Morillo, J. (2022). La responsabilidad extracontractual en el derecho civil ecuatoria-
no. Revista de Derecho Contemporáneo, 18(2), 45-67. Recuperado de https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9589695.pdf
Pérez, M. (2019). Responsabilidad civil extracontractual en el Ecuador: fundamen-
tos y perspectivas. Revista de Derecho Civil, 12(3), 78-94.
Reyes Idrovo, M. G., & Torres Rodas, M. A. (2022). Juicio de repetición en el Ecuador:
su efectividad frente a la falta de armonía y claridad de las normas jurídicas
que lo regulan. Polo del Conocimiento. Recuperado de https://polodelcono-
cimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4801
Rodríguez, E. (2018). La responsabilidad del Estado en el derecho constitucional
ecuatoriano. Revista de Derecho Público, 10(3), 205-220.
Rodríguez, M. (2017). Técnicas de investigación documental. Plaza y Valdés.
Ruiz, W. (2004). La responsabilidad médica en Colombia. Criterio Jurídico, 1(4),
195-216.
Salgado, J. (2020). Responsabilidad del Estado en Ecuador: Un análisis desde la
teoría del daño antijurídico. Revista Jurídica Andina, 17(2), 45-67.
Santos, J. (2016). La teoría del riesgo creado en la responsabilidad extracontrac-
tual del Estado ecuatoriano. Revista Jurídica, 10(3), 89-102.
Smith, A. (2018). El acceso a la justicia en la Constitución ecuatoriana de 2008: un
análisis comparativo. Revista de Derecho Constitucional, 5(1), 112-130.
Vargas, R. (2017). Responsabilidad extracontractual del Estado ecuatoriano: análi-
sis desde el derecho civil. Revista de Derecho Privado, 30(4), 56-78.
Vélez Crespo, G., & Torres Rodas, M. A. (2022). El silencio administrativo como
consecuencia del derecho de petición. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, 7(2), 434-452. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8651461
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
21-40
Artículo de investigaciónhe. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 3, pp. 21-40, septiembre-diciembre, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
José Ramírez Álvarez
jose.ramirez@epn.edu.ec
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
Wilson F. Cueva Vera
wilson.cueva@ucuenca.edu.ec
Universidad de Cuenca, Ecuador.
Metodología aplicada para el cálculo
de la evasión del impuesto al valor
agregado
Methodology applied to the calculation of evasion of
value-added tax
Recepción: 20 de febrero de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Pablo A. Beltrán Romero
pablo.beltran@ucuenca.edu.ec
Universidad de Cuenca, Ecuador.
Jorge L. Palacios Riquetti
usupdip@gmail.com
Universidad de Cuenca, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
Resumen
Todo régimen tributario en un país presenta un nivel de evasión que dificulta la efectivi-
dad de las medidas de política económica realizadas por las autoridades económicas. El
supuesto del que se parte es considerar la existencia de un alto grado de evasión tributa-
ria en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). En Ecuador se han realizado metodologías que
confirman la existencia de evasión a nivel nacional, pero no existen estudios completos
que la determinen por rama de actividad. Las principales limitaciones de medir la evasión
fiscal se encuentran en la calidad de las bases de datos y la inexistencia de información
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
22-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
de variables que se requiere en la investigación. De tal manera que la propuesta apunta a
identificar un valor aproximado de la variable a utilizar a tras del uso de ponderadores.
Para ello, se plantea encontrar el nivel de evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a
partir del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) ajustados con otras fuentes de informa-
ción como el Servicios de Rentas Internas (SRI) y del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC). La metodología se encuentra diseñada con sustento técnico y está
elaborada tomando en cuenta la posibilidad de aplicar las bases de las instituciones
nacionales. Su eje principal se alinea con las metodologías e iniciativas internacionales
realizadas para el cálculo de la evasión. Como resaltado se tiene una metodología que
permite la identificación, análisis y comparación de los niveles de evasión y brecha fiscal
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a nivel nacional por rama de actividad.
Palabras Claves: evasión al impuesto al valor agregado; brecha de evasión; monto de
evasión; impuesto causado efectivo; impuesto causado potencial.
Abstract
Every tax system in a country presents some level of evasion, which hinders the eecti-
veness of economic policy measures implemented by fiscal authorities. The starting as-
sumption is the existence of a high level of tax evasion in the Value Added Tax (IVA). In
Ecuador, several methodologies have confirmed the presence of evasion at the national
level; however, there are no comprehensive studies that estimate it by economic activi-
ty. The main limitations in measuring tax evasion lie in the quality of databases and the
lack of information on key variables required for the analysis. Therefore, this study aims
to approximate the value of such variables through the use of weighting factors. It see-
ks to estimate the level of IVA evasion based on the National Accounts System (SCN),
adjusted with other information sources such as the Internal Revenue Service (SRI) and
the National Institute of Statistics and Censuses (INEC). The proposed methodology is
technically grounded and considers the applicability of national institutional databases.
Its main approach aligns with international methodologies and initiatives for estimating
tax evasion. As a result, the study presents a methodology that enables the identification,
analysis, and comparison of Value Added Tax (IVA) evasion levels and the fiscal gap at the
national level by economic activity.
Keywords: value added tax evasion; evasion gap; evasion amount, eective tax liability;
potential tax liability.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
23-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Introducción
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se grava con el 12% de impuesto y con el 0%,
ya que se debe tomar en cuenta que existen ciertos bienes y servicios exentos.
En términos generales, para calcular la base imponible a las ventas o ingresos se
restan las compras o adquisiciones. El resultado se denomina Base Imponible. El
impuesto se calcula sobre dicha base y se obtiene el IVA causado del período.
Es importante decir que este IVA causado es por lo general, diferente al valor que
se paga, debido a que la legislación tributaria estipula que existen retenciones en
la fuente durante las transacciones. Para el cálculo de la evasión es innecesaria la
aplicación de las retenciones ya que al IVA potencial que se obtiene tampoco se
las aplica.
El formulario 104 en el que las empresas declaran mensualmente el IVA es el do-
cumento que se requiere para obtener el dato de lo efectivamente declarado. Para
calcular la evasión se debe comparar la información de este formulario con lo que
se obtiene de otras fuentes.
Las variables que se requieren se obtendrán de las publicaciones del Banco Central
del Ecuador (BCE), en lo que se refiere al Valor Bruto de Producción, Consumo
Intermedio, Formación Bruta de Capital Fijo y Variación de Existencias a valores
corrientes. Por otro lado, se hará uso de ponderadores de ajuste que serán elabo-
rados a través de información del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Para calcular las brechas de evasión, se divide la información del IVA en tarifa 0%
y tarifa 12%. Se debe considerar que el IVA 12% de las compras de industrias que
venden su producto con IVA 0% se carga al consumidor final.
Este articulo realiza una propuesta metodológica para medir la evasión del im-
puesto al valor agregado IVA a nivel nacional por ramas de actividad. Se plantea
construir la base imponible potencial a partir de la información tanto del Sistema
de Cuentas Nacionales (SCN) y en las tablas de Oferta Utilización (TOU) propor-
cionada por el Banco Central del Ecuador, ajustada y corregida con ponderadores
elaborados con datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), con el propósito de
llegar al impuesto causado potencial y poder comparar con el impuesto causado
efectivo, para llegar al monto y brecha de evasión.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
24-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Fundamento teórico
El estudio sobre la estimación de la evasión en el IVA ha sido enriquecido con
el análisis de las brechas sectoriales. En Barrat y Jorrat (1999) se proponen, para
Chile, dos métodos de estimación de la evasión: el primero que se basa en el dé-
bito neto potencial desde el lado de la producción y el otro que se calcula desde
el consumo final, utilizando datos de las cuentas nacionales. De manera similar,
Macías et al. (2006) emplearon el método del potencial teórico apoyándose en el
consumo final de los hogares para calcular la base imponible, destacando tam-
bién la utilidad del excedente bruto de explotación para analizar la evasión en el
impuesto a la renta.
En Cobas et al. (2004), se sugiere que las administraciones tributarias pueden
medir la subdeclaración y detectar la evasión mediante auditorías y declaraciones
juradas. Además, el método del potencial teórico que es un método indirecto que
compara la recaudación potencial con la real, se ha aplicado en diversos paí-
ses. Debido a su reducido costo de aplicación, este método, utilizado por Flores
Méndez (2017) resulta especialmente eficiente y permite generar series de eva-
sión. En el Ecuador, Andino y Parra (2007) utilizan las tablas de oferta-utilización
(TOU) del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) con el fin de estimar ventas
gravadas por industria, para esto calculan el IVA potencial desde una perspectiva
sectorial.
Existen metodologías con mayor grado de complejidad como las que emplean
Cadena y Morán (2019). Estos autores aplican técnicas estocásticas con las que
identifican patrones atípicos en las declaraciones de IVA mediante el uso de
análisis de conglomerados económicos (CIIU). Este enfoque evidencia ciertos
comportamientos sistemáticos de acumulación de crédito tributario además de
una propensión a la subdeclaración. En lo que se refiere a estudios en países,
Rasteletti y Saravia (2023) evalúan la evasión en 16 países de América Latina y el
Caribe, haciendo uso de la replicación de procesos de declaración y consideran-
do la legislación vigente y las bases tributarias, con el fin de calcular brechas de
recaudación entre la observada y la potencial.
Por último, Perry et al. (2007), analizan la relación entre informalidad y evasión e
identifican la ausencia de cobertura laboral y la preponderancia de trabajadores
independientes como indicadores clave de informalidad. Esto impacta sobre la
capacidad recaudatoria, especialmente en economías donde la informalidad re-
presenta un porcentaje significativo de la actividad económica. En el Ecuador la
clasificación de empresas informales se realiza mediante las directrices de la ONU
y el INEC, lo que permite entender la relación entre evasión fiscal e informalidad.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
25-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Metodología
El método de estimación de la evasión hace uso de fuentes secundarias. Parte del
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) ajustados con otras fuentes de información
como el Servicios de Rentas Internas (SRI) y del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC), con el fin de calcular el nivel de evasión del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) nacional por rama de actividad, que se obtiene de la diferencia
entre el valor del monto potencial con la recaudación efectiva del SRI. Si bien
en esta metodología propuesta, utilizada el valor del 12 % vigente hasta antes de
marzo del 2024, sin embargo, es importante mencionar que se puede aplicar cual-
quier valor porcentual de IVA que se encuentre vigente.
3.1. Lineamientos
Para el cálculo de la evasión tributaria en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se
identifica las siguientes variables:
1. Producción Bruta que genera IVA, Consumo Intermedio que genera IVA,
Consumo Intermedio de aquellas actividades que no generan IVA pero se
compran con IVA, Formación Bruta de Capital Fijo que genera IVA, Formación
Bruta de Capital Fijo que no generan IVA pero se compran con IVA, Variación
de Existencias que genera IVA.
2. Base Imponible potencial, el monto del IVA potencial y el IVA efectivo de la
Base de datos del SRI formulario 104.
3. Con esta información se busca estimar las brechas de evasión del Impuesto
al Valor Agregado nacional por sector económico.
Para realizar esto se requiere comparar mediante algún método de aproxima-
ción, la recaudación efectiva del SRI con lo que se debería haber recaudado (IVA
potencial).
3.2. Proceso: Cálculos a nivel Nacional
Las variables nacionales se obtienen del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
del Banco Central del Ecuador (BCE) que se encuentran por sector y por hecho
generador; a diferencia de los datos del SRI, donde la información se registra por
lugar de declaración.
Los factores gravados son elaborados a partir de la base de datos del Servicio de
Rentas Internas –SRI– correspondiente al formulario 104 para la declaración del
Impuesto al Valor Agregado –IVA–.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
26-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Hay que tener en cuenta que los agregados macroeconómicos del BCE incor-
poran a todos los agentes económicos (sociedades y personas naturales, tanto
formales como informales, etc.).
De tal manera que los resultados deben estar a precios de productor y agregado
sólo sociedades para comparar con el valor del SRI.
3.2.1. Obtención del Valor Bruto de Producción, Consumo intermedio,
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias nacional
descontados la informalidad.
El cálculo del ponderador de informalidad es el mismo que se utiliza para eva-
sión Impuesto a la Renta IR (Palacios Riquetti, Beltrán Romero, Pozo Rodríguez,
Cordero Méndez, & Ramírez Álvarez, 2015). Entonces se lo aplica de la siguiente
manera:
Valor Bruto de Producción
(1)
Consumo intermedio
(2)
Donde:
:Es el ponderador de informalidad de la rama de actividad i nacional.
: Es el valor bruto de producción formal a precios de productor de
la rama de actividad i nacional.
: Es el valor bruto de producción a precios de productor de la rama
de actividad i nacional.
: Es el Consumo Intermedio formal a precios de consumidor de la
rama de actividad i.
: Es el Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la Variación de Existencias (VE) se lo
encuentran a nivel nacional en la TOU del BCE. Para construir a nacional por rama
de actividad utilizamos al consumo intermedio por rama de actividad de la TOU
del BCE como ponderador de distribución, entonces:
Pr
BCE
Ing.mix i
VBPFpp
BCE i
VBPpp
BCE i
CIFpc
CIpc
BCE i
BCE i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
27-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Donde:
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal a precios de
consumidor más la Variación de Existencias formal a pre-
cios de consumidor de la rama de actividad i.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consu-
midor nacional.
: Es la Variación de Existencias a precios de consumidor de
nacional.
: Es Consumo Intermedio total a precios de consumidor.
: Es el ponderador de Consumo Intermedio a precios de consu-
midor de la rama de actividad i.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de con-
sumidor más la Variación de Existencias a precios de
consumidor nacional.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consu-
midor más la Variación de Existencias a precios de consu-
midor de la rama de actividad i.
Al Valor Bruto de Producción, Consumo intermedio, Formación Bruta de Capital
Fijo más Variación de Existencias descontados la informalidad se debe interpolar
aplicando el factor de interpolación para obtener resultados a nivel de sociedades.
Valor Bruto de Producción
VBPFpp

= VBPpp

×(1 Pr


) (1)
Consumo intermedio
CIFpc

= CIpc

×(1 Pr


) (2)
Donde:
Pr


:Es el ponderador de informalidad de la rama de actividad i nacional.
VBPFpp

: Es el valor bruto de producción formal a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
VBPpp

: Es el valor bruto de producción a precios de productor de la rama de actividad
i nacional.
CIFpc

: Es el Consumo Intermedio formal a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
CIpc

: Es el Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de actividad i.
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la Variación de Existencias (VE) se lo
encuentran a nivel nacional en la TOU del BCE. Para construir a nacional por rama de actividad
utilizamos al consumo intermedio por rama de actividad de la TOU del BCE como ponderador
de distribución, entonces:
%CIpc

=
CIpc

TotalCIpc

FBKF_VEpc

= (FBKFpc

+VEpc

)
FBKF_VEpc

= FBKF_VEpc

× %CIpc

FBKFF_VEFpc

= FBKF_VEpc

×(1
Pr


)
(3)
Donde:
FBKFF_VEFpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal a precios de consumidor
más la Variación de Existencias formal a precios de consumidor de la rama de actividad i.
FBKpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor
nacional.
VEpc

: Es la Variación de Existencias a precios de consumidor de nacional.
TotalCIpc

: Es Consumo Intermedio total a precios de consumidor.
%CIpc

Es el ponderador de Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
FBKFF_VEFpc
FBKpc
VEpc
FBKF_VEpc
FBKF_VEpc
Total CIpc
% CIpc
BCE i
BCE NACIONAL
BCE NACIONAL
BCE NACIONAL
BCE i
BCE
BCE i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
28-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Cálculo de Factor de Interpolación Nacional
El factor de interpolación por industria se calcula de la siguiente manera:
Donde:
Son las ventas gravadas del universo de contribuyentes de la indus-
tria i nacional.
Son las ventas gravadas de los otros contribuyentes de la industria
i nacional.
Son las ventas gravadas de las sociedades (contribuyentes especia-
les) de la industria i nacional.
Entonces, el factor de interpolación del universo de contribuyentes a sociedades
(contribuyentes especiales) resulta ser:
Donde:
: Es el factor de interpolación de la actividad i nacional.
: Es el valor bruto de producción formal sociedades a precios de
productor de la rama de actividad i nacional
: Es el Consumo Intermedio formal sociedades a precios de con-
sumidor de la rama de actividad i.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades a
precios de consumidor más la Variación de Existencias for-
mal sociedades a precios de consumidor de la rama de ac-
tividad i.
FBKF_VEpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor
más la Variación de Existencias a precios de consumidor nacional.
FBKF_VEpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor más la
Variación de Existencias a precios de consumidor de la rama de actividad i.
Al Valor Bruto de Producción, Consumo intermedio, Formación Bruta de Capital Fijo
más Variación de Existencias descontados la informalidad se debe interpolar aplicando el factor
de interpolación para obtener resultados a nivel de sociedades.
3.2.2. Cálculo de Factor de Interpolación Nacional
El factor de interpolación por industria se calcula de la siguiente manera:



= 


+


(4)
Donde:



:Son las ventas gravadas del universo de contribuyentes de la industria i nacional.



:Son las ventas gravadas de los otros contribuyentes de la industria i nacional.



:Son las ventas gravadas de las sociedades (contribuyentes especiales) de la
industria i nacional.
Entonces, el factor de interpolación del universo de contribuyentes a sociedades
(contribuyentes especiales) resulta ser:


=

!#$%
&'()*

!#$%
&'()#+,
VBPFpp


= VBPFpp

×

(5)
CIFpc


= CIFpc

×

(6)
FBKFF



= FBKF


×

 (7)
Donde:


: Es el factor de interpolación de la actividad i nacional.
VBPFpp


: Es el valor bruto de producción formal sociedades a precios de productor de la
rama de actividad i nacional
CIFpc


: Es el Consumo Intermedio formal sociedades a precios de consumidor de la rama
de actividad i.
FBKFF_VEFpc


: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades a precios de
consumidor más la Variación de Existencias formal sociedades a precios de consumidor de la
rama de actividad i.
FBKF_VEpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor
más la Variación de Existencias a precios de consumidor nacional.
FBKF_VEpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor más la
Variación de Existencias a precios de consumidor de la rama de actividad i.
Al Valor Bruto de Producción, Consumo intermedio, Formación Bruta de Capital Fijo
más Variación de Existencias descontados la informalidad se debe interpolar aplicando el factor
de interpolación para obtener resultados a nivel de sociedades.
3.2.2. Cálculo de Factor de Interpolación Nacional
El factor de interpolación por industria se calcula de la siguiente manera:



= 


+


(4)
Donde:



:Son las ventas gravadas del universo de contribuyentes de la industria i nacional.



:Son las ventas gravadas de los otros contribuyentes de la industria i nacional.



:Son las ventas gravadas de las sociedades (contribuyentes especiales) de la
industria i nacional.
Entonces, el factor de interpolación del universo de contribuyentes a sociedades
(contribuyentes especiales) resulta ser:


=

!#$%
&'()*

!#$%
&'()#+,
VBPFpp


= VBPFpp

×

(5)
CIFpc


= CIFpc

×

(6)
FBKFF



= FBKF


×


(7)
Donde:


: Es el factor de interpolación de la actividad i nacional.
VBPFpp


: Es el valor bruto de producción formal sociedades a precios de productor de la
rama de actividad i nacional
CIFpc


: Es el Consumo Intermedio formal sociedades a precios de consumidor de la rama
de actividad i.
FBKFF_VEFpc


: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades a precios de
consumidor más la Variación de Existencias formal sociedades a precios de consumidor de la
rama de actividad i.
Vtas
Vtas
Vtas
grav U
grav Otros
grav Soc
i SRI
i SRI
i SRI
finter
VBPFpp
CIFpc
FBKFF_VEFpc
SRI
SOC.
SOC.
SOC.
i
BCE i
BCE i
BCE i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
29-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
3.3. Obtención del Valor Bruto de Producción, Consumo Intermedio y
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias Gravada
3.3.1. Obtención del Valor Bruto de Producción Gravada
El valor bruto de producción consiste en organizar los factores productivos para
generar bienes o servicios destinados a la satisfacción de necesidades
1
. Para
encontrar su valor gravado por rama de actividad se lo calcula de la siguiente
manera:
Donde:
: Es el valor bruto de producción formal sociedades grava-
do IVA 12% a precios de productor de la rama de actividad i
nacional.
: Valor de las mercancías no producidas por las sociedades
de la rama de actividad i nacional.
: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de activi-
dad i nacional.
: Precios de productor.
El factor gravado de ventas 12% se basa en la siguiente fórmula:
Donde:
: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de activi-
dad i nacional.
: Son las ventas con IVA 12 de la rama de actividad i nacional.
: Son las ventas con IVA 0 de la rama de actividad i nacional.
: Valor de las exportaciones de bienes y servicios de la rama
actividad i nacional.
1
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 94
3.3. Obtención del Valor Bruto de Producción, Consumo Intermedio y Formación Bruta
de Capital Fijo más Variación de Existencias Gravada
3.3.1. Obtención del Valor Bruto de Producción Gravada
El valor bruto de producción consiste en organizar los factores productivos para generar
bienes o servicios destinados a la satisfacción de necesidades
1
. Para encontrar su valor gravado
por rama de actividad se lo calcula de la siguiente manera:
VBPFpp


=
(
VBPFpp


+MERC.
)
×Fgv


(8)
Donde:
VBPFpp


: Es el valor bruto de producción formal sociedades gravado IVA 12% a
precios de productor de la rama de actividad i nacional.
MERC.: Valor de las mercancías no producidas por las sociedades de la rama de actividad i
nacional.
Fgv


: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
pp: Precios de productor.
El factor gravado de ventas 12% se basa en la siguiente fórmula:
VentasTotales

= Ventas


+Ventas


+X

(9)
Fgv


=
Ventas


VentasTotales

X

Donde:
Fgv


: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
Ventas


:Son las ventas con IVA 12 de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Son las ventas con IVA 0 de la rama de actividad i nacional.
X

: Valor de las exportaciones de bienes y servicios de la rama actividad i nacional.
Este factor se multiplica por la producción bruta de las respectivas industrias que se encuentran
en la TOU para obtener el IVA en ventas generado por sector.
3.3.2. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias Gravados.
El consumo intermedio es el valor de los insumos (excluyendo los bienes de capital)
necesarios para generar nuevos productos. Está constituido por aquellos bienes y servicios que se
incorporan, o se transforman, en otros bienes y servicios durante el ciclo productivo, que
generalmente tiene un periodo anual
2
.
1
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 94
2
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 103.
3.3. Obtención del Valor Bruto de Producción, Consumo Intermedio y Formación Bruta
de Capital Fijo más Variación de Existencias Gravada
3.3.1. Obtención del Valor Bruto de Producción Gravada
El valor bruto de producción consiste en organizar los factores productivos para generar
bienes o servicios destinados a la satisfacción de necesidades
1
. Para encontrar su valor gravado
por rama de actividad se lo calcula de la siguiente manera:
VBPFpp


=
(
VBPFpp


+MERC.
)
×Fgv


(8)
Donde:
VBPFpp


: Es el valor bruto de producción formal sociedades gravado IVA 12% a
precios de productor de la rama de actividad i nacional.
MERC.: Valor de las mercancías no producidas por las sociedades de la rama de actividad i
nacional.
Fgv


: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
pp: Precios de productor.
El factor gravado de ventas 12% se basa en la siguiente fórmula:
VentasTotales

= Ventas


+Ventas


+X

(9)
Fgv


=
Ventas


VentasTotales

X

Donde:
Fgv


: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
Ventas


:Son las ventas con IVA 12 de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Son las ventas con IVA 0 de la rama de actividad i nacional.
X

: Valor de las exportaciones de bienes y servicios de la rama actividad i nacional.
Este factor se multiplica por la producción bruta de las respectivas industrias que se encuentran
en la TOU para obtener el IVA en ventas generado por sector.
3.3.2. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias Gravados.
El consumo intermedio es el valor de los insumos (excluyendo los bienes de capital)
necesarios para generar nuevos productos. Está constituido por aquellos bienes y servicios que se
incorporan, o se transforman, en otros bienes y servicios durante el ciclo productivo, que
generalmente tiene un periodo anual
2
.
1
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 94
2
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 103.
VBPFpp
Fgv
Ventas
Ventas
X
MERC.
Fgv
pp
SOC. IVA 12
IVA 12 %
IVA 12
IVA 0
IVA 12%
BCE i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
30-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Este factor se multiplica por la producción bruta de las respectivas industrias que
se encuentran en la TOU para obtener el IVA en ventas generado por sector.
3.3.2. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de
Capital Fijo más Variación de Existencias Gravados
El consumo intermedio es el valor de los insumos (excluyendo los bienes de ca-
pital) necesarios para generar nuevos productos. Está constituido por aquellos
bienes y servicios que se incorporan, o se transforman, en otros bienes y servicios
durante el ciclo productivo, que generalmente tiene un periodo anual
2
.
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es el valor de los bienes de capital que
se incorporan al stock existente. (Metodología No. 4 BCE).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) define a la FBKF como la
compra de activos nuevos más compra de activos usados menos la venta de ac-
tivos usados.
La variación de existencias se refiere a productos en proceso de fabricación ó a
productos no vendidos. (León-Marconi, 1991).
Estas variables se registran a precios de consumidor en la tabla oferta utilización
(TOU) del SCN del BCE, de tal manera se tienen que transformar a precios de
productor, para lo cual se utilizará un ponderador que elimine el IVA.
Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de ac-
tividad i. (CIFpp ), se lo encuentra de la siguiente manera: se divide Consumo
Intermedio formal sociedades a precios de consumidor de la rama de actividad
i (CIFpc ) para uno más el valor porcentual del IVA multiplicado por el factor
gravado de compras por industria (Figc ). En formula esto es:
La Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de existen-
cias formal sociedades a precios de productor (FBKFF_VEFpp ), se lo encuentra
de la siguiente manera: se divide la Formación Bruta de Capital Fijo formal socie-
dades más la Variación de Existencias formal sociedades a precios de consumidor
(FBKFF_VEFpc ) para uno más el valor porcentual del IVA multiplicado por el
factor gravado de compras por industria (Figc ). En formula esto es:
2
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 103.
SOC.
SOC.
12%
BCE i
BCE i
SRI i
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es el valor de los bienes de capital que se
incorporan al stock existente. (Metodología No. 4 BCE).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) define a la FBKF como la compra
de activos nuevos más compra de activos usados menos la venta de activos usados.
La variación de existencias se refiere a productos en proceso de fabricación ó a productos
no vendidos. (León-Marconi, 1991).
Estas variables se registran a precios de consumidor en la tabla oferta utilización (TOU)
del SCN del BCE, de tal manera se tienen que transformar a precios de productor, para lo cual se
utilizará un ponderador que elimine el IVA.
Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de actividad i.
(
CIFpp


), se lo encuentra de la siguiente manera: se divide Consumo Intermedio formal
sociedades a precios de consumidor de la rama de actividad i (
CIFpc


) para uno más el valor
porcentual del IVA multiplicado por el factor gravado de compras por industria (
Figc


). En
formula esto es:
CIFpp


=







(10)
La Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de existencias
formal sociedades a precios de productor (
FBKFF_VEFpp


), se lo encuentra de la siguiente
manera: se divide la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de
Existencias formal sociedades a precios de consumidor (FBKFF_VEFpc


) para uno más el
valor porcentual del IVA multiplicado por el factor gravado de compras por industria (
Figc


).
En formula esto es:
FBKFF_VEFpp


:=







(11)
Donde:
CIFpp


: Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de
actividad i.
FBKFF_VEFpp


: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más Variación
de Existencias formal sociedades a precios de productor de la rama de actividad i.
Figc


: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional.
3.3.3. Elaboración del Factor Gravado mixto
La recomendación metodológica internacional es construir un factor gravado para
Consumo intermedio y otro para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), sin embargo, debido
a la rigidez de la información estadística del formulario 104, para el caso ecuatoriano debemos
SOC.
SOC.
BCE i
BCE i
SRI I
12%
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
31-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Donde:
: Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor
de la rama de actividad i.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades
más Variación de Existencias formal sociedades a precios de
productor de la rama de actividad i.
: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional.
3.3.3. Elaboración del Factor Gravado mixto
La recomendación metodológica internacional es construir un factor gravado
para Consumo intermedio y otro para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF),
sin embargo, debido a la rigidez de la información estadística del formulario 104,
para el caso ecuatoriano debemos construir un solo factor gravado que agrega
tanto compra de bienes y servicios como las adquisiciones de activos fijos, tanto
locales como importados.
Entonces el factor gravado compras agrega las variables de compra de bienes y
servicios gravados y no gravados, más la compra de bienes y servicios gravados
y no gravados, más la compra de activos fijos gravados y no gravados, del formu-
lario 104 Impuesto al Valor Agregado (IVA) del SRI.
Donde:
: Son las compras totales de bienes y servicios grava-
dos con IVA 12 % de la rama de actividad i nacional.
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es el valor de los bienes de capital que se
incorporan al stock existente. (Metodología No. 4 BCE).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) define a la FBKF como la compra
de activos nuevos más compra de activos usados menos la venta de activos usados.
La variación de existencias se refiere a productos en proceso de fabricación ó a productos
no vendidos. (León-Marconi, 1991).
Estas variables se registran a precios de consumidor en la tabla oferta utilización (TOU)
del SCN del BCE, de tal manera se tienen que transformar a precios de productor, para lo cual se
utilizará un ponderador que elimine el IVA.
Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de actividad i.
(
CIFpp


), se lo encuentra de la siguiente manera: se divide Consumo Intermedio formal
sociedades a precios de consumidor de la rama de actividad i (
CIFpc


) para uno más el valor
porcentual del IVA multiplicado por el factor gravado de compras por industria (
Figc


). En
formula esto es:
CIFpp


=







(10)
La Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de existencias
formal sociedades a precios de productor (
FBKFF_VEFpp


), se lo encuentra de la siguiente
manera: se divide la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de
Existencias formal sociedades a precios de consumidor (
FBKFF_VEFpc


) para uno más el
valor porcentual del IVA multiplicado por el factor gravado de compras por industria (
Figc


).
En formula esto es:
FBKFF_VEFpp


:=







(11)
Donde:
CIFpp


: Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de
actividad i.
FBKFF_VEFpp


: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más Variación
de Existencias formal sociedades a precios de productor de la rama de actividad i.
Figc


: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional.
3.3.3. Elaboración del Factor Gravado mixto
La recomendación metodológica internacional es construir un factor gravado para
Consumo intermedio y otro para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), sin embargo, debido
a la rigidez de la información estadística del formulario 104, para el caso ecuatoriano debemos
construir un solo factor gravado que agrega tanto compra de bienes y servicios como las
adquisiciones de activos fijos, tanto locales como importados.
Entonces el factor gravado compras agrega las variables de compra de bienes y servicios
gravados y no gravados, más la compra de bienes y servicios gravados y no gravados, más la
compra de activos fijos gravados y no gravados, del formulario 104 Impuesto al Valor Agregado
(IVA) del SRI.
Comp.TotalesdeB/S
1230
%KLHI
= Comp.B/S
1230
%KLHI
+IMB/S
1230
%KLHI
Comp.TotalesdeAF
1230
%KLHI
= Comp.AF
1230
%KLHI
+IMAF
1230
%KLHI
Comp.TotalesdeB/S_AF
1230
%KLN
= Comp.B/S
1230
%KLN
+Comp.AF
1230
%KLN
IMTotalesdeB/S_AF
1230
%KLN
= IMB/S
1230
%KLN
+IMAF
1230
%KLN
Comp.Totales
1230
%KLHI
= Comp.TotalesdeB/S
1230
%KLHI
+Comp.TotalesdeAF
1230
%KLHI
Comp.Totales
1230
%KLN
= Comp.TotalesdeB/S_AF
1230
%KLN
+IMTotalesdeB/S_AF
1230
%KLN
Donde:
Comp.TotalesdeB/S
>J&%
%KLHI
: Son las compras totales de bienes y servicios gravados con IVA
12 % de la rama de actividad i nacional.
Comp.B/S
>J&%
%KLHI
: Son las compras de bienes y servicios gravados con IVA 12 % de la rama
de actividad i nacional.
IMB/S
>J&%
%KLHI
: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con IVA 12 % de la rama
de actividad i nacional.
Comp.TotalesdeAF
>J&%
%KLHI
: Son las compras totales de activos fijos gravados con IVA 12 %
de la rama de actividad i nacional.
Comp.AF
>J&%
%KLHI
: Son las compras de activos fijos gravados con IVA 12 % de la rama de
actividad i nacional.
IMAF
>J&%
%KLHI
: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 12 % de la rama de
actividad i nacional.
Comp.TotalesdeB/S_AF
>J&%
%KLN
: Son las compras totales de bienes, servicios y activos fijos
gravados con IVA 0 % de la rama de actividad i nacional.
Comp.B/S
>J&%
%KLN
: Son las compras de bienes y servicios con IVA 0 % de la rama de actividad
i nacional.
Comp.AF
>J&%
%KLN
: Son las compras de activos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de
actividad i nacional.
IMTotalesdeB/S_AF
>J&%
%KLN
: Son las importaciones totales de bienes, servicios y activos fijos
gravados con IVA 0 % de la rama de actividad i nacional.
CIFpc
Figc
SOC.
12%
BCE i
SRI i
FBKFF_VEFpc
SOC.
BCE i
Comp.Totales de B/S
IVA 12
SRI i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
32-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
: Son las compras de bienes y servicios gravados con IVA
12 % de la rama de actividad i nacional.
: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con
IVA 12 % de la rama de actividad i nacional.
: Son las compras totales de activos fijos gravados
con IVA 12 % de la rama de actividad i nacional.
: Son las compras de activos fijos gravados con IVA 12 % de
la rama de actividad i nacional.
: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 12
% de la rama de actividad i nacional.
: Son las compras totales de bienes, servicios y ac-
tivos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de acti-
vidad i nacional.
: Son las compras de bienes y servicios con IVA 0 % de la
rama de actividad i nacional.
: Son las compras de activos fijos gravados con IVA 0
% de la rama de actividad i nacional.
: Son las importaciones totales de bienes, servicios
y activos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de
actividad i nacional.
: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con IVA
0 % de la rama de actividad i nacional.
: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 0 %
de la rama de actividad i nacional.
Entonces el factor gravado compras es igual:
Donde:
: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional
Comp.B/S
IM B/S
Comp.Totales de AF
Comp.AF
Comp. Totales de B/S
IM. Totales de B/S_AF
IM B/S
IM AF
Figc
Comp. B/S
Comp. AF
IM AF
IVA 12
IVA 12
IVA 12
IVA 12
IVA 0
IVA 0
IVA 0
IVA 0
12%
IVA 0
IVA 0
IVA 12
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
IMB/S


: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con IVA 0 % de la rama
de actividad i nacional.
IMAF


: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de
actividad i nacional.
Entonces el factor gravado compras es igual:
Figc


=

5670
0;<89

5670
0;<=

5670
0;<89
(12)
Donde:
Figc


: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional
Comp.Totales


:Son las compras totales con IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
Comp.Totales


:Son las compras totales con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Sin embargo, no toda compra de activos fijos es nueva, es así entonces que se debe
descontar aquellas compras de activos fijos usados a través de un factor gravado venta de activos
fijos.
3
FigvAF


=

#$%!
0;<89

#$%!
0;<=

#$%!
0;<89
(13)
Donde:
FigvAF


: Factor gravado ventas de activos fijos de la rama de actividad i nacional.
VentasAF


: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 12% de la rama de
actividad i nacional.
VentasAF


: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
El Factor de proporcionalidad es igual a la suma de las ventas gravadas más exportaciones
(excepto activos fijos) dividido para Total Ventas más exportaciones totales.
4
3
Se debe utilizar el factor gravado venta de activos fijos (FigvAF


) solo en aquellas
actividades donde se agregan altos niveles de Formación Bruta de Capital Fijo (Industria
Manufacturera, Explotación de minas y canteras). La limitación en la aplicación de este factor
para todas las actividades obedece a la rigidez de la estadística del formulario 104, pues el
momento de ser utilizado se corre el riego de disminuir al factor gravado mixto, de tal manera se
reduce el valor de
CIF_FBKFF_VEFpp


.
4
Se utiliza el factor proporcionalidad por la devolución del impuesto al valor agregado a
exportadores de bienes, sin embargo, la restitución no es de todo el impuesto. Se aplicará el factor
de proporcionalidad que se detalla en el formulario 104 y se calcula de la siguiente manera: es
igual a la suma de las ventas gravadas más exportaciones (excepto activos fijos) dividido para
Total Ventas más exportaciones totales. La aplicación del Factor de proporcionalidad
(Fpv

)
en aquellas actividades que registran información de exportaciones en la Tabla Oferta Utilización
(TOU) del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
33-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
: Son las compras totales con IVA 12% de la rama de actividad
i nacional.
: Son las compras totales con IVA 0% de la rama de actividad
i nacional.
Sin embargo, no toda compra de activos fijos es nueva, es así entonces que se
debe descontar aquellas compras de activos fijos usados a través de un factor
gravado venta de activos fijos.
3
Donde:
: Factor gravado ventas de activos fijos de la rama de actividad i
nacional.
: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 12% de la
rama de actividad i nacional.
: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 0% de la
rama de actividad i nacional.
El Factor de proporcionalidad es igual a la suma de las ventas gravadas más ex-
portaciones (excepto activos fijos) dividido para Total Ventas más exportaciones
totales.
4
3
Se debe utilizar el factor gravado venta de activos fijos ( solo en aquellas activi-
dades donde se agregan altos niveles de Formación Bruta de Capital Fijo (Industria
Manufacturera, Explotación de minas y canteras). La limitación en la aplicación de este
factor para todas las actividades obedece a la rigidez de la estadística del formulario 104,
pues el momento de ser utilizado se corre el riego de disminuir al factor gravado mixto, de
tal manera se reduce el valor de
4
Se utiliza el factor proporcionalidad por la devolución del impuesto al valor agregado a
exportadores de bienes, sin embargo, la restitución no es de todo el impuesto. Se aplicará
el factor de proporcionalidad que se detalla en el formulario 104 y se calcula de la siguien-
te manera: es igual a la suma de las ventas gravadas más exportaciones (excepto activos
fijos) dividido para Total Ventas más exportaciones totales. La aplicación del Factor de
proporcionalidad en aquellas actividades que registran información de exportaciones en
la Tabla Oferta Utilización (TOU) del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central
del Ecuador.
IMB/S


: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con IVA 0 % de la rama
de actividad i nacional.
IMAF


: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de
actividad i nacional.
Entonces el factor gravado compras es igual:
Figc


=

5670
0;<89

5670
0;<=

5670
0;<89
(12)
Donde:
Figc


: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional
Comp.Totales


:Son las compras totales con IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
Comp.Totales


:Son las compras totales con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Sin embargo, no toda compra de activos fijos es nueva, es así entonces que se debe
descontar aquellas compras de activos fijos usados a través de un factor gravado venta de activos
fijos.
3
FigvAF


=

#$%!
0;<89

#$%!
0;<=

#$%!
0;<89
(13)
Donde:
FigvAF


: Factor gravado ventas de activos fijos de la rama de actividad i nacional.
VentasAF


: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 12% de la rama de
actividad i nacional.
VentasAF


: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
El Factor de proporcionalidad es igual a la suma de las ventas gravadas más exportaciones
(excepto activos fijos) dividido para Total Ventas más exportaciones totales.
4
3
Se debe utilizar el factor gravado venta de activos fijos (FigvAF


) solo en aquellas
actividades donde se agregan altos niveles de Formación Bruta de Capital Fijo (Industria
Manufacturera, Explotación de minas y canteras). La limitación en la aplicación de este factor
para todas las actividades obedece a la rigidez de la estadística del formulario 104, pues el
momento de ser utilizado se corre el riego de disminuir al factor gravado mixto, de tal manera se
reduce el valor de
CIF_FBKFF_VEFpp


.
4
Se utiliza el factor proporcionalidad por la devolución del impuesto al valor agregado a
exportadores de bienes, sin embargo, la restitución no es de todo el impuesto. Se aplicará el factor
de proporcionalidad que se detalla en el formulario 104 y se calcula de la siguiente manera: es
igual a la suma de las ventas gravadas más exportaciones (excepto activos fijos) dividido para
Total Ventas más exportaciones totales. La aplicación del Factor de proporcionalidad
(Fpv

)
en aquellas actividades que registran información de exportaciones en la Tabla Oferta Utilización
(TOU) del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador.
Comp.Totales
FigvAF
Ventas AF
Ventas AF
Comp.Totales
iva 12
12%
iva 12
iva 0
iva 0
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
34-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Donde:
: Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i
nacional.
: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i
nacional.
: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i
nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI
y se construye de la siguiente manera:
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
Donde:
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal,
a la Formación Bruta de Capital Fijo formal más la
Variación de Existencia formal gravado con IVA 12% a
precios de productor de la rama de actividad i nacional.
: Es el factor gravado mixto 12% de la rama de actividad i nacional.
Fpv

=

5670
0;<89

5670

5670

5670
(14)
Donde:
Fpv


Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i nacional.
XT

: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i nacional.
TotalVentas

: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI y se
construye de la siguiente manera:
Figm


=Figc


×FigvAF


× Fpv

(15)
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
CIF

>/?@@


= CIFpp


+FBKFF_VEFpp


+MERC.)×Figm


(60)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp


: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal más la Variación de Existencia formal gravado con IVA
12% a precios de productor de la rama de actividad i nacional.
Figm


:Eselfactorgravadomixto12%delaramadeactividadinacional.
3.3.4. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas empresas que venden con
0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes de capital
con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no perder dicho monto. Es por
eso que se hace necesario el cálculo de aquella porción gravada que se cargará a las ventas. El
factor gravado correspondiente se basa en la siguiente fórmula:
Figc


=

0
567

5670
0;<=

5670
0;<89
(16)
Fgc


: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
Compras12%,0%

: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos con IVA
12% de aquellos productos que se venden con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Fpv

=

5670
0;<89

5670

5670

5670
(14)
Donde:
Fpv


Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i nacional.
XT

: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i nacional.
TotalVentas

: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI y se
construye de la siguiente manera:
Figm


=Figc


×FigvAF


×
Fpv

(15)
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
CIF

>/?@@


= CIFpp


+FBKFF_VEFpp


+MERC.)×Figm


(60)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp


: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal más la Variación de Existencia formal gravado con IVA
12% a precios de productor de la rama de actividad i nacional.
Figm


:Eselfactorgravadomixto12%delaramadeactividadinacional.
3.3.4. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas empresas que venden con
0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes de capital
con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no perder dicho monto. Es por
eso que se hace necesario el cálculo de aquella porción gravada que se cargará a las ventas. El
factor gravado correspondiente se basa en la siguiente fórmula:
Figc


=

0
567

5670
0;<=

5670
0;<89
(16)
Fgc


: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
Compras12%,0%

: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos con IVA
12% de aquellos productos que se venden con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Fpv

=

5670
0;<89

5670

5670

5670
(14)
Donde:
Fpv


Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i nacional.
XT

: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i nacional.
TotalVentas

: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI y se
construye de la siguiente manera:
Figm


=Figc


×FigvAF


× Fpv

(15)
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
CIF

>/?@@


= CIFpp


+FBKFF_VEFpp


+MERC.)×Figm


(60)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp


: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal más la Variación de Existencia formal gravado con IVA
12% a precios de productor de la rama de actividad i nacional.
Figm


:Eselfactorgravadomixto12%delaramadeactividadinacional.
3.3.4. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas empresas que venden con
0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes de capital
con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no perder dicho monto. Es por
eso que se hace necesario el cálculo de aquella porción gravada que se cargará a las ventas. El
factor gravado correspondiente se basa en la siguiente fórmula:
Figc


=

0
567

5670
0;<=

5670
0;<89
(16)
Fgc


: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
Compras12%,0%

: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos con IVA
12% de aquellos productos que se venden con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Fpv
Xt
Ventas
Total Ventas
CIF_FBKFF_VEFpp
Figm
iva 12%
iva 12
soc IVA 12
12%
SRI i
SRI i
SRI i
BCE i
SRI i
SRI i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
35-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo
más Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas
empresas que venden con 0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes
de capital con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no
perder dicho monto. Es por eso que se hace necesario el cálculo de aquella por-
ción gravada que se cargará a las ventas. El factor gravado correspondiente se
basa en la siguiente fórmula:
: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0%
de la rama de actividad i nacional.
: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos
con IVA 12% de aquellos productos que se venden con IVA
0% de la rama de actividad i nacional.
En el caso del ponderador de compras IVA 12% para aquellas empresas que ven-
den con IVA 0% no es necesario usar el factor de proporcionalidad
5
.
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias con compras IVA 12% de aquellas empresas que vende
con IVA 0 % se calcula de la siguiente manera:
Donde:
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal,
a la Formación Bruta de Capital Fijo formal mas la
Variación de Existencia formal de las sociedades
gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0%
a precios de productor de la rama de actividad i
nacional.
5
Una empresa que vende con 0% no aplica este factor de proporcionalidad porque car-
ga sus compras 12% a las ventas.
Fpv

=

5670
0;<89

5670

5670

5670
(14)
Donde:
Fpv


Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i nacional.
XT

: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i nacional.
TotalVentas

: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI y se
construye de la siguiente manera:
Figm


=Figc


×FigvAF


× Fpv

(15)
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
CIF

>/?@@


= CIFpp


+FBKFF_VEFpp


+MERC.)×Figm


(60)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp


: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal más la Variación de Existencia formal gravado con IVA
12% a precios de productor de la rama de actividad i nacional.
Figm


:Eselfactorgravadomixto12%delaramadeactividadinacional.
3.3.4. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas empresas que venden con
0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes de capital
con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no perder dicho monto. Es por
eso que se hace necesario el cálculo de aquella porción gravada que se cargará a las ventas. El
factor gravado correspondiente se basa en la siguiente fórmula:
Figc


=

0
567

5670
0;<=

5670
0;<89
(16)
Fgc


: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
Compras12%,0%

: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos con IVA
12% de aquellos productos que se venden con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Fgc
CIF_FBKFF_VEFpp
Compras12%,0%
SRI i
SRI
Ventas 0 BCE i
soc. Comp12
i
En el caso del ponderador de compras IVA 12% para aquellas empresas que venden con
IVA 0% no es necesario usar el factor de proporcionalidad
5
.
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias con compras IVA 12% de aquellas empresas que vende con IVA 0 % se calcula
de la siguiente manera:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
= (CIFpp
!"#%
=<?.
+FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.
+MERC.)×
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
(17)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal mas la Variación de Existencia formal de las sociedades
gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
: Es el factor gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% de la
rama de actividad i nacional.
3.4. Obtención de la base imponible.
En este documento al Valor Bruto de Producción 12% se resta los consumos intermedios,
variación de existencias y formación bruta de capital fijo gravados con tarifa 12, y se suma los
consumos intermedios, variación de existencias y formación bruta de capital fijo de las empresas
que compran con 12% y venden con 0%. Para hacer esto se plantea la siguiente fórmula:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
= VBPFpp
!"#%
=<?.&E-HI
CIF_FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.&E-HI
+
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
(18)
Donde:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
: Es la Base Imponible potencial formal de las sociedades a precios de productor
de la actividad i nacional
3.5. Cálculo del IVA potencial.
La base imponible potencial formal sociedades se multiplica por el factor gravado del
12% para obtener el IVA potencial. Este valor restado del IVA efectivo nos da el valor de la
evasión.
Por último, el IVA potencial resulta de multiplicar la base imponible por el 12%.
Rec
%KLHI%
G<:V'.
= BIMPF
!"#%
=<?.%KL
.t (19)
Donde:
5
Una empresa que vende con 0% no aplica este factor de proporcionalidad porque carga sus
compras 12% a las ventas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
36-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
: Es el factor gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0%
de la rama de actividad i nacional.
3.4. Obtención de la base imponible.
En este documento al Valor Bruto de Producción 12% se resta los consumos in-
termedios, variación de existencias y formación bruta de capital fijo gravados con
tarifa 12, y se suma los consumos intermedios, variación de existencias y forma-
ción bruta de capital fijo de las empresas que compran con 12% y venden con 0%.
Para hacer esto se plantea la siguiente fórmula:
Donde:
: Es la Base Imponible potencial formal de las sociedades a pre-
cios de productor de la actividad i nacional
3.5. Cálculo del IVA potencial
La base imponible potencial formal sociedades se multiplica por el factor gravado
del 12% para obtener el IVA potencial. Este valor restado del IVA efectivo nos da
el valor de la evasión.
Por último, el IVA potencial resulta de multiplicar la base imponible por el 12%.
Donde:
: Es la recaudación potencial de IVA en la rama de actividad i nacional.
: Es la tasa de IVA que en el Ecuador es 12%
Figc
BIMPF
Rec
t
Ventas 0 BCE i
BCE i
iva12 i
Comp12
soc. iva
poten.
En el caso del ponderador de compras IVA 12% para aquellas empresas que venden con
IVA 0% no es necesario usar el factor de proporcionalidad
5
.
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias con compras IVA 12% de aquellas empresas que vende con IVA 0 % se calcula
de la siguiente manera:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
= (CIFpp
!"#%
=<?.
+FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.
+MERC.)×
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
(17)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal mas la Variación de Existencia formal de las sociedades
gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
: Es el factor gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% de la
rama de actividad i nacional.
3.4. Obtención de la base imponible.
En este documento al Valor Bruto de Producción 12% se resta los consumos intermedios,
variación de existencias y formación bruta de capital fijo gravados con tarifa 12, y se suma los
consumos intermedios, variación de existencias y formación bruta de capital fijo de las empresas
que compran con 12% y venden con 0%. Para hacer esto se plantea la siguiente fórmula:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
= VBPFpp
!"#%
=<?.&E-HI
CIF_FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.&E-HI
+
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
(18)
Donde:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
: Es la Base Imponible potencial formal de las sociedades a precios de productor
de la actividad i nacional
3.5. Cálculo del IVA potencial.
La base imponible potencial formal sociedades se multiplica por el factor gravado del
12% para obtener el IVA potencial. Este valor restado del IVA efectivo nos da el valor de la
evasión.
Por último, el IVA potencial resulta de multiplicar la base imponible por el 12%.
Rec
%KLHI%
G<:V'.
= BIMPF
!"#%
=<?.%KL
.t (19)
Donde:
5
Una empresa que vende con 0% no aplica este factor de proporcionalidad porque carga sus
compras 12% a las ventas.
En el caso del ponderador de compras IVA 12% para aquellas empresas que venden con
IVA 0% no es necesario usar el factor de proporcionalidad
5
.
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias con compras IVA 12% de aquellas empresas que vende con IVA 0 % se calcula
de la siguiente manera:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
= (CIFpp
!"#%
=<?.
+FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.
+MERC.)×
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
(17)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal mas la Variación de Existencia formal de las sociedades
gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
: Es el factor gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% de la
rama de actividad i nacional.
3.4. Obtención de la base imponible.
En este documento al Valor Bruto de Producción 12% se resta los consumos intermedios,
variación de existencias y formación bruta de capital fijo gravados con tarifa 12, y se suma los
consumos intermedios, variación de existencias y formación bruta de capital fijo de las empresas
que compran con 12% y venden con 0%. Para hacer esto se plantea la siguiente fórmula:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
= VBPFpp
!"#%
=<?.&E-HI
CIF_FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.&E-HI
+
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
(18)
Donde:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
: Es la Base Imponible potencial formal de las sociedades a precios de productor
de la actividad i nacional
3.5. Cálculo del IVA potencial.
La base imponible potencial formal sociedades se multiplica por el factor gravado del
12% para obtener el IVA potencial. Este valor restado del IVA efectivo nos da el valor de la
evasión.
Por último, el IVA potencial resulta de multiplicar la base imponible por el 12%.
Rec
%KLHI%
G<:V'.
= BIMPF
!"#%
=<?.%KL
.t
(19)
Donde:
5
Una empresa que vende con 0% no aplica este factor de proporcionalidad porque carga sus
compras 12% a las ventas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
37-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
3.6. Cálculo de la evasión y la brecha de recaudación.
El monto de evasión en IVA y su correspondiente brecha, se estiman mediante la
diferencia (absoluta y relativa) de la recaudación potencial y la recaudación efec-
tiva registrada en el SRI. Además, a partir de esta información se puede obtener el
valor de la brecha de recaudación.
Donde:
: Es la recaudación efectiva de IVA en la rama de actividad i nacional.
: Es la brecha de recaudación del IVA en la rama de actividad i nacional.
: Es el monto de evasión en la rama de actividad i nacional.
4. Resultados
Bajo el supuesto de evasión y utilizando el enfoque de evasión potencial, partimos
de variables de cuentas nacionales y ajustando con información del SRI se encon-
tró la base imponible formal como muestra la tabla 1.
Tabla 1. Resumen del proceso Metodológico Evasión IVA
VARIABLES
+ Producción bruta a precios de productor formal 12%
Variables de Contabilidad
Nacional ajustada con SRI.
- Ci mas FBKF más VE (pp) formal 12%
+ Ci mas FBKF más VE (pp) formal 12%_0%
= Base Imponible formal
/ Factor de expasión SRI
= Base Imponible formal sociedades
* 12%
= Impuesto Causado Potencial
- Impuesto Causado Efectivo SRI
= Monto de evasión
Brecha de evasión
Fuente: Departamento de Investigaciones – Universidad de Cuenca.
Elaborado por: Departamento de Investigaciones – Universidad de Cuenca.
Rec
βiva i
Evas
efectiva.
iva12 i
iva i
Rec
%KLHI%
G<:V'.
: Es la recaudación potencial de IVA en la rama de actividad i nacional.
t : Es la tasa de IVA que en el Ecuador es 12%
3.6. Cálculo de la evasión y la brecha de recaudación.
El monto de evasión en IVA y su correspondiente brecha, se estiman mediante la
diferencia (absoluta y relativa) de la recaudación potencial y la recaudación efectiva registrada en
el SRI. Además, a partir de esta información se puede obtener el valor de la brecha de recaudación.
Evas
%KL%
= Rec
%KLHI%
G<:V'.
Rec
%KLHI%
VYV?:%KL.
(20)
β
%KL%
= 1
Z
JV?
0;<890
ABA3C0;<.
JV?
0;<890
@2CAD.
[
(21)
Donde:
Rec
%KLHI%
VYV?:%KL.
Es la recaudación efectiva de IVA en la rama de actividad i nacional.
β
%KL%
Es la brecha de recaudación del IVA en la rama de actividad i nacional.
Evas
%KL%
: Es el monto de evasión en la rama de actividad i nacional.
4. RESULTADOS
Bajo el supuesto de evasión y utilizando el enfoque de evasión potencial, partimos de
variables de cuentas nacionales y ajustando con información del SRI se encontró la base
imponible formal como muestra la tabla 1.
Tabla 1. Resumen del proceso Metodológico Evasión IVA
Fuente: Departamento de Investigaciones Universidad de Cuenca.
Elaborado por: Departamento de Investigaciones Universidad de Cuenca
.
Así mismo, en la misma tabla 1 donde se explica el proceso, vemos que se obtuvo el
Impuesto Causado Potencial. De la Base Imponible formal se aplicó un factor de expansión para
encontrar la base imponible formal sociedades y posteriormente se multiplicó por el 12 por ciento,
















Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
38-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Así mismo, en la misma tabla 1 donde se explica el proceso, vemos que se obtuvo
el Impuesto Causado Potencial. De la Base Imponible formal se aplicó un factor de
expansión para encontrar la base imponible formal sociedades y posteriormente
se multiplicó por el 12 por ciento, valor vigente hasta antes de marzo del 2024. Sin
embargo, la metodología es válida para cualquier valor porcentual de IVA que se
encuentre vigente.
Finalmente se halló el monto y brecha de evasión nacional y por rama de activi-
dad, al restar del impuesto causado potencial el impuesto causado efectivo (lo
recaudado efectivamente por el SRI).
5. Conclusión
Los diferentes estudios analizados concuerdan, que las principales limitaciones
de medir la evasión fiscal se encuentran en la calidad de las bases de datos y la
inexistencia de información de variables que se requieren en la investigación. De
tal manera que la propuesta apunta a identificar un valor aproximado de la variable
a utilizar a tras del uso de información externa de la administración tributaria.
Nuestra propuesta metodológica para medir la evasión del IVA permite la ob-
tención de brechas y montos de evasión tanto nacional como por rama de ac-
tividad. Los montos se calcularon a partir de los valores del Sistema de Cuentas
Nacionales (SCN) y de las Tablas de Oferta Utilización (TOU) del Banco Central
del Ecuador y se construyeron ponderadores a partir de la información de los for-
mularios de IVA del Servicio de Rentas Internas, para llegar al cálculo de la base
imponible potencial y posterior monto y brecha de evasión nacional por rama de
actividad.
La fortaleza de este trabajo radica en la elaboración de una metodología para el
cálculo de la brecha de evasión por rama actividad mediante la construcción de
ponderadores con información del SRI. De esta forma se entrega más herramien-
tas a la administración tributaria para identificar la evasión de las empresas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
39-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
6. Referencias
Andino Alarcón, M., & Parra, J. C. (2007). Estimación de la brecha de recaudación
del IVA e Impuesto a la Renta de las sociedades por industria. Fiscalidad, 101-
139. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3865
Barra, P. y Jorrat, M.(1999). Aplicación del Método Del Potencial Teórico “Chile”.
Departamento de Estudios, Servicios de Impuestos Internos. Santiago.
Cadena, M., & Morán, E. (2019). Análisis de posibles evasiones tributarias del
impuesto al valor agregado en Ecuador a través de un modelo estocástico
no paramétrico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação,
E19, 428-438. https://www.proquest.com/docview/2260411358/abstract/
B697DAFBAE6E4F01PQ/1
Cobas, P., Perelmuter, N., & Tedesco, M. P. (2004). Evasión fiscal en Uruguay: Un aná-
lisis sobre el Impuesto al Valor Agregado. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de la República. https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/
Jornadas%20de%20Economa/iees03j3360805.pdf
Flores Méndez, L. A. (2017). Estimación de la evasión en el Impuesto al
Valor Agregado: 2006-2015. Revista Electrónica de Investigación en
Ciencias Económicas, 5(9), 144-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6043798
León C., P., & Marconi R, S. (1991). La contabilidad nacional. Teoría y métodos.
(Primera).
Macías Cardona, H. A., Agudelo Henao, L. F., & López Ramírez, M. R. (2007).
Los métodos para medir la evasión de impuestos: Una revisión. Semestre
Económico, 10(20), 67-85.
Marconi R, S., & León C, P. (1984). Notas sobre cuentas nacionales cuaderno de
docencia N. 16. IDIS. https://catalogo.ug.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.
pl?biblionumber=117511&shelfbrowse_itemnumber=134495
Palacios Riquetti, J. L., Beltrán Romero, P. A., Pozo Rodríguez, S. E., Cordero
Méndez, F. P., & Ramírez Álvarez, J. (2015). Metodología para el cálculo de
Evasión del Impuesto a la Renta. Revista Economía y Política, 21, 49-63. ht-
tps://doi.org/10.25097/rep.n21.2015.04
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
40-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Perry, G. E., Maloney, W. F., Arias, O., Fajnzylber, P., Saavedra-Chanduvi, J., Mason,
A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: Escape y Exclusion. The
World Bank. https://doi.org/10.1596/978-9-5883-0721-3
Ramírez-Álvarez, J., & Carrillo Maldonado, P. (2020). Indicador de eficiencia recau-
datoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador.
Revista CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/45954
Samaniego, R., Endo Martinez, A. M., Mendoza Montenegro, V., & Zorrilla Mateos,
F. M. (2006). Medición de la Evasión Fiscal en México. Segunda Parte. Centro
de Economía Aplicada y Políticas Públicas. http://omawww.sat.gob.mx/ci-
fras_sat/Documents/2006_med_eva_fis_mex.pdf
Villavicencio, K., & Zambrano, N. (2023). Evasión fiscal y recaudación tributaria.
Polos del conocimiento, 8(9). https://orcid.org/0000-0001-9297-183X
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
41-50
Artículo de investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 3, pp. 41-50, septiembre-diciembre, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Escape Room con Inteligencia
Artificial como estrategia pedagógica
innovadora
Escape Room with Artificial Intelligence as an innovative
pedagogical strategy
Recepción: 23 de julio de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento
fersegarra93@hotmail.com
Universidad Nacional de Educación Azogues, Ecuador.
Juan Fernando Auquilla Díaz
juan.auquilla@unae.edu.ec
Universidad Nacional de Educación Azogues, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
Resumen
Introducción: La incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras permiten el de-
sarrollo de habilidades formativas en los estudiantes, en este sentido surge el escape
room como una estrategia que permiten transformar el proceso de enseñanza aprendizaje
de una manera lúdica, motivadora e inmersiva, la incorporación de la inteligencia artificial
en este tipo de estrategias se enfoca en obtener mejores resultados académicos y una
actitud más participativa de los estudiantes hacia el aprendizaje. Objetivo: determinar el
impacto de la aplicación de un escape room con integración de inteligencia artificial (IA)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
42-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
en el desarrollo de habilidades formativas de los estudiantes de nivelación de la carrera
de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Métodos: este estudio
planteó una intervención pedagógica basada en un escape room, a 102 estudiantes de
nivelación de la carrera de Medicina de la UCACUE, a quienes se les aplicó un pretest,
postest y una encuesta de satisfacción con escala tipo Likert de cinco puntos, el estudio
se desarrolló en tres fases y los datos recolectados fueron analizados mediante estadís-
tica descriptiva; mediana, desviación estándar y pruebas inferenciales. Resultados: los
estudiantes pasaron de 7.62 (DE = 2.36) en el pretest a 9.96 (DE = 2.32) en el postest, lo
que indica un incremento relevante en el nivel de conocimientos sobre los componentes
de un proyecto de investigación, en relación a la percepción el 94.9% de los estudiantes
manifestaron estar totalmente de acuerdo con la efectividad y pertinencia de la estrate-
gia. Conclusiones: la aplicación del escape room con integración de IA, tuvo un impacto
positivo y significativo en el desarrollo de las habilidades formativas de los estudiantes.
Palabras clave: tecnología educativa; escape room educativo; gamificación; Inteligencia
artificial; aprendizaje inmersivo.
Abstract
Introduction: The incorporation of innovative pedagogical strategies allows the
development of formative skills in students, in this sense, escape rooms emerge as
strategies that allow transforming the teaching-learning process in a playful, motivating
and immersive way, the incorporation of artificial intelligence in this type of strategies
focuses on obtaining better academic results and a more participatory attitude of students
towards learning. Objective: To determine the impact of the application of an escape
room with integration of artificial intelligence (AI) in the development of formative skills of
leveling students of the Medicine career at the Catholic University of Cuenca (UCACUE).
Methods: This study proposed a pedagogical intervention based on an escape room,
to 102 leveling students of the Medicine career at UCACUE, to whom a pretest, posttest
and a satisfaction survey with a five-point Likert-type scale were applied, the study
was developed in three phases and the data collected were analyzed using descriptive
statistics; median, standard deviation and inferential tests. Results: Students went from
7.62 (SD = 2.36) in the pretest to 9.96 (SD = 2.32) in the posttest, which indicates a relevant
increase in the level of knowledge about the components of a research project, in relation
to perception, 94.9% of students stated that they fully agreed with the eectiveness
and relevance of the strategy. Conclusions: The application of the escape room with
AI integration had a positive and significant impact on the development of students’
formative skills.
Keywords: educational technology; educational escape room; gamification; artificial
intelligence; immersive learning.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
43-50
Escape Room con Inteligencia Arcial como estrategia pedagógica innovadora
Introducción
En la actualidad, el sistema educativo está inmerso en un proceso transformador
que incluye metodologías y estrategias pedagógicas necesarias para el desarrollo
de habilidades esenciales en el siglo XXI (Ayovi etal., 2025; Hernández et al., 2021).
La inclusión de estas habilidades en la formación de los estudiantes, generan la
capacidad de analizar, evaluar y cuestionar información de forma crítica y reflexi-
va (Deroncele etal., 2020). Los escape rooms educativos con integración de IA
surgen como estrategias pedagógicas innovadoras, pues se orientan a generar un
impacto positivo en el desarrollo de habilidades formativas de los estudiantes de-
bido a sus características lúdicas, inmersivas y personalizadas (Guerrero-Lascano
et al., 2024; McConville & White, 2024).
Por otro lado, la baja capacidad de análisis, argumentación lógica y la toma de de-
cisiones de los estudiantes que aspiran ingresar a una carrera universitaria refle-
jan limitaciones en el desarrollo de estas habilidades en su formación académica
previa (Cangalaya Sevillano, 2020). Estas limitaciones formativas pueden incidir
de manera negativa en su desempeño académico. Ante esta realidad, es necesa-
rio replantear el proceso formativo de los estudiantes de nivelación de la carrera
de medicina de la UCACUE, con el propósito de incorporar estrategias innova-
doras de aprendizaje que permitan fortalecer habilidades formativas necesarias
en la carrera de medicina (Palta-Valladares et al., 2022). Por lo tanto, el problema
fundamental identificado se centra en la limitada implementación de estrategias
pedagógicas innovadoras como el escape room con integración de IA que permi-
tan el desarrollo de habilidades formativas en los estudiantes de nivelación de la
carrera de Medicina de la UCACUE.
La incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras en el proceso enseñan-
za aprendizaje fomentan una educación de calidad, bajo un enfoque constructi-
vista permiten una conexión entre los saberes previos y la obtención de nuevos
conocimientos mediante una dinámica novedosa y motivadora (Chong-Baque &
Marcillo-García, 2020; Pincay-Chiquito & Cuero-Delgado, 2024). Arduino (2021),
en su investigación “Gamificar una herramienta para crear puentes pedagógicos
en la Universidad” realizó una intervención pedagógica en la cual determinó que
este tipo de estrategias generan la oportunidad de “romper prácticas” y mejorar
el proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso y el beneficio de nuevas tec-
nologías, innovando la forma de gestionar el aprendizaje en esta nueva era. En
este contexto, Pegalajar (2021), en su estudio “Implicaciones de la gamificación en
educación superior” refiere que existe una percepción positiva de los estudiantes
hacia la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras promoviendo la
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
44-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
masificación para la implementación de este tipo de estrategias en el aula y que
deben ser incluidas en el proceso didáctico establecido por el docente.
A partir de este enfoque, Moore & Campbell (2021), en su estudio evidenciaron
que el uso de escape room favorece un aprendizaje eficaz, motivador y nove-
doso respecto a los métodos tradicionales. Parrales et al. (2025), en su estudio
“Inteligencia artificial en la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje”
mostraron que existió un incremento significativo en la participación y motivación
de los estudiantes a partir de la integración de la IA con la gamificación como
estrategia formativa en el proceso enseñanza-aprendizaje, además de presen-
tar una relación positiva entre el aprendizaje activo y el rendimiento académico.
Estos hallazgos respaldan el uso de tecnologías emergentes en el aula como me-
dios efectivos para potenciar el aprendizaje y fomentar el desarrollo integral de
los estudiantes.
La carrera de medicina se caracteriza por su alta exigencia y rigurosidad acadé-
mica durante la formación de sus estudiantes, sin embargo, se evidencia limita-
ciones en su esquema formativo que inciden de forma directa en el desempeño
académico y futuro profesional. Ante esta realidad, es importante incorporar es-
trategias pedagógicas innovadoras para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes que promuevan un aprendizaje activo, motivador y disruptivo. De esta
manera, la aplicación del escape room con integración de inteligencia artificial
pretende fortalecer la estructura curricular del curso de nivelación proporcionan-
do a los docentes herramientas innovadoras para mejorar las habilidades formati-
vas de los estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo determinar el im-
pacto de un escape room con integración de inteligencia artificial en el desarrollo
de habilidades formativas de los estudiantes del curso de nivelación de Medicina
de la UCACUE.
Métodos
La presente investigación responde a una intervención pedagógica basada en un
escape room, a un grupo de 102 estudiantes a quienes se les aplicó un pretest y
un postest mediante una prueba objetiva de opción múltiple conformada por 12
ítems y dirigida a evaluar los conocimientos teóricos sobre componentes de un
proyecto de investigación. También, se utilizó una encuesta de satisfacción con
escala tipo Likert de cinco puntos, diseñada para explorar la percepción de los
estudiantes sobre la estrategia pedagógica, la misma constó de varias dimensio-
nes como la motivación, trabajo en equipo, aplicabilidad pedagógica y fomento de
habilidades formativas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
45-50
Escape Room con Inteligencia Arcial como estrategia pedagógica innovadora
La investigación se desarrolló en tres fases, I Fase diagnóstica, con la aplicación
del pre y post test para determinar el nivel inicial de conocimiento; II Fase de inter-
vención, en la cual se implementó el escape room mediante herramientas IA como
Gemini, Gamma y Canva, así mismo, se integraron retos pedagógicos alineados
al desarrollo de un proyecto de investigación. III Fase evaluativa, en este punto los
datos recolectados fueron analizados mediante estadística descriptiva; mediana,
desviación estándar y pruebas inferenciales, específicamente t de Student para
muestras pareadas con un nivel de significancia de p >0.05. Mediante la utili-
zación del software Jamovi versión 2.0 dado que es una herramienta estadística
gratuita, de código abierto y accesible para la comunidad educativa.
Resultados
Se aplicó una prueba t para muestras pareadas con el fin de comparar los punta-
jes obtenidos antes (pretest) y después (postest) de la intervención pedagógica
basada en escape room con integración de inteligencia artificial. Los resultados
mostraron una mejora estadísticamente significativa, t (101) = −8.38, p < .001, con
un tamaño del efecto grande (d de Cohen = 0.83). En promedio, los participantes
pasaron de 7.62 (DE = 2.36) en el pretest a 9.96 (DE = 2.32) en el postest, lo que
indica un incremento relevante en el nivel de conocimientos sobre los compo-
nentes de un proyecto de investigación científica. La prueba no paramétrica de
Wilcoxon confirmó esta diferencia significativa (W = 578, p < .001), reforzando la
robustez de los resultados.
Tabla 1. Prueba t para Muestras Pareadas
Estadístico gl p Diferencia
de medias
EE de la
diferencia
Tamaño
del
Efecto
Pretest Postest T de
Student
-8.38 101 <.001 -2.34 0.280 La d de
Cohen
-0.830
W de
Wilcoxon
578
<.001 -2.50 0.280 Correlación
biseriada
de rangos
-0.757
En la Figura 1, se observa de forma clara el incremento notable en el rendimiento
de los estudiantes tras la intervención pedagógica basada en escape room con
integración de inteligencia artificial. La media aumentó de 7.62 puntos en el pre-
test a 9.96 puntos en el postest, con un tamaño del efecto grande (d = 0.83). Las
barras de error no presentan un solapamiento sustancial, lo que respalda visual-
mente la diferencia estadísticamente significativa obtenida mediante la prueba t
para muestras pareadas (p < .001).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
46-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
Figura 1. Media y mediana de las puntuaciones en el pretest y postest, con inter-
valos de confianza al 95%.
En la evaluación de la percepción estudiantil sobre la estrategia didáctica basada
en escape room con integración de inteligencia artificial, la encuesta tipo Likert
evidenció una respuesta mayoritariamente positiva. El 94.9% de los estudiantes
manifestó estar totalmente de acuerdo con la efectividad y pertinencia de la es-
trategia, seguido por un 3.1% que indicó estar de acuerdo. Las opciones neutral y
totalmente en desacuerdo fueron seleccionadas únicamente por un 1.0% de los
participantes cada una. Estos resultados sugieren una alta aceptación y satisfac-
ción, lo que respalda la pertinencia de la propuesta y su potencial para motivar y
fomentar el trabajo en equipo.
11
10
9
8
7
Pretest Postest
Media (IC 95%)
Mediana
Nivel de Satisfacción sobre la estrategia Escape Room
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Totalmente en desacuerdo
1,02%
0,00%
1,02%
3,06%
94,90%
Neutral
En desacuerdo
Figura 2. Distribución porcentual de las respuestas en la encuesta de satisfacción
sobre la estrategia escape room con integración de inteligencia artificial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
47-50
Escape Room con Inteligencia Arcial como estrategia pedagógica innovadora
Discusión
La aplicación de un escape room con integración de IA, resultó ser una estra-
tegia pedagógica innovadora y efectiva para el desarrollo de conocimientos en
los estudiantes del curso de nivelación de la carrera de Medicina de la UCACUE,
los resultados de la prueba T para muestras pareadas determinaron una mejora
significativa en los puntajes de los estudiantes, pasando de una media de 7.62
en el pretest a un 9.96 puntos en el postest. Este resultado, respaldado por un
tamaño del efecto grande (d de Cohen=0.83) refiere que la estrategia utilizada es
eficaz para potenciar el aprendizaje. Estos resultados coinciden con investigacio-
nes realizadas por Palta-Valladares et al. (2022); Saltos Mendoza & Garcet (2025)
quienes mencionan que la integración de estrategias pedagógicas innovadoras
permiten un aprendizaje más interactivo, motivador y una mejora del rendimien-
to académico permitiendo que la experiencia educativa sea enriquecedora, de
la misma manera Véliz (2024), señala que este tipo de estrategias se presentan
como un mecanismo efectivo para mejorar la motivación en los estudiantes, per-
mite un aprendizaje dinámico y genera un ambiente de aprendizaje interactivo.
Por otro lado, Prieto-Andreu et al. (2022), manifiestan que las estrategias de gami-
ficación fortalecen el proceso de enseñanza aprendizaje, pues tienen un impacto
positivo en la motivación de los estudiantes, mejorando de esta manera la calidad
educativa, sin embargo, es importante mencionar que el éxito en el desarrollo de
este tipo de estrategias pedagógicas depende también del compromiso y actitud
positiva tanto del docente como del estudiante. Asimismo, Herdoiza et al. (2024),
determinaron que estas estrategias promueven un aprendizaje personalizado y
adaptativo, ajustándose a las necesidades de los estudiantes y fortaleciendo el
proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, los resultados del presente
estudio muestran que una vez aplicado el escape room, existe un alto porcentaje
en el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, la implementación
satisfactoria de estas estrategias pedagógicas dependerá de la formación docen-
te y su preparación para adecuar su práctica educativa a las necesidades de los
estudiantes (Lagla Chicaiza et al., 2023).
Finalmente, el 94.9 % de estudiantes respondieron de manera positiva la encues-
ta de satisfacción, en relación al uso de estrategias pedagógicas innovadoras
como el escape room, su uso es un elemento clave dentro del proceso enseñanza
aprendizaje, este alto nivel de aceptación sugiere que esta herramienta no solo
es efectiva para la adquisición de conocimientos, sino que promueve a un apren-
dizaje más innovador, dinámico y motivador. De igual manera, Navarro & Pérez
(2022); Troya et al. (2024) determinan que el escape room involucra activamente
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
48-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
a los estudiantes en tareas planteadas por los docentes, así mismo favorece un
ambiente que fomenta la creatividad y su razonamiento crítico.
Conclusiones
La aplicación del escape room con integración de IA, resultó tener un impacto po-
sitivo y significativo en el desarrollo de habilidades formativas en los estudiantes
de la nivelación de la carrera de medicina de la UCACUE. Este tipo de estrategias
caracterizadas por su estructura lúdica, inmersiva y personalizada promovieron
la motivación, el trabajo colaborativo y el aprendizaje activo. Asimismo, se pudo
evidenciar la generación de experiencias educativas que fortalecieron las habi-
lidades claves para el ejercicio profesional en medicina. La aceptación de esta
estrategia innovadora por parte de los estudiantes sugiere su incorporación en
otros entornos académicos que permitan fortalecer su formación académica y la
innovación curricular de la institución educativa.
Recomendaciones
En relación a los resultados obtenidos se recomienda generar un proceso dentro
del sistema de gestión educativa de cada institución que considere indicadores
que midan el impacto de la estrategia dentro de la formación de los estudiantes.
Es importante generar guías metodológicas que permitan referenciar la aplica-
ción del escape room con integración de la inteligencia artificial en otras carreras
y entornos académicos.
Además, es necesario implementar un plan de capacitación sobre la aplicación de
estrategias pedagógicas innovadoras, para que los docentes adquieran las com-
petencias necesarias para su diseño e implementación.
Para finalizar, se sugiere ampliar esta investigación enfatizando en las implica-
ciones éticas del uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de este tipo de
estrategias pedagógicas innovadoras.
Referencias bibliográficas
Arduino, G. A. (2021). Gamificar: una herramienta para crear puentes pedagógicos
en la universidad.Revista Abierta De Informática Aplicada,5, 32-49.https://
doi.org/10.59471/raia202118
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
49-50
Escape Room con Inteligencia Arcial como estrategia pedagógica innovadora
Ayovi, L. L. C., Molina, P. J. M., López, M. E. G., & López, R. N. G. (2025). Estrategias
efectivas de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI: Una revisión bibliográfica.
Polo del Conocimiento, 10(2), 2. https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8870
Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estu-
diantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153.
https://doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Chong-Baque, P. G., & Marcillo-García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas in-
novadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias,
6(3), 56- 77. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274
De la Portilla Maya, S. R., Duque Dussán, A. M., Landínez Martínez, D. A., Montoya
Londoño, D. M., & Gutiérrez De Blume, A. P. (2022). Pensamiento crítico y con-
ciencia metacognitiva en una muestra de estudiantes de medicina. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 145-168. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=8670054
Deroncele Acosta, A., Nagamine Miyashiro, M., & Medina Coronado, D. (2020).
Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del pensamiento
crítico en la educación peruana. Revista Inclusiones, 68-87. https://www.re-
vistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/302
Guerrero-Lascano, M. F., Benavides-Bolaños, C. N., Montoya-Zúñiga, N. L., &
Pilco-Montoya, E. F. (2024). Gamificación e inteligencia artificial: Impulsando
el aprendizaje corporal-cinestésico en la educación del futuro en educa-
ción básica superior. Polo del Conocimiento, 9(11), 1369-1388. https://doi.
org/10.23857/pc.v9i11.8387
Hernández Sánchez, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas
en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 242-255.
https://www.redalyc.org/journal/280/28066593015/html/
Lagla Chicaiza, R. X., Martín Guerrero, L. P., González Albarracín, E. E, & Cerna
Sandoval, A.V. (2023). Las estrategias pedagógicas innovadoras: Un análisis
crítico en la formación docente. Polo del conocimiento, 8(11), 320-337. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252201
López-Ruiz, C., Flores-Flores, R., Galindo-Quispe, A., & Huayta-Franco, Y. (2021).
Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: Una revisión sis-
temática. Revista Innova Educación, 3(2), 374-385. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8054641
McConville, K., & White, C. (2024). Students’ experiences of a GP escape
room.Education for primary care,35(5), 185–193. https://doi.org/10.1080/14
739879.2024.2364885
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
50-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
Moore, L., & Campbell, N. (2021). Eectiveness of an escape room for interpro-
fessional learning in undergraduate students: A single group pre-post mixed
methods study. BMC Medical Education, 21, 220. https://doi.org/10.1186/
s12909-021-02666-z
Mukhopadhyay, D. K., & Choudhari, S. G. (2024). Critical Thinking and Clinical
Reasoning in Undergraduate Medical Course: A Mixed-Methods Study in a
Medical College in Kolkata, West Bengal, India. F1000Research, 13, 259. ht-
tps://doi.org/10.12688/f1000research.146009.1
Navarro Mateos, C., & Pérez-López, I. J. (2022). El escape room como estrate-
gia didáctica en el Máster de Profesorado. Retos, 44, 221–231. https://doi.
org/10.47197/retos.v44i0.91035
Palta-Valladares, N. I., Sotaminga-Cinilin, M. J., & Mena-Clerque, S. E. (2022).
Escape room como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento
crítico.Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,7(2), 491–515. https://doi.
org/10.35381/r.k.v7i2.1968
Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, D. R., Morán Chilán, J. H., & Fienco
Parrales, J. V. (2025). Inteligencia artificial en la transformación del proceso
enseñanza-aprendizaje. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 538-555.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.35
Pegalajar Palomino, M. del C. (2021). Implicaciones de la gamificación en edu-
cación superior: Una revisión sistemática sobre la percepción del estudian-
te.Revista de Investigación Educativa,39(1), 169–188. https://doi.org/10.6018/
rie.419481
Pincay-Chiquito, M. A., & Cuero-Delgado, D. A. L. (2024). Innovación tecnológi-
ca educativa en la práctica docente para potenciar el proceso de enseñan-
za-aprendizaje. Episteme Koinonía, 7(13), 271-288. https://ve.scielo.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000100271
Saltos Mendoza, J. P., & Garcet, Y. B. (2025). Estrategias pedagógicas en la for-
mación del profesional odontólogo: Una revisión sistemática. Revista San
Gregorio, 1(62), 104-111. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i62.3477
Selgas-Cors, M. (2024). El papel crucial del pensamiento crítico en contextos profe-
sionales y educativos. Company Games & Business Simulation Academic Journal,
4(1), 19–36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10184400
Troya Santilán, B. N., García Sosa, S. M., Medina Marino, P. A., Campoverde Duran,
V. D. R., & Bernal Párraga, A. P. (2024). Diseño e implementación del gamming
impulsados por IA para mejorar el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 4051-4071. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3226
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
51-78
Artículo de investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 3, pp. 51-78, septiembre-diciembre, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Erika Germania Herrera Irazábal
eherrerai4@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
jcabezasc2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Formación integral del docente
(Bildung) entre teoría y praxis a
través de proyectos de investigación
educativa como herramienta
transformadora
Teacher Training in Basic Education: Educational
Research as a Transformative Tool
Recepción: 07 de agosto de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Carlos Manuel Nuñe Michuy
cnunezm@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Katherine Cecibel Saltos Paredes
ksaltosp@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
DOI: https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
Resumen
Este estudio analiza la formación integral del docente desde la perspectiva del Bildung y
la articula con la praxis mediante proyectos de investigación educativa como herramienta
transformadora en la carrera de Educación Básica (Ecuador). Se adoptó un diseño mixto
de alcance explicativo (paradigma pragmático) con 250 estudiantes de 5.º a 8.º semes-
tre (período 2025–2026). Se aplicó un cuestionario de 26 ítems en dos dimensiones—
integración de proyectos e indicadores de formación docente—con alta confiabilidad
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
52-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
(α=0,818) y se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas (8 estudiantes y 4 docentes).
Los resultados cuantitativos evidencian percepciones favorables sobre la integración de
proyectos (medias 3,66–4,00); destacan la utilidad para mejorar prácticas pedagógicas
(ítem 11, M=4,00) y la evaluación periódica y el encuadre ético (M≈3,93–3,96). Las princi-
pales debilidades se vinculan a recursos insuficientes y escasos espacios colaborativos
(M=3,66–3,82). En la dimensión de formación docente, las medias (3,88–4,01) muestran
fortalezas en uso de plataformas y acceso a recursos tecnológicos (ítems 24–25, M≈4,00),
con necesidad de reforzar la evaluación crítica de la investigación (ítem 22, M=3,88). El
análisis cualitativo converge en que los proyectos conectan teoría y práctica, fortalecen
competencias investigativas y la identidad reflexiva del futuro docente, pero persisten
barreras institucionales (tiempo, financiamiento, acompañamiento). Se proponen accio-
nes en los planos institucional, curricular, pedagógico, formativo y de seguimiento para
consolidar una cultura investigativa sostenible. Se concluye que la integración sistemá-
tica de proyectos, bajo el horizonte del Bildung, potencia una formación ética, crítica e
innovadora orientada a la transformación educativa.
Palabras clave: competencias profesionales, educación básica, formación docente, in-
vestigación educativa.
Abstract
This study analyzes the integral training of teachers from the perspective of Bildung and
articulates it with praxis through educational research projects as a transformative tool in
the Basic Education career (Ecuador). A mixed design of explanatory scope (pragmatic
paradigm) was adopted with 250 students from 5th to 8th semester (period 2025–2026).
A 26-item questionnaire was applied in two dimensions—project integration and teacher
training indicators—with high reliability (α=0.818) and 12 semi-structured interviews
were conducted (8 students and 4 teachers). The quantitative results show favorable
perceptions about the integration of projects (means 3.66–4.00); they highlight the
usefulness to improve pedagogical practices (item 11, M=4.00) and periodic evaluation and
ethical framing (M≈3.93–3.96). The main weaknesses are linked to insuicient resources
and scarce collaborative spaces (M=3.66–3.82). In the dimension of teacher training, the
means (3.88–4.01) show strengths in the use of platforms and access to technological
resources (items 24–25, M≈4.00), with the need to reinforce the critical evaluation of
research (item 22, M=3.88). The qualitative analysis converges in that the projects connect
theory and practice, strengthen research competencies and the reflective identity of the
future teacher, but institutional barriers persist (time, funding, accompaniment). Actions
are proposed at the institutional, curricular, pedagogical, training and follow-up levels to
consolidate a sustainable research culture. It is concluded that the systematic integration
of projects, under the horizon of Bildung, promotes ethical, critical and innovative training
aimed at educational transformation.
Keywords: Professional competencies, basic education, teacher training, educational
research.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
53-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
Introducción
En las últimas décadas, la formación docente ha sido objeto de una profunda re-
flexión en torno a su sentido y finalidad. En este contexto, el concepto de Bildung
emerge como una categoría central que trasciende la mera adquisición de cono-
cimientos técnicos, para situarse en el ámbito de la formación integral del ser hu-
mano (Sjöström et al., 2017; Rytzler & Magnússon, 2025). Bildung es un concepto
filosófico que designa el proceso de formación integral del ser humano, mediante
el cual la persona desarrolla su conciencia, libertad y sentido crítico al integrar
conocimiento, experiencia y reflexión (Martin et al., 2025a, 2025b). En el ámbito
educativo, implica la construcción del docente reflexivo e investigador, capaz de
aprender de su propia práctica y transformar la educación desde su interioridad
ética y cognitiva (Kleppan et al., 2025; Lara et al., 2018).
La integración de proyectos de investigación educativa en la formación docente
constituye un eje estratégico para fortalecer los programas de Educación Básica
en las Instituciones de Educación Superior (IES) (García et al., 2018). Este enfo-
que permite preparar profesionales con una base investigativa sólida, capaces de
enfrentar los retos actuales del sistema educativo. En un escenario global marca-
do por cambios acelerados en los paradigmas pedagógicos, las demandas de la
sociedad del conocimiento y el impacto de las tecnologías emergentes, se vuelve
indispensable que los estudiantes en formación desarrollen competencias que les
permitan innovar, reflexionar y adaptar sus prácticas para garantizar aprendizajes
significativos (López, 2018).
Sin embargo, la formación del profesorado enfrenta diversas problemáticas que
obstaculizan este ideal. La fragmentación entre teoría y práctica, la insuficien-
te cultura investigativa en algunos contextos universitarios, y la resistencia a la
transformación pedagógica limitan la consolidación de una práctica docente crí-
tica (Bonilla Jurado et al., 2023). La investigación educativa, en este sentido, no
solo potencia la capacidad crítica y reflexiva, sino que también favorece la com-
prensión de los contextos socioeducativos (Guerra et al., 2020). A través de los
proyectos de investigación, los estudiantes de docencia conectan la teoría con la
praxis, analizan problemas reales del aula y generan propuestas fundamentadas
en evidencia (Priyohutomo et al., 2025).
En Ecuador, estos proyectos cobran relevancia frente a los múltiples desafíos que
enfrenta la Educación Básica, entre ellos la atención a la heterogeneidad del alum-
nado, la promoción de la inclusión educativa, la incorporación de metodologías
activas y la integración de herramientas tecnológicas (García et al., 2018; Douin
et al., 2025). En consecuencia, las IES deben diseñar planes de estudio con un
componente transversal de investigación, orientado a la formación de docentes
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
54-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
capaces de problematizar su realidad educativa y actuar como agentes de cambio
(Toledo Días et al., 2025).
No obstante, persisten obstáculos estructurales y epistemológicos, como la falta
de recursos, la limitada formación investigativa de algunos docentes y la resisten-
cia institucional al cambio (Boonmoh & Kulavichian, 2023). Aunque se reconocen
avances en la incorporación de proyectos de investigación educativa, aún se evi-
dencian limitaciones significativas: la débil conexión entre los resultados de las
investigaciones y las prácticas pedagógicas, así como la escasa sostenibilidad de
estas iniciativas (Bernsteiner et al., 2023, 2025). Superar estas dificultades requie-
re una planificación integral que considere la evaluación, sistematización y retro-
alimentación de experiencias, como base para el perfeccionamiento continuo de
la formación docente (Goulart et al., 2022).
En este marco, la presente investigación se propone analizar la formación inte-
gral del docente desde la perspectiva del Bildung, articulando la teoría y la praxis
mediante proyectos de investigación educativa como herramientas transforma-
doras. Se busca evidenciar cómo estos proyectos contribuyen a la formación éti-
ca, crítica y profesional del futuro docente, así como a la mejora de las prácticas
educativas en el aula. Los principales beneficiarios serán tanto los estudiantes de
docencia, al desarrollar competencias investigativas y reflexivas, como las insti-
tuciones educativas, al fortalecer su capacidad de innovación pedagógica y su
compromiso con la transformación social.
Marco Teórico
Fundamentos losócos de la formación docente: el concepto de Bildung
El concepto de Bildung proviene de la tradición filosófica alemana y alude al pro-
ceso de formación integral del ser humano, orientado al desarrollo de la concien-
cia, la libertad y la autorreflexión (Sjöström et al., 2017). En el ámbito educativo,
esta noción se traduce en la búsqueda de una formación docente que trascienda
la instrucción técnica, promoviendo una comprensión ética, crítica y transforma-
dora del quehacer pedagógico (Clucas & Sjöström, 2025; Joris & Sanderse, 2024).
Desde esta perspectiva, el docente no solo enseña, sino que se forma continua-
mente a través de la reflexión sobre su propia práctica, convirtiéndose en un suje-
to capaz de reconfigurar su comprensión del mundo y de sí mismo.
La investigación educativa como eje de la formación docente
Diversos estudios han explorado la relación entre la investigación educativa y la
formación docente, destacando su impacto positivo en la calidad de la enseñanza
(Hernández-Pérez, 2021; Rosales Cevallos, 2022). La investigación proporciona a
los estudiantes en formación herramientas críticas para analizar, evaluar y adaptar
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
55-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
sus estrategias pedagógicas a contextos diversos. García et al. (2018) y Parra et
al. (2015) enfatizan que la incorporación de proyectos de investigación en los pro-
gramas de formación docente promueve la participación activa y el aprendizaje
autónomo de los estudiantes. Experiencias en Chile (Cavero et al., 2021), España
(Nieto-Isidro et al., 2021), Argentina, Brasil, Colombia y México (Palencia et al.,
2019), así como en Rusia (Barakhsanova et al., 2019), confirman esta tendencia.
Dichos estudios coinciden en que la investigación educativa fortalece el pensa-
miento crítico, la autonomía profesional y la capacidad de innovación pedagógica.
Desafíos en la integración de la investigación en la formación docente
Pese a los avances, persisten barreras significativas para consolidar la investi-
gación como componente estructural de la formación docente. Bernsteiner et al.
(2025) señalan la desalineación entre las demandas del aula y los proyectos de
investigación, así como la insuficiente preparación de los docentes para liderarlos.
A su vez, Palencia Salas et al. (2022) advierten que la falta de apoyo institucional,
la escasez de tiempo y la carencia de recursos obstaculizan su implementación
efectiva. Estos factores contribuyen a mantener una brecha entre la producción
académica y la práctica pedagógica, dificultando la consolidación del docente
como investigador reflexivo.
Estado de la investigación educativa en Ecuador
En Ecuador, los estudios recientes reflejan resultados alentadores respecto a la
relación entre investigación educativa y formación docente. Mena Hernández et
al. (2024) destacan el uso de tecnologías educativas como vía para innovar en el
aula y fortalecer la competencia investigativa. Sin embargo, la integración de pro-
yectos de investigación en las carreras de Educación Básica continúa siendo limi-
tada (Agualongo et al., 2023). Las causas principales radican en la desconexión
entre los objetivos formativos y las necesidades reales del sistema educativo, así
como en la falta de financiamiento, escasa preparación metodológica y ausencia
de planificación curricular sistemática (Bonilla Jurado et al., 2019).
Vacíos de conocimiento y necesidad del estudio
Del análisis de la literatura se desprenden brechas relevantes en el campo de
la formación docente. Persiste una escasez de investigaciones que aborden las
barreras institucionales que dificultan la integración plena de los proyectos de
investigación en los currículos universitarios (Joris & Sanderse, 2024). Asimismo,
no se han explorado con suficiente detalle las variables sociodemográficas que in-
ciden en la aplicación práctica de los resultados investigativos en las aulas ecua-
torianas. En consecuencia, se justifica la presente investigación como un aporte
necesario para comprender, fortalecer y proyectar la formación docente desde la
perspectiva del Bildung, articulando teoría y praxis mediante la investigación edu-
cativa como herramienta transformadora (Pérez, et al., 2019; Bradley et al., 2024).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
56-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Metodología
Diseño de la investigación
El estudio adoptó un diseño mixto de alcance explicativo, sustentado en el para-
digma pragmático, con el propósito de analizar cómo la integración de los pro-
yectos de investigación educativa incide en la formación docente en la carrera de
Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador). Esta
metodología permitió combinar enfoques cuantitativos y cualitativos para obtener
una comprensión amplia del fenómeno: primero se midieron las percepciones y
prácticas mediante instrumentos estructurados y, posteriormente, se profundi
en los significados subyacentes a través de entrevistas. El enfoque cuantitativo
permitió evaluar objetivamente la integración de los proyectos de investigación
educativa, mientras que el cualitativo aportó una mirada interpretativa sobre las
experiencias, barreras y oportunidades percibidas por los participantes.
Participantes
La población estuvo conformada por 250 estudiantes de los semestres quinto a
octavo de la carrera de Educación Básica, periodo académico 2025–2026. Este
grupo fue seleccionado por su vinculación directa con la práctica investigativa y
pedagógica, lo que garantizó una comprensión más integral del objeto de estudio.
Seleccionar participantes en esta fase del proceso formativo permitió observar la
evolución de las competencias investigativas desde la apropiación teórica hasta
la aplicación reflexiva en el aula.
Instrumentos
Se utilizaron dos instrumentos principales:
1. Cuestionario estructurado de 26 ítems con escala Likert de cinco puntos (1
= totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo), distribuido en dos
dimensiones:
Integración de proyectos de investigación educativa (ítems 1–13): analiza
planificación, recursos, participación estudiantil, ética y pertinencia de
los proyectos.
Formación del profesorado (ítems 14–26): evalúa competencias investiga-
tivas, innovación pedagógica, inclusión, uso de TIC y habilidades críticas.
El instrumento fue validado por expertos en educación superior e investigación
pedagógica, y se aplicó una prueba piloto con 20 participantes para asegurar cla-
ridad y coherencia. La confiabilidad se determinó mediante el alfa de Cronbach
(α = 0,818), valor que evidencia alta consistencia interna (George & Mallery, 2019).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
57-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
2. Entrevistas semiestructuradas aplicadas a 12 participantes (8 estudiantes y 4
docentes formadores) seleccionados a partir de los resultados cuantitativos.
Ambos instrumentos se aplicaron respetando los principios éticos de confiden-
cialidad, consentimiento informado y participación voluntaria, asegurando la inte-
gridad de los datos recolectados.
Procedimiento
El proceso inició con la selección de los participantes según los criterios estable-
cidos y la obtención del consentimiento informado. Posteriormente, se administró
el cuestionario en formato digital bajo supervisión de los investigadores para ga-
rantizar comprensión y anonimato.
En la segunda fase, se realizaron las entrevistas cualitativas para profundizar en
los hallazgos del análisis cuantitativo y explorar con mayor detalle las experiencias
y desafíos de la práctica investigativa en la formación docente.
Análisis de datos
Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadística descriptiva, cal-
culando medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar)
para identificar patrones en las percepciones de los participantes.
Los datos cualitativos se analizaron mediante codificación temática, lo que permi-
tió explorar y comprender cómo se articulan las percepciones sobre la investiga-
ción educativa con la experiencia formativa.
La triangulación de ambos enfoques posibilitó interpretar los hallazgos con ma-
yor profundidad y formular recomendaciones prácticas orientadas a fortalecer la
integración de la investigación educativa en los programas de formación docente.
Preguntas de investigación
A partir del objetivo general: analizar la integración de proyectos de investigación
educativa en la formación de docentes de Educación Básica en la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, se formularon las siguientes preguntas:
¿Cómo se integran los proyectos de investigación educativa en la formación
inicial de los docentes de la carrera de Educación Básica?
¿Cuáles son las principales barreras institucionales que dificultan la imple-
mentación efectiva de dichos proyectos en las Instituciones de Educación
Superior?
¿Qué percepciones y actitudes tienen los docentes en formación respecto
a la utilidad de los proyectos de investigación en su desarrollo profesional?
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
58-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
¿Qué estrategias podrían contribuir a mejorar la articulación entre la investi-
gación educativa y la práctica pedagógica?
Resultados
La integración de proyectos de investigación en la formación docente es una
estrategia fundamental para el desarrollo de habilidades profesionales críticas,
reflexivas y contextualizadas. A través de estos proyectos, los estudiantes en for-
mación no solo adquieren habilidades metodológicas y técnicas sino que también
fortalecen su capacidad para comprender y transformar realidades educativas
concretas. Se presentan los resultados obtenidos de los ítems 1 al 13, que corres-
ponden a la dimensión sobre la integración de proyectos de investigación en la
formación docente en Educación Básica (Ver Anexo 1).
Tabla 1.
Estadística descriptiva de los ítems que componen “Integración de proyectos”
Media Desv. Desviación Variación
Ítem 1 3,91 1,091 1,190
Ítem 2 3,87 1,113 1,239
Ítem 3 3,87 1,071 1,147
Ítem 4 3,96 1,003 1,006
Ítem 5 3,66 1,106 1,224
Ítem 6 3,90 1,074 1,154
Ítem 7 3,93 1,046 1,093
Ítem 8 3,82 1,027 1,055
Ítem 9 3,95 1,019 1,039
Ítem 10 3,93 1,022 1,044
Ítem 11 4,00 1,048 1,098
Ítem 12 3,88 1,010 1,020
Ítem 13 3,93 1,009 1,018
Nota. Mín.= Mínimo, Máx.= Máximo. Fuente: Elaboración propia
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
59-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
La Tabla 1 refleja una percepción en general favorable por parte de los docentes
en formación. Los promedios que oscilan entre 3,66 y 4,00 evidencian una valora-
ción positiva aunque también muestran margen de mejora en algunos aspectos
clave.
El ítem con mayor puntuación media fue el número 11 (M = 4,00) que indica que
los participantes consideran que los proyectos de investigación contribuyen de
manera efectiva a mejorar las prácticas pedagógicas. Muy próximos a este resul-
tado se encuentran los ítems 4 (M = 3,96), 9 (M = 3,95) y 10 (M = 3,93) vinculados
con la adaptación de los proyectos al contexto social y educativo, el desarrollo de
la investigación en un marco ético profesional y su evaluación periódica. Estos
puntajes reflejan un proceso de apropiación progresiva de prácticas investigati-
vas contextualizadas, éticas y orientadas a la mejora continua.
En contraste, el ítem con menor promedio fue el número 5 (M = 3,66) referido a la
disponibilidad de recursos suficientes para la planificación de proyectos de inves-
tigación. Este resultado revela una fragilidad estructural o institucional que podría
limitar el desarrollo pleno de las actividades investigativas, a pesar de la dispo-
sición favorable identificada en otros aspectos. Algo similar ocurre con el ítem 8
(M = 3,82) relativo a la promoción de espacios colaborativos entre profesores y
estudiantes que señala la necesidad de reforzar las dinámicas de trabajo conjunto
en la formación inicial.
En cuanto a la dispersión de las respuestas, las desviaciones estándar se mantie-
nen en valores moderados (entre 1,003 y 1,113). Esto indica cierta heterogeneidad
en las percepciones, aunque sin niveles extremos de variabilidad, posiblemente
relacionada con diferencias institucionales, de trayectoria académica o de expe-
riencias previas con proyectos de investigación.
De manera complementaria, resulta fundamental profundizar en el análisis de los
ítems 14 a 26 que abordan la formación docente en metodologías de enseñanza,
innovación pedagógica, atención a la diversidad, uso de tecnologías y habilidades
de investigación según el panorama Bildung.
Tabla 2.
Estadística descriptiva de los ítems que componen “Formación docente”
Media Desv. Desviación Variación
Ítem 14 3,91 1,095 1,198
Ítem 15 3,95 1,010 1,020
Ítem 16 3,89 1,037 1,075
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
60-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Ítem 17 3,99 0,950 0,902
Ítem 18 3,91 0,991 0,981
Ítem 19 3,93 1,013 1,026
Ítem 20 3,94 0,981 0,963
Ítem 21 3,90 1,006 1,012
Ítem 22 3,88 1,030 1,061
Ítem 23 3,93 1,012 1,024
Ítem 24 4,01 1,053 1,109
Ítem 25 4,00 1,031 1,064
Ítem 26 3,97 1,022 1,044
Nota. Mín.= Mínimo, Máx.= Máximo. Fuente: Elaboración propia
La Tabla 2 presenta los resultados enfocados en la formación docente, y mues-
tra una valoración mayoritariamente favorable por parte de los encuestados. Los
promedios, que oscilan entre 3,88 y 4,01 reflejan que los estudiantes de grado per-
ciben su formación profesional como integral al incluir aspectos esenciales como
el diseño de programas educativos innovadores, la atención a la diversidad, el uso
de tecnologías emergentes y el desarrollo de habilidades de investigación. El ítem
con mayor puntuación fue el número 24 (M = 4,01) y esto evidencia una percep-
ción positiva sobre el uso de plataformas virtuales como apoyo en la formación.
Le sigue el ítem 25 (M = 4,00) relacionado con el acceso a recursos tecnológicos
subrayando la importancia que los estudiantes otorgan a la tecnología en su pre-
paración docente.
Otros ítems destacados son el 17 (M = 3,99) que resalta la promoción del aprendi-
zaje continuo y el 26 (M = 3,97) vinculado con el desarrollo de competencias digi-
tales. Ambos resultados reflejan la orientación de los programas hacia el perfec-
cionamiento permanente y la adaptación a los retos del contexto educativo actual.
En contraste, el ítem con menor media fue el 22 (M = 3,88) referido a la capacidad
de evaluar críticamente la investigación educativa que señala un área de mejora
en cuanto al fortalecimiento del pensamiento crítico y del análisis académico. Aun
así, los valores obtenidos se mantienen en niveles altos confirmando un enfoque
formativo amplio y consistente.
En cuanto a la dispersión, las desviaciones estándar se ubicaron entre 0,950 y
1,053 revelando una variabilidad moderada sin diferencias extremas. Este resulta-
do sugiere cierta homogeneidad en las experiencias formativas de los estudiantes
en formación más allá de factores individuales o institucionales. En conjunto, los
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
61-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
hallazgos reflejan que la formación se percibe como sólida y en sintonía con las
demandas actuales del sistema educativo aunque todavía existen oportunidades
para reforzar la capacidad de análisis crítico en el ámbito investigativo.
Con el propósito de comprender las percepciones de docentes formadores y es-
tudiantes de la carrera de Educación Básica respecto a la integración de los pro-
yectos de investigación educativa en su proceso formativo, se sistematizaron las
respuestas obtenidas en la encuesta aplicada. La información recogida permitió
identificar coincidencias, diferencias y tendencias generales en torno a la expe-
riencia investigativa, la relación teoría–práctica, el desarrollo de competencias
docentes y los factores institucionales que influyen en su implementación. En la
Tabla 3 se presenta un resumen de las percepciones más relevantes de los 12 par-
ticipantes (4 docentes y 8 estudiantes), destacando las valoraciones, fortalezas y
limitaciones observadas en el proceso de formación investigativa.
Tabla 3.
Resumen de percepciones de docentes y estudiantes sobre la integración de pro-
yectos de investigación educativa en la formación docente
Participante
Experiencia
general en
proyectos de
investigación
educativa
Perspectiva de
la integración
teoría–práctica
Formación
investigativa y
competencias
docentes
Factores ins-
titucionales y
contextuales
Valoración
formativa
general
Docente 1
Ha coordinado
proyectos inter-
disciplinarios
con resultados
positivos.
Percibe cohe-
rencia entre
teoría y práctica
cuando hay
acompañamien-
to metodológico.
Considera que los
docentes deben
actualizarse
continuamente
en investigación
aplicada.
Menciona li-
mitaciones en
recursos digi-
tales y tiempo
institucional.
Alta: valora
la investiga-
ción como
motor de
innovación
educativa.
Docente 2
Ha guiado a va-
rios grupos de
estudiantes en
investigación.
Indica que la
teoría se forta-
lece al contras-
tarla con la reali-
dad del aula.
Reconoce avan-
ces en compe-
tencias inves-
tigativas de los
estudiantes.
Identifica falta
de incentivos
institucio-
nales para
publicar
resultados.
Alta: consi-
dera que los
proyectos
mejoran
la calidad
docente.
Docente 3
Participa en
redes académi-
cas locales de
investigación
educativa.
Destaca la
utilidad de
los proyectos
para vincular
universidad y
comunidad.
Percibe fortale-
zas en el trabajo
colaborativo, pero
debilidades en re-
dacción científica.
Señala
carencia de
espacios
formales para
llevar a cabo
la actividad.
Media–alta:
reconoce
avances,
aunque
requiere
mayor apoyo
institucional.
Docente 4
Experiencia
reciente
como tutor
de proyectos
de innovación
pedagógica.
Considera que
la investigación
fomenta pensa-
miento crítico en
el aula.
Señala necesidad
de más forma-
ción en métodos
mixtos para la
praxis y análisis
de datos.
Menciona la
sobrecarga
académi-
ca como
limitante.
Media: ve la
investigación
como opor-
tunidad de
crecimiento
profesional.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
62-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Estudiante 1
Participación
en proyectos de
aula.
Afirma que los
proyectos facili-
tan la compren-
sión de la teoría.
Se siente moti-
vado a continuar
investigando.
Percibe
limitaciones
en acceso a
convenios
para tener lu-
gares donde
investigar.
Alta: consi-
dera que la
investigación
mejora su
práctica
docente.
Estudiante
2
Ha participado
en un proyecto
grupal orienta-
do a inclusión
educativa.
Reconoce que la
práctica conso-
lida los concep-
tos teóricos.
Ha desarrollado
habilidades de
observación y
análisis.
Identifica falta
de acompa-
ñamiento do-
cente durante
la ejecución.
Media-alta:
destaca la
utilidad, pero
sugiere más
tutorías.
Estudiante
3
Participación
limitada,
pero valora la
experiencia.
Percibe que
teoría y práctica
aún no están
completamente
integradas.
Indica avances
en comprensión
metodológica
básica.
Señala es-
casa dispo-
nibilidad de
recursos para
práctica.
Media:
considera la
investigación
un proceso
formativo
pero necesita
de mejoras.
Estudiante
4
Ha trabaja-
do en pocos
proyectos.
Indica que
aplicar la teoría
a la práctica ge-
nera aprendizaje
significativo.
Se siente más
preparado
para analizar
evidencias.
Menciona fal-
ta de equipa-
miento para
prácticas.
Alta: destaca
la innovación
genera-
da por los
proyectos.
Estudiante
5
Participación
activa y
voluntaria en
investigación.
Ve la integración
teoría–práctica
como esencial
para aprender a
enseñar.
Reporta mejoras
en práctica y
análisis desde la
investigación.
Observa poca
difusión de
los logros
estudiantiles.
Alta: valora la
experiencia
como trans-
formadora.
Estudiante
6
Integrante de
proyecto sobre
estrategias
inclusivas.
Afirma que la
práctica le per-
mitió reflexionar
sobre su rol.
Fortaleció su
competen-
cia crítica y
argumentativa.
Percibe
falta de
seguimiento
institucional
posterior.
Alta: con-
sidera que
investigar lo
hace mejor
docente.
Estudiante
7
Colaboró en
un proyecto
comunitario.
Destaca que
la teoría cobra
sentido en la
práctica.
Se siente más
confiado en apli-
car métodos.
Menciona
dificultades
para coordi-
nar tiempos
con tutores.
Media:
destaca el
aprendizaje
colaborativo.
Estudiante
8
Ha participado
en un proyecto
interdiscipli-
nario.
Considera que
los proyectos
conectan la
docencia con la
realidad social.
Reconoce mejo-
ras en su capaci-
dad de síntesis y
trabajo en equipo.
Identifica
necesidad de
mayor apoyo
institucional.
Media-alta:
percibe la
investigación
como eje de
su formación.
Los resultados presentados en la Tabla 3 evidencian una percepción mayoritaria-
mente positiva tanto de docentes como de estudiantes respecto a la integración
de los proyectos de investigación educativa en la formación. Los participantes
coinciden en que estas experiencias fortalecen la articulación entre teoría y prác-
tica, promueven el desarrollo de competencias investigativas y consolidan una
identidad docente más reflexiva e innovadora. No obstante, también se identifi-
can limitaciones relacionadas con la falta de recursos institucionales, el escaso
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
63-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
acompañamiento metodológico y la necesidad de mayor tiempo y reconocimien-
to académico para el trabajo investigativo-práctico. En conjunto, estos hallazgos
reflejan que la investigación educativa se concibe como un eje transformador de
la práctica pedagógica aunque requiere condiciones estructurales más sólidas.
A continuación, se presenta en la Figura 1 un diagrama de ideas clave que sin-
tetiza las relaciones conceptuales derivadas de estas percepciones y resalta los
principales factores que influyen en la integración de la investigación educativa
en la formación docente.
Figura 1.
Diagrama de ideas clave
Con base en los resultados obtenidos y en las percepciones analizadas, se elabo-
ró un conjunto de recomendaciones prácticas orientadas a fortalecer la integra-
ción de la investigación educativa en los programas de formación docente. Estas
sugerencias se dirigen tanto a los docentes formadores como a los estudiantes
participantes y buscan promover una cultura investigativa sólida y contextualiza-
da dentro de las Instituciones de Educación Superior. En la Figura 2 se presenta
las dimensiones las cuales se deben tener en cuenta como prioridad para mejorar
la práctica orientada en investigación.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
64-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Figura 2.
Dimensiones y objetivos recomendados
En la Tabla 4 se presentan las principales acciones propuestas, organizadas por
dimensiones estratégicas, con sus respectivos resultados esperados.
Tabla 4.
Recomendaciones prácticas para fortalecer la integración de la investigación edu-
cativa en la formación docente
Dimensión Acciones recomendadas Resultados esperados
Institucional
- Crear políticas internas que integren la investiga-
ción como eje transversal en los planes de estudio
- Establecer incentivos académicos y económicos
para docentes y estudiantes investigadores
- Fortalecer los semilleros y grupos de investiga-
ción educativa
Instituciones comprometidas
con la investigación como par-
te esencial de la formación do-
cente y la mejora educativa
Curricular
- Incorporar proyectos de investigación desde los
primeros semestres
- Articular asignaturas metodológicas con prácti-
cas pedagógicas
- Diseñar módulos de investigación aplicada vin-
culados a problemas reales del aula
Currículos más coherentes y
contextualizados, que promue-
van la articulación entre teoría,
práctica y reflexión crítica
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
65-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
Pedagógica
- Capacitar a los docentes formadores en metodo-
logías de investigación-acción y aprendizaje basa-
do en proyectos
- Promover el uso de TIC y herramientas digitales
para la indagación educativa
- Establecer espacios de intercambio y presenta-
ción de resultados investigativos
Docentes reflexivos que uti-
lizan la investigación para in-
novar, mejorar la enseñanza y
fortalecer los aprendizajes
Formativa
- Implementar tutorías y mentorías de investiga-
ción durante toda la carrera
- Impulsar la publicación y difusión de resultados
estudiantiles en revistas o congresos académicos
- Estimular el trabajo colaborativo e
interdisciplinario
Estudiantes con pensamiento
crítico, autonomía investigativa
y compromiso con la transfor-
mación educativa
Evaluación y
seguimiento
- Crear sistemas de evaluación institucional de
proyectos investigativos
- Sistematizar experiencias exitosas para
replicarlas
- Incorporar indicadores de impacto pedagógico
y social
Procesos de investigación más
sostenibles, medibles y alinea-
dos con las metas de calidad
educativa
Estas evidencias ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la cultura inves-
tigativa desde un enfoque participativo y reflexivo que involucre activamente a
docentes y estudiantes. A partir de estos hallazgos se formulan recomendaciones
prácticas orientadas a consolidar la articulación entre teoría y práctica, optimizar
los recursos institucionales y promover estrategias sostenibles que potencien el
desarrollo de competencias investigativas y profesionales. Las propuestas pre-
sentadas buscan servir como guía para mejorar los programas de formación do-
cente y avanzar hacia una educación más crítica, innovadora y transformadora.
Discusión
Integración de los proyectos de investigación educativa en la formación inicial docente
Los resultados confirman que la investigación educativa constituye un compo-
nente esencial en la formación de estudiantes de Educación Básica. La relación
entre la integración de proyectos de investigación y la percepción de mejora en la
formación docente demuestra que cuando las instituciones priorizan la investiga-
ción, los estudiantes desarrollan competencias analíticas, reflexivas y éticas que
fortalecen su desempeño profesional.
Estos hallazgos coinciden con Vélez (2013) y García et al. (2018), quienes sos-
tienen que los proyectos de investigación permiten articular teoría y práctica,
promoviendo una formación más sólida y contextualizada. De igual modo, Vega
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
66-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
(2020) observa que los estudiantes valoran positivamente la participación en es-
tos procesos considerándolos puentes de innovación pedagógica. En este senti-
do, la investigación se configura como un eje articulador del aprendizaje significa-
tivo donde los estudiantes en formación aprende a investigar su propia práctica y
a transformarla según la visión formativa del Bildung (Sjöström et al., 2017).
Barreras institucionales y desafíos en la implementación
Aunque la relación entre formación e investigación resulta favorable, el estudio
identifica limitaciones estructurales que dificultan su consolidación. Entre ellas
destacan la escasez de recursos financieros, la insuficiente infraestructura, la car-
ga académica elevada y la falta de políticas institucionales de apoyo (Palencia,
2019). Estos resultados coinciden con Boonmoh & Kulavichian (2023), quienes
señalan la falta de financiamiento como una de las barreras críticas para el desa-
rrollo de proyectos investigativos en educación superior.
Asimismo, se evidenció resistencia al cambio por parte de algunos docentes y di-
rectivos, así como una limitada articulación entre los proyectos y las necesidades
reales del aula, fenómeno también descrito por Douin et al. (2025). Estas condi-
ciones restringen la creación de una cultura institucional de investigación, impres-
cindible para que los proyectos tengan continuidad y generen impacto sostenido.
Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa
La mayoría de los participantes expresó una valoración positiva respecto al rol de
la investigación en su formación profesional, considerándola una herramienta que
fortalece la reflexión crítica y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, también se
identificaron vacíos en la preparación metodológica que coincide con lo plantea-
do por Guerra et al. (2020) y Espinoza Freire (2020), quienes destacan la necesi-
dad de fortalecer la capacitación en métodos de investigación.
Los estudiantes reconocen la relevancia de estos proyectos para mejorar la en-
señanza y la calidad del aprendizaje, lo cual se alinea con la postura de Bryman
(2006) que señala que la investigación educativa genera conocimiento aplicable
al trabajo docente. No obstante, la falta de sistematización de resultados y la au-
sencia de mecanismos institucionales de seguimiento limitan la ejecución de pro-
yectos que permiten ver su labor desde la practicidad (Bernsteiner et al., 2023;
Goulart et al., 2022).
Estrategias para fortalecer la articulación entre investigación y práctica pedagógica
El análisis revela que integrar la investigación educativa en la formación inicial
requiere acciones estratégicas coordinadas entre instituciones, docentes y polí-
ticas públicas. Los participantes destacaron la necesidad de mayor formación en
investigación aplicada, acceso a TIC y espacios de colaboración interdisciplinaria,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
67-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
idea que indican Pérez Egües et al. (2024), quienes subrayan el potencial de las
tecnologías para enriquecer la investigación y el aprendizaje práctico.
Para consolidar una auténtica cultura de investigación, las Instituciones de
Educación Superior deben ir más allá de incluir asignaturas metodológicas y ge-
nerar entornos colaborativos, redes académicas y programas de acompañamien-
to que vinculen investigación y práctica pedagógica (Núñez Michuy et al., 2025).
Este enfoque permitirá que la docencia universitaria se base en evidencias empí-
ricas y procesos reflexivos continuos, contribuyendo a una educación más crítica
y contextualizada (Barrios-Gómez et al., 2018).
Finalmente, se reafirma la importancia de que las políticas educativas promuevan
lineamientos claros y sostenibles para fortalecer la investigación como eje trans-
versal en la formación inicial docente. Ello implica inversión en infraestructura,
capacitación permanente y valoración institucional del trabajo investigativo-prác-
tico. Tal como concluye este estudio, la investigación debe dejar de ser un requi-
sito académico aislado para convertirse en una práctica cotidiana que transforme
la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo. En con-
junto, los resultados evidencian que la integración efectiva de los proyectos de
investigación educativa mejora la calidad de la formación docente y contribuye a
la transformación de la práctica pedagógica. Sin embargo, lograr este propósito
requiere superar las barreras institucionales, consolidar la formación investigativa
continua y establecer políticas de apoyo. Solo mediante la articulación entre teo-
ría, praxis y cultura institucional será posible formar docentes críticos, innovado-
res y socialmente comprometidos con la mejora del sistema educativo.
Conclusiones
El presente estudio permite concluir que la integración de proyectos de investi-
gación educativa en la formación de estudiantes en formación de la carrera de
Educación Básica constituye un eje transformador del proceso formativo, al arti-
cular teoría, práctica y reflexión crítica. Los resultados evidenciaron una relación
positiva y significativa entre la participación en proyectos de investigación y la
percepción de mejora en la formación docente, esto confirma que la investigación
no solo fortalece las competencias pedagógicas sino que también promueve el
desarrollo de docentes reflexivos, autónomos y comprometidos con la transfor-
mación educativa.
Desde la perspectiva del Bildung, la formación docente no puede entenderse
como una mera transmisión de contenidos, sino como un proceso integral de au-
toconstrucción ética, cognitiva y profesional, donde la investigación se convierte
en una herramienta de autoconocimiento y mejora permanente. En este sentido,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
68-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
las Instituciones de Educación Superior deben concebir la investigación educativa
como un componente estructural del currículo, orientado a la comprensión crítica
de los contextos y a la generación de respuestas innovadoras ante los desafíos de
la enseñanza en panoramas actuales.
Sin embargo, los hallazgos también ponen en evidencia limitaciones estructura-
les y epistemológicas: escasa cultura institucional de investigación, insuficiente
formación metodológica, falta de recursos y resistencia al cambio. Superar es-
tas brechas exige políticas claras de apoyo, acompañamiento y reconocimiento
del trabajo investigativo, así como una planificación curricular más coherente y
transversal. La consolidación de una cultura investigativa requiere de liderazgos
pedagógicos comprometidos, redes colaborativas y un enfoque interdisciplinario
que potencie la innovación educativa.
En síntesis, la investigación educativa, entendida como praxis reflexiva y trans-
formadora, trasciende la función académica para convertirse en un medio de de-
sarrollo profesional docente. Solo mediante la integración coherente entre inves-
tigación, formación y práctica será posible avanzar hacia un modelo educativo
más crítico, inclusivo y humano. La investigación educativa no debe concebirse
como un requisito curricular, sino como un acto ético y transformador que rede-
fine la identidad profesional del docente. Fomentar una docencia basada en la
indagación, la evidencia y la reflexión crítica es apostar por una educación de
calidad, innovadora y socialmente justa. La transformación del sistema educativo
ecuatoriano dependerá, en gran medida, de la capacidad de las IES para formar
docentes investigadores que aprendan no solo a enseñar, sino también a pensar,
cuestionar y reconstruir la educación desde su propia práctica.
Referencias
Agualongo, L., Velasco, J., Núnez, C., & Veloz-Segura, V. (2023). Desempeño do-
cente y calidad educativa dentro del sistema pedagógico en la provincia
Bolívar, Ecuador. Polo Del Conocimiento, 8(4), 1462–1482. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=9152231
Barakhsanova, E. A., Barakhsanov, V. P., Olesov, N. P., Malgarov, I. I., & Neustroev,
A. A. (2019). Current trends in digital education development in the Republic
of Sakha (Yakutia). Espacios, 40(9).
Barrios-Gómez, N., Gutiérrez-Pabón, D., Montenegro-Maldonado, V., Pineda-Zurita,
I., Barros-Sánchez, M., Rivera-Martínez, N., & Olivares-Mancilla, O. (2018).
Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
69-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775–782.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
Bernsteiner, A., Haagen-Schützenhöfer, C., & Schubatzky, T. (2025). Teacher
Education in the Age of Digitality: Conclusions From a Design-Based
Research Project. European Journal of Education, 60(1). https://doi.org/10.1111/
ejed.12904
Bernsteiner, A., Schubatzky, T., & Haagen-Schützenhöfer, C. (2023). Misinformation
as a Societal Problem in Times of Crisis: A Mixed-Methods Study with Future
Teachers to Promote a Critical Attitude towards Information. Sustainability
(Switzerland), 15(10). https://doi.org/10.3390/su15108161
Bonilla Jurado, D. M., Zambrano Pintado, R. N., & Moncayo Cueva, H. L. (2023).
Desarrollo profesional continuo de docentes para actividades en los Institutos
Tecnológicos: una revisión literaria. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 27–39.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.647
Bonilla-Jurado, D., Lalaleo, F., Salinas, D., & Masaquiza, C. (2019). Perspectiva teó-
rica de los proyectos de estimulación temprana: un acercamiento a partir
del punto metaanalítico. Project Design and Management, 1(1), 77–92. http://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539839
Bonilla-Jurado, D., Ocampo-León, C., Camacho-Escobar, M., & Pinos-Morales, G.
(2019). Estudio legal y estrategias sobre vinculación universitaria con la co-
lectividad, Caso Ecuador. Killkana Sociales, 3(2), 57–64. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=7156091
Bonilla-Jurado, D., Pérez, M., Vargas, P., & Camacho, M. (2019). Proyectos
de estimulación temprana: características esenciales desde la visión
meta analítica. EduSol, 19(67), 2740. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7826634
Boonmoh, A., & Kulavichian, I. (2023). Exploring Thai EFL pre-service teachers’
technology integration based on SAMR model. Contemporary Educational
Technology, 15(4). https://doi.org/10.30935/cedtech/13567
Bradley, C., Devlin, M., Brennan, P., Tierney, H., Reynolds Conlon, S., & Crickley, A.
(2024). Pedagogy as Praxis: Education and training in initial professional edu-
cation for Community Workers and Youth Workers. The Journal of Practice
Teaching and Learning, 21(1–2). https://doi.org/10.1921/jpts.v21i1-2.2050
Clucas, P., & Sjöström, J. (2025). Traces of Bildung in Upper Secondary Science
Education: A Critical Investigation of Chemistry Teachers’ Orientation
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
70-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Towards Promoting Bildung in Chemistry Education. Science & Education,
34(4), 2225–2250. https://doi.org/10.1007/s11191-024-00510-6
Douin, T. A., DeCaro, M. S., Hieb, J. L., Chastain, R. J., & Fuselier, L. (2025).
Participation in a discipline-based education research project mitiga-
tes barriers and enhances drivers to teaching reform dierently across fa-
culty positions and departments. Cogent Education, 12(1). https://doi.
org/10.1080/2331186X.2024.2437884
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación formativa. Una re-
flexión teórica. Conrado, 16(74), 45–53. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&tlng=es
García, G., Mrtínez, N., & Calderius, M. (2018). La formación investigativa del do-
cente en la República Bolivariana de Venezuela: Análisis de su devenir his-
tórico. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación, 3(1), 51–62.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1201/1015
Goulart, V. G., Liboni, L. B., & Cezarino, L. O. (2022). Balancing skills in the digital trans-
formation era: The future of jobs and the role of higher education. Industry and
Higher Education, 36(2), 118–127. https://doi.org/10.1177/09504222211029796
Guerra, L., Machado, E., Espíndola, A., & Rubio, J. (2020). La competencia trabajo
en equipo entre docentes de la Universidad de Camaguey. Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa, 8, 224–235. https://refcale.uleam.edu.ec/in-
dex.php/refcale/article/view/3090/1992
Hernández-Pérez, F. (2021). Perfil docente de profesores que asisten al Centro de
Investigación Educativa y Formación Docente. Revista M�dica Del Instituto
Mexicano Del Seguro Social, 58(3). https://doi.org/10.24875/rmimss.
m20000044
Joris, M., & Sanderse, W. (2024). Teacher modelling as a way to foster Bildung in
vocational education: a multi-method curriculum study. Journal of Curriculum
Studies, 56(3), 266–282. https://doi.org/10.1080/00220272.2024.2334938
Kleppan, L. K., Hordvik, M., & Fon, K. P. (2025). A multi-model approach to mo-
dels-based practice: students’ learning experiences throughout lower-se-
condary school physical education. Physical Education and Sport Pedagogy,
1–18. https://doi.org/10.1080/17408989.2025.2525550
Lara, A., Lara, N., Lara, G., & Bonilla-Jurado, D. (2018). Aprendizaje basado en pro-
blemas como estrategia significativa en la formación académica. Universidad
Ciencia y Tecnología, 01, 142–149.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
71-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
López, H. R., Caicedo, L. F., & Bonilla, D. M. (2018). Indicadores clave para la eva-
luación institucional de universidades; caso investigación científica, Ecuador
y otros Países. Revista Sarance, 40, 57–65. https://revistasarance.ioaotavalo.
com.ec/index.php/revistasarance/article/view/824
Martin, D. A., Spahn, A., & Bombaerts, G. (2025a). From the Individual to the Multi-
agential Development of Bildung in Engineering Education through Challenge
Based Learning (pp. 51–71). https://doi.org/10.1007/978-3-031-86581-7_5
Martin, D. A., Spahn, A., & Bombaerts, G. (2025b). From the Individual to the Multi-
agential Development of Bildung in Engineering Education through Challenge
Based Learning (pp. 51–71). https://doi.org/10.1007/978-3-031-86581-7_5
Mena Hernández, E. L., Vera Moreira, L. A., & Mora Macías, A. F. (2024). Integración
de la Tecnología Educativa en el Aula de Educación Básica en Ecuador.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 150–162. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10389
Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F., & Rodríguez-Conde, M. J. (2021). Competencia
Informacional en Educación Primaria: diagnóstico y efectos de la forma-
ción en el profesorado y alumnado de Castilla y León (España). Revista
Española de Documentación Científica, 44(4), e313. https://doi.org/10.3989/
redc.2021.4.1818
Núñez Michuy, C. M., Bonilla Jurado, D., Baquedano Moya, T. I., & Agualongo Chela,
L. M. (2025). El impacto de la inteligencia artificial en la personalización del
aprendizaje y sus efectos en rendimiento académico e inclusión educati-
va. Revista Científica UISRAEL, 12(2), 113–131. https://doi.org/10.35290/rcui.
v12n2.2025.1435
Palencia Salas, V., Villagrá Sobrino, S., & Rubia Avi, B. (2022). Lagunas en la
formación inicial docente en investigación educativa: un estudio de caso.
Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 26(1). ht-
tps://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13743
Palencia, V., Sobrino, S. L. V., & Avi, B. R. (2019). Possibilities and issues of tea-
chers-researchers in the school. The case of Argentina, Brazil, Colombia and
Mexico. Revista Fuentes, 21(1). https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.
v21.i1.08
Parra, H., Tobón, S., & López, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño aca-
démico en la educación superior. Paradigma, XXXVI, 42–55. https://ve.scielo.
org/pdf/pdg/v36n1/art04.pdf
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
72-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Pérez Egües, M. A., Sánchez Castillo, V., & Díaz-Chieng, L. Y. (2024). Estrategias
universitarias para el fortalecimiento de la investigación. Estrategia Y Gestión
Universitaria, 12(1), 1–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.11123877
Porras Cavero, M. del M., Cabrejos Ramos, J. C., Vargas Quispe, G., & Berrocal
Villegas, S. (2021). Gestión educativa y satisfacción laboral docente en la
Institución Educativa República de Chile, Lima. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2626
Priyohutomo, A., Sridadi, K. 2, & Komarudin, S. (2025). Understanding and appl-
ying of physical education teachers regarding the project based learning mo-
del and 4C skills. Retos, 63, 580–589. https://doi.org/10.47197/retos.v63.107
Rosales Cevallos, M. (2022). La ética en la investigación científica universita-
ria y su inclusión en la práctica docente. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1454
Rytzler, J., & Magnússon, G. (2025). Bildung, Didaktik, and the pedagogy of higher
education. Teaching in Higher Education, 1–13. https://doi.org/10.1080/13562
517.2025.2487776
Sjöström, J., Frerichs, N., Zuin, V. G., & Eilks, I. (2017). Use of the concept of Bildung
in the international science education literature, its potential, and implications
for teaching and learning. Studies in Science Education, 53(2), 165–192. ht-
tps://doi.org/10.1080/03057267.2017.1384649
Suárez, D. H. (2014). Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación
docente en Argentina: Un mapa imperfecto de un territorio en expansion.
Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 19(62).
Toledo Días, D. G., Gonzalez Burgos, R. C., Núñez Michuy, C. M., & Marmolejo
Gutiérrez, T. D. R. (2025). Competencias comunicacionales de los estudian-
tes de Educación General Básica en Ecuador: Una revisión bibliográfica.
Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(3), 81–96. https://doi.org/10.70881/
mcj/v3/n3/73
Vega, L. V. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia
y Educación, 1(2), 18–28. https://doi.org/10.48169/ecuatesis/0102202008
Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación
a partir de la teoría de facetas. Folios, 1(37), 95–113. http://www.scielo.org.co/
pdf/folios/n37/n37a07.pdf
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
73-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
Anexo 1. Cuestionario sobre la integración de proyectos de investigación educativa
en la formación docente
Objetivo general: Recopilar información sobre las percepciones y prácticas de
los estudiantes en formación de la carrera de Educación Básica en torno a la
integración de proyectos de investigación educativa dentro de su formación
profesional.
Instrumento Cuestionario
Duración 30 minutos por cuestionario
Responsable de la aplicación Ph.D Carlos Núñez
Población objetivo
Estudiantes del 5° a 8° semestre de la carrera de
Educación Básica.
Confidencialidad
Las respuestas son anónimas y confidenciales. La infor-
mación recolectada será utilizada únicamente con fines
académicos e investigativos.
Declaro haber leído la informa-
ción sobre este estudio y acep-
to participar voluntariamente
Acepto participar
No acepto participar
Instrucciones para el participante
A continuación, encontrará una serie de afirmaciones relacionadas con su expe-
riencia formativa. Lea cuidadosamente cada ítem y marque con una equis
(X) la opción que mejor refleje su opinión. No existen respuestas correctas o
incorrectas; lo importante es su percepción personal.
Escala de valoración
Valor Significado
1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
74-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
BLOQUE #1: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1. Los proyectos de investigación educativa están alineados con los objeti-
vos de formación profesional.
2. Se fomenta la participación de los estudiantes en el diseño de proyectos
de investigación.
3. Los profesores reciben formación específica para el desarrollo de pro-
yectos educativos.
4. Los proyectos se ajustan a las necesidades del contexto social y educativo.
5. Hay suficientes recursos para planificar proyectos de investigación
educativa.
6. Los docentes aplican metodologías efectivas para el desarrollo de pro-
yectos educativos.
7. Las TIC están integradas en el desarrollo de proyectos.
8. Las instituciones promueven espacios de colaboración entre profesores
y estudiantes durante la implementación de proyectos.
9. Los proyectos se desarrollan dentro de un marco ético profesional.
10. Los proyectos se evalúan periódicamente para garantizar su calidad.
11. Los resultados de los proyectos son útiles para mejorar las prácticas
pedagógicas.
12. Se mide el impacto de los proyectos en la producción de investigación de
los profesores.
13. Los proyectos contribuyen al desarrollo de soluciones a problemas edu-
cativos reales.
BLOQUE #2: BILDUNG–FORMACIÓN DOCENTE
14. Los profesores tienen un profundo conocimiento de las metodologías de
enseñanza actuales.
15. La formación docente incluye el desarrollo de habilidades para diseñar
programas educativos innovadores.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
75-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
16. Los maestros están capacitados para satisfacer las diversas necesidades
de los estudiantes.
17. Se promueve el aprendizaje continuo entre los profesores de carrera.
18. Los programas de capacitación incluyen estrategias para la inclusión
educativa.
19. Los profesores dominan las técnicas de investigación aplicables al ám-
bito educativo.
20. La formación docente incluye enseñar a interpretar los datos de la
investigación.
21. La formación docente fomenta la publicación de trabajos en revistas
académicas.
22. Los maestros están capacitados para evaluar críticamente la investiga-
ción educativa.
23. Los programas de capacitación incluyen el uso de tecnologías emergen-
tes para la enseñanza.
24. Las plataformas virtuales se utilizan como apoyo en la formación docente.
25. Los docentes tienen acceso a recursos tecnológicos para mejorar su
práctica profesional.
26. Se promueve la formación de los profesores en competencias digitales
para el contexto educativo actual.
Agradecemos sinceramente su participación.
Sus respuestas contribuirán a fortalecer la calidad de la formación docente y a
promover el desarrollo de proyectos de investigación educativa con mayor
impacto en la práctica pedagógica.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
76-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Anexo 2. Guía de entrevista semiestructurada: Integración de proyectos de investi-
gación educativa en la formación docente
Objetivo general: Profundizar en los resultados obtenidos en el cuestionario, ex-
plorando los significados, percepciones, experiencias y barreras asociadas con la
integración de la investigación educativa en la formación docente.
Instrumento Entrevista semiestructurada
Duración 25–35 minutos por entrevista
Responsable de la
aplicación
Ph.D Carlos Núñez
Población objetivo
Submuestra intencionada de 12 personas (8 estudiantes y 4
docentes formadores) seleccionadas en función de los resul-
tados previos del cuestionario
Confidencialidad
Las respuestas son anónimas y confidenciales. La informa-
ción recolectada será utilizada únicamente con fines acadé-
micos e investigativos.
Declaro haber leído la
información sobre este
estudio y acepto participar
voluntariamente
Acepto participar
No acepto participar
Instrucciones para el entrevistador
1. Inicie la entrevista con una breve presentación del objetivo general del estudio
y de la confidencialidad de las respuestas.
2. Lea el consentimiento verbal o escrito del participante y asegúrese de contar
con su aprobación antes de iniciar la grabación o transcripción.
3. Formule las preguntas en el orden propuesto, pero con flexibilidad, permitien-
do la profundización o reformulación según las respuestas.
4. Evite juicios de valor y procure mantener un tono empático y neutral.
5. Al finalizar, agradezca la colaboración y reitere la utilidad del aporte para la
mejora de la formación docente.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
77-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
Cuerpo de la guía (secciones temáticas y ejemplos de preguntas)
Sección I. Experiencia general en proyectos de investigación
educativa
Objetivo: Comprender el grado de participación y las percepciones generales
sobre la investigación en el proceso formativo.
Preguntas:
1. ¿Podría contarme sobre su experiencia participando en proyectos de inves-
tigación educativa durante su formación?
2. ¿Cómo describiría el papel que cumple la investigación en su desarrollo
como futuro/a docente?
3. ¿Qué aprendizajes considera que ha obtenido de esas experiencias?
Sección II. Integración teoría–práctica
Objetivo: Explorar cómo los estudiantes y docentes articulan el conocimiento
teórico con la práctica pedagógica a través de la investigación.
Preguntas:
4. ¿De qué manera los proyectos de investigación le han ayudado a vincular la
teoría con la práctica docente?
5. ¿Cree que la investigación educativa transforma la forma en que enseña o
aprende? ¿Por qué?
6. ¿Podría compartir un ejemplo concreto de cómo aplicó los resultados de un
proyecto en el aula o en sus prácticas?
Sección III. Formación investigativa y competencias docentes
Objetivo: Identificar el desarrollo de competencias investigativas y reflexivas en
la formación del profesorado.
Preguntas:
7. ¿Qué competencias considera que ha desarrollado al participar en proyec-
tos de investigación educativa?
8. ¿Qué tipo de apoyo o formación ha recibido por parte de los docentes para
fortalecer su capacidad investigativa?
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
78-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
9. ¿Qué aspectos del proceso de investigación le resultaron más difíciles o
desafiantes?
Sección IV. Factores institucionales y contextuales
Objetivo: Reconocer los recursos, apoyos o limitaciones que influyen en la inte-
gración de la investigación en la formación docente.
Preguntas:
10. ¿Qué condiciones institucionales considera que facilitan la integración de la
investigación en su formación?
11. ¿Qué dificultades o barreras ha encontrado al desarrollar proyectos de in-
vestigación educativa?
12. Desde su experiencia, ¿qué cambios institucionales podrían mejorar el vín-
culo entre la investigación y la docencia?
Sección V. Valoración formativa y reflexiva (Bildung)
Objetivo: Explorar cómo la participación en investigación educativa contribuye al
desarrollo integral del ser docente.
Preguntas:
13. ¿Cómo ha influido la investigación educativa en su manera de comprender
la enseñanza y su rol como docente?
14. ¿Considera que participar en investigación lo ha llevado a reflexionar sobre
su práctica profesional?
15. ¿Qué significa para usted “formarse como docente investigador”?
“Le agradecemos sinceramente su tiempo y aportes. Sus respuestas serán fundamentales
para comprender cómo la investigación educativa puede fortalecer la formación de los estu-
diantes en formación de la carrera de Educación Básica. Toda la información será tratada
con condencialidad y solo se usará con nes académicos.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
79-100
Artículo de investigaciónhe. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 3, pp. 79-100, septiembre-diciembre, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Procesos electorales y crisis de hegemonía
en la transición constitucional del Ecuador
(1931 – 1933)
1
Electoral processes and hegemony crises in the
constitutional transition of Ecuador (1931-1933)
Recepción: 08 de agosto de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Carlos Fernando Yerbabuena Torres
2
cyerbabuena@unach.edu.ec
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
3
;
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
4
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
Resumen
Este artículo examina los procesos electorales y la crisis de hegemonía durante la transi-
ción constitucional en Ecuador, entre los años 1931 y 1933, un período considerado clave
dentro de la historia política del país. El análisis se centra en cómo la disolución del orden
oligárquico y la fragmentación de los partidos políticos generaron un ambiente de ines-
tabilidad, en el cual las élites tradicionales perdieron capacidad de articulación, mientras
que los sectores populares comenzaron a desempeñar un rol protagónico en el ámbito
político. La investigación aborda diversos factores que configuraron el proceso electoral,
1
El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral “Campañas políticas y elecciones presidenciales en el
Ecuador. 1931 – 1933”. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Financiado por la Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador, a través de sus becas doctorales.
2
cyerbabuena@unach.edu.ec; https://orcid.org/0009-0003-5403-1371.
3
UASB. Candidato doctoral del programa Doctorado en Historia Latinoamericana
4
UNACH. Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Carrera de Pedagogía de la Historia
y las Ciencias Sociales
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
80-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
como la influencia del modelo agroexportador y su eventual colapso, el surgimiento de
liderazgos carismáticos, el funcionamiento de los partidos políticos, la legislación electoral
vigente y la movilización social. A ello se suma el análisis de las interacciones entre actores,
instituciones y valores políticos, lo cual permite comprender la complejidad del escenario
electoral y el modo en que la crisis económica y social incidió en la redefinición del poder
político y en la legitimidad del Estado. El estudio se fundamenta en fuentes primarias como
la prensa nacional y regional, documentos de archivo y hojas volantes, además de biblio-
grafía especializada. Los hallazgos evidencian que, más allá del conflicto electoral, lo que
realmente estaba en disputa era la capacidad de las élites para sostener su hegemonía ante
la creciente presencia política de los sectores subalternos. También se resaltan las limita-
ciones de los partidos tradicionales para responder a las demandas sociales, el papel del
ejército como nuevo actor político en ascenso, y la emergencia de liderazgos personalistas
que anticiparon transformaciones significativas en la política ecuatoriana. En su conjunto,
el artículo ofrece una perspectiva integral que contribuye a una mejor comprensión de los
procesos de cambio y continuidad en la historia electoral del Ecuador.
Palabras claves: crisis, hegemonía, partidos políticos, participación popular, procesos
electorales.
Abstract
This article explores the electoral processes and the crisis of hegemony that unfolded
during Ecuadors constitutional transition between 1931 and 1933 an era regarded as
pivotal for understanding the reorganization of national political structures. It investigates
how the disintegration of the oligarchic order and the internal fragmentation of political
parties created a climate of instability, undermining the traditional elites’ capacity to
maintain political consensus, while simultaneously allowing popular sectors to emerge as
central actors in the political sphere. The analysis considers the impact of the collapsing
agro-export model, the emergence of charismatic leadership, the function of political
parties, the prevailing electoral legislation, and patterns of social mobilization in shaping
the electoral landscape. In addition, the study examines the interplay between political
actors, institutions, and ideological values, which helps reveal the complexity of the
elections and how the broader economic and social crisis contributed to the reshaping of
political legitimacy and the authority of the state. Drawing from primary sources including
national and regional newspapers, archival records, and political pamphlets alongside
scholarly literature, the research demonstrates that the core issue extended beyond
electoral rivalries. At stake was the capacity of the ruling elites to uphold their hegemonic
dominance amid the rising political engagement of subaltern groups. The findings
further underscore the inability of traditional political parties to eectively address social
demands, the emergence of the military as a key political force, and the rise of personalist
leaderships that would later redefine the countrys political trajectory. Altogether, the
article oers a broad and integrative perspective that enhances the understanding of how
electoral processes became arenas of conflict, negotiation, and transformation central to
the study of political change and continuity in Ecuadorian history.
Keywords: crisis, electoral processes, hegemony, political parties, popular participation.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
81-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
Introducción
El estudio de los procesos electorales se ha consolidado como un campo central
para comprender la dinámica política de los Estados y los cambios en sus es-
tructuras de poder. En el Ecuador, la etapa comprendida entre 1931 y 1933 estuvo
marcada por una profunda crisis de hegemonía que reflejó el debilitamiento del
sistema oligárquico y el surgimiento de nuevas formas de participación popular.
La política electoral, lejos de representar únicamente la elección de autoridades,
se convirtió en un escenario de confrontación entre élites tradicionales, sectores
emergentes y un aparato estatal en proceso de redefinición. Esta investigación
busca examinar dicho contexto con un enfoque crítico y multidimensional.
La propuesta teórica de Antonio Annino (1995) resulta fundamental para orientar
este análisis. El autor plantea que los procesos electorales deben estudiarse a
partir de la interacción entre tres categorías: actores, instituciones y valores. Bajo
este enfoque, las elecciones no se reducen a la proclamación de un ganador, sino
que constituyen espacios de negociación, conflicto y redefinición del poder políti-
co. Este marco interpretativo permite examinar cómo, en el Ecuador de inicios de
la década de 1930, las instituciones estatales, los partidos políticos y los sectores
sociales interactuaron en medio de tensiones estructurales y coyunturales que
pusieron en entredicho la legitimidad del sistema político vigente.
En este sentido, el objetivo general de la investigación es analizar los proce-
sos electorales y la crisis de hegemonía durante la transición constitucional del
Ecuador en el periodo 1931–1933. Entre los objetivos espeficos se plantea exami-
nar el papel desempeñado por los partidos políticos y las instituciones estatales,
identificar la participación de los sectores populares en los comicios y valorar el
impacto de la crisis económica y social sobre la legitimidad del poder. Con ello se
busca aportar una visión integral que permita comprender las características de
un momento histórico en el que se redefinió el orden político nacional.
Las preguntas de investigación que guían el trabajo permiten precisar el alcance
del análisis: ¿cómo influyó el colapso del modelo agroexportador en los procesos
electorales del período? ¿Qué papel desempeñaron los sectores populares y el
ejército en la disputa por el poder? ¿De qué manera las dinámicas partidarias y
la normativa electoral contribuyeron a profundizar la inestabilidad institucional?
Estas interrogantes orientan la interpretación hacia la identificación de los facto-
res que configuraron la crisis de hegemonía y posibilitan explicar la complejidad
de las transformaciones políticas que atravesó el país en esos años.
La pertinencia de este estudio se justifica tanto en el ámbito académico como en el
social. Desde el punto de vista académico, amplía y complementa la historiografía
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
82-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
existente al integrar la interacción entre actores sociales, instituciones políticas y
valores ideológicos en el análisis electoral. En el plano social, la investigación re-
sulta relevante porque permite comprender los orígenes de fenómenos políticos
como el personalismo y la política de masas, que tuvieron una influencia decisiva
en el desarrollo de la democracia ecuatoriana durante el siglo XX. De esta forma,
el trabajo no solo aborda un período particular, sino que aporta claves para inter-
pretar procesos de largo alcance.
El contexto internacional refuerza la importancia del tema. La Gran Depresión de
1929 impactó severamente en los países latinoamericanos al debilitar sus modelos
agroexportadores y agudizar las tensiones sociales. En Perú, Bolivia y Chile, por
ejemplo, surgieron movimientos obreros y campesinos que cuestionaron el poder
de las élites y provocaron crisis políticas similares a las observadas en el Ecuador.
Analizar el caso ecuatoriano dentro de este marco regional permite situar los pro-
cesos locales en una perspectiva comparada, mostrando cómo la inestabilidad
nacional estuvo estrechamente vinculada con dinámicas globales de recesión
económica y redefinición del rol del Estado.
Asimismo, esta investigación contribuye al debate historiográfico sobre la forma-
ción de sistemas políticos en América Latina. Al resaltar la participación de los
sectores populares junto con las tensiones entre élites tradicionales, se amplía
la mirada más allá de los caudillos y partidos dominantes. El estudio dialoga con
enfoques comparativos sobre hegemonía y representación política en sociedades
en transición, reforzando la utilidad de la historia electoral como herramienta para
comprender los procesos de construcción de ciudadanía. Con ello se aporta a
discusiones académicas actuales sobre democracia, legitimidad y participación
en contextos de crisis política.
Es necesario señalar las limitaciones que enfrenta el estudio. La investigación
se apoya principalmente en fuentes periodísticas y documentos de archivo, los
cuales reflejan perspectivas atravesadas por intereses políticos y regionales, lo
que obliga a un análisis crítico de su contenido. Además, el recorte temporal cir-
cunscrito a los años 1931–1933 restringe la observación de procesos de más largo
plazo y la comparación directa con otros períodos de la historia ecuatoriana. A
pesar de estas limitaciones, el enfoque adoptado y la riqueza de los materiales
permiten desarrollar una interpretación sólida que contribuye a la comprensión
de un momento clave en la historia política del país.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
83-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
Metodología
Enfoque de investigación
La investigación se desarrolló bajo un enfoque histórico–analítico, orientado a
comprender los procesos políticos en su contexto social y económico. Se consi-
deró que el estudio de los procesos electorales no podía reducirse a la identifica-
ción de resultados, sino que debía incluir el análisis de las dinámicas estructurales
que los configuraron. Desde esta perspectiva, se buscó identificar las tensiones
entre actores sociales, instituciones estatales y valores políticos en un período de
inestabilidad. Este enfoque permitió abordar las elecciones como escenarios de
disputa por la hegemonía, más allá de la mera competencia partidaria.
Categorías de análisis
El estudio se guio por la propuesta de Antonio Annino (1995), quien planteó que
los procesos electorales deben analizarse desde la interacción entre tres cate-
gorías: actores, instituciones y valores. Bajo esta metodología, se examinó el pa-
pel de candidatos, comités, votantes, partidos y prensa como actores relevan-
tes. También se consideraron las instituciones estatales, entre ellas el Congreso
Nacional, el Ejército, la Policía y los Cabildos. Finalmente, se analizaron los valores
políticos e ideológicos que estructuraron la ciudadanía y las representaciones so-
ciales de la época.
Fuentes primarias
La investigación se sustentó en fuentes primarias que permitieron reconstruir los
acontecimientos políticos del período 1931–1933. Entre ellas se utilizaron los pe-
riódicos de circulación nacional El Comercio y El Universo, así como el diario re-
gional La Razón. A estas fuentes se sumaron hojas volantes y panfletos conserva-
dos en bibliotecas y archivos nacionales, los cuales ofrecieron información sobre
campañas, discursos y movilización social. Estos materiales se seleccionaron por
su capacidad para reflejar la diversidad de perspectivas en un contexto de crisis
de hegemonía.
Fuentes secundarias
El análisis se complementó con fuentes secundarias de carácter historiográfico
y teórico que permitieron contextualizar y contrastar la información recopilada.
Se consultaron obras de autores como Agustín Cueva, Juan Maiguashca, Valeria
Coronel, Carlos Espinosa y otros especialistas en historia política ecuatoriana.
Estos estudios sirvieron para establecer un diálogo con la interpretación de las
fuentes primarias y para situar el caso ecuatoriano dentro de debates regionales
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
84-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
más amplios. Asimismo, se incorporaron aportes de la sociología política y la teo-
ría del Estado, lo que enriqueció la perspectiva analítica.
Procedimiento de análisis
El procedimiento de análisis consistió en una lectura crítica y comparativa de las
fuentes, identificando discursos políticos, actores en disputa y estrategias de mo-
vilización. Se clasificaron los materiales en función de las categorías de análi-
sis propuestas, lo que permitió estructurar la información de manera sistemática.
Posteriormente, se contrastaron los hallazgos empíricos con los marcos teóricos
disponibles, a fin de generar una interpretación integral. Este proceso implicó re-
conocer la existencia de sesgos en las fuentes, particularmente en la prensa, lo
que exigió una evaluación cuidadosa de cada evidencia antes de su incorporación.
Limitaciones metodológicas
El estudio enfrentó algunas limitaciones derivadas del tipo de fuentes empleadas
y del marco temporal delimitado. La dependencia de periódicos y documentos
de archivo implicó trabajar con materiales que respondían a intereses políticos
y regionales, lo que obligó a considerar los sesgos en su contenido. Además, el
recorte temporal de dos años redujo la posibilidad de establecer comparaciones
con períodos previos o posteriores. A pesar de estas restricciones, la metodología
adoptada permitió construir un análisis sólido, en el que se integraron factores
estructurales y coyunturales para explicar la crisis de hegemonía en el Ecuador.
Resultados
Los resultados de la investigación se presentan en seis apartados que reflejan las
principales dimensiones de la crisis de hegemonía y de los procesos electorales
en el Ecuador entre 1931 y 1933. En primer lugar, se analiza la estructura de poder
del Estado y las tensiones que limitaron su funcionamiento. Posteriormente, se
examinan los factores estructurales y coyunturales que detonaron la crisis. Se es-
tudia también el papel de los partidos políticos, las formas de participación de los
sectores populares y las disposiciones normativas que regularon las elecciones.
Se describen los acontecimientos que redefinieron el poder político en un contex-
to de inestabilidad institucional.
La estructura de poder del Estado y su dinámica política
El análisis del Estado ecuatoriano en la década de 1930 exige comprenderlo no
solo como aparato institucional, sino como una construcción histórica atravesada
por conflictos sociales y luchas por la hegemonía. Weber (1997) lo definió como el
monopolio de la violencia legítima (p. 1056), mientras que Bourdieu (2014) subrayó
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
85-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
su capacidad simbólica de imponer categorías sociales (p. 7). Borón (2000), desde
el marxismo, lo concibió como condensación histórica, pacto de dominación, apa-
rato institucional y espacio de conflicto. En el caso ecuatoriano, Cueva (1988) lo
entendió como un Estado oligárquico articulado con intereses serranos, costeños
y extranjeros, mientras que Maiguashca (1992) destacó su carácter administrativo
e integrador, aunque limitado por debilidad fiscal y tensiones regionales. Estas
visiones, más que opuestas, son complementarias: el Estado de 1931-1933 funcio-
naba a la vez como aparato burocrático, campo de lucha y expresión de clases,
pese a que la Constitución de 1929 lo definiera formalmente como “democrático y
representativo” (CPRE, art. 4).
La estructura institucional de este Estado era frágil y operaba de forma inestable.
El Poder Ejecutivo dependía de la correlación de fuerzas entre Congreso, élites
regionales y ejército: Ayora fue derrocado en 1931, Larrea Alba fracasó en ins-
taurar un régimen autoritario, Bonifaz fue despojado del triunfo electoral por su
nacionalidad, y Martínez Mera destituido por carecer de legitimidad (El Universo,
1931, 24 agosto, p. 1; El Comercio, 1931, 16 octubre, p. 1; Pareja, 1979, p. 363-369). El
Legislativo, bicameral desde 1929, integraba diputados y senadores de represen-
tación social, aunque en la práctica respondían a intereses partidarios (Espinosa,
2010, p. 591-595). Las pugnas faccionales prevalecieron sobre la deliberación,
como en 1933 con la destitución de Martínez Mera (La Razón, 1933, p. 1-2). El
Judicial, sin autonomía definida, quedaba subordinado al Congreso, lo que faci-
litó decisiones arbitrarias como la anulación del triunfo de Bonifaz (López, 2005,
p. 170). Así, los tres poderes mostraban debilidad, permeabilidad y dependencia
coyuntural.
Aunque la inestabilidad predominó, las reformas posteriores a la Revolución
Juliana aportaron cierta continuidad institucional. La creación del Banco Central,
la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Previsión Social y los Consejos
Provinciales buscó modernizar la gestión estatal y reforzar la cohesión territorial
(Durán, 2000, p. 18; Espinosa, 2010, p. 591). Sin embargo, estas instituciones fun-
cionaban en un marco donde la norma chocaba con prácticas personalistas, y los
intereses corporativos prevalecían sobre la legalidad. En este ambiente, las elec-
ciones de los años treinta perdieron legitimidad, pues eran vistas como procesos
manipulados por las élites. Liberales y conservadores buscaban recomponerse,
mientras fuerzas socialistas, comunistas y regionales aparecían aún débiles y
fragmentadas, como lo evidenció el fracaso de la Asamblea de Concentración de
las Izquierdas (Almeida, 1990, p. 173; Pareja, 1979, p. 369-370; Espinosa, 2010, p.
595; El Comercio, 1931, 17 septiembre, p. 1).
Este escenario puede entenderse con el concepto gramsciano de crisis de he-
gemonía: la incapacidad de la clase dirigente para sostener consensos, lo que
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
86-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
abre paso a la irrupción de masas subalternas (Gramsci, 1971, p. 52). La burguesía
agroexportadora, fortalecida tras 1895, perdió su capacidad de dirección política
(Cueva, 1997, p. 22-23). Las transformaciones económicas regionales también mo-
dificaron las lealtades tradicionales: el colapso del cacao en la Costa debilitó rela-
ciones patronales; la industrialización textil incipiente desestabilizó el sistema ha-
cendatario en la Sierra centro-norte; y los artesanos minifundistas de la Sierra sur,
insertos en el comercio internacional de paja toquilla, empezaron a emanciparse
del control terrateniente (Maiguashca & North, 1991, p. 99-108). Estos cambios
diluyeron la autoridad paternal de las élites y facilitaron resistencias organizadas.
En síntesis, el Estado de los años treinta se configuró como un aparato en crisis
y disputa, en el que los sectores populares comenzaron a convertirse en actores
políticos con capacidad transformadora.
Factores causales: crisis estructural y eventos detonantes
La coyuntura política y electoral de los años treinta en Ecuador estuvo marcada
por una crisis estructural derivada de la fragilidad del modelo agroexportador y
de relaciones de poder heredadas de la colonia. Aunque la economía se integró
al mercado mundial mediante la exportación de cacao, no alcanzó un desarrollo
capitalista pleno (Cueva, 1997; Fernández, 1979, p. 91-92). La estructura agraria
mostraba una dualidad: en la Costa, la élite agroexportadora articulada con la
banca guayaquileña (Guerrero, 2017, p. 124); en la Sierra, una oligarquía terrate-
niente conservadora de fuerte control local (Guerrero, 2017, p. 124). Pese a sus
diferencias, ambas élites establecieron un pacto precario de poder expresado en
elecciones fraudulentas y reparto de privilegios (Quintero, 1997; Cueva, 1997), que
consolidó un régimen plutocrático dependiente del mercado externo (Atienza,
2011, p. 23-32).
La vulnerabilidad del modelo se evidenció con la crisis cacaotera de 1916-1925: la
inflación posguerra y la plaga de la “escoba de bruja” redujeron las exportaciones
de 20,2 millones de dólares en 1920 a 7,5 millones en 1923, afectando a la banca
guayaquileña y al sistema político (Cueva, 1997, p. 26). La emisión descontrolada
de billetes, la devaluación del sucre y el encarecimiento de la vida agravaron la
pobreza (Espinosa, 2010, p. 571), lo que derivó en huelgas y protestas que desa-
fiaron al liberalismo (Pareja, 1979, p. 336; Páez, 1990, p. 127). La huelga general de
noviembre de 1922 y su violenta represión, con más de un millar de muertos según
testimonios (Pareja, 1979, p. 337), marcaron un punto de inflexión: los trabajadores
comenzaron a reorganizarse en torno a núcleos socialistas que cuestionaban la
hegemonía oligárquica (Coronel, 2018, p. 198).
El golpe militar de 1925 inauguró la Revolución Juliana, un proceso heterogé-
neo que buscó limitar la supremacía oligárquica. Para Cueva (1990, p. 95) fue un
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
87-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
intento fallido de transformación social; Espinosa (2010, p. 592) resaltó su carác-
ter regulador y benefactor; Coronel (2018, p. 202) destacó su apertura hacia los
derechos sociales, y Paz y Miño (2013, p. 16) lo consideró una bisagra histórica.
Entre sus aportes estuvo el surgimiento del ejército como actor político autónomo
(Paz y Miño, 2013, p. 28), la ampliación de funciones sociales del Estado y la en-
trada de sectores medios en la burocracia. Sin embargo, no logró consolidar una
alternativa económica: la dependencia agroexportadora persistió y se profundizó
con la Gran Depresión de 1929, que afectó gravemente el comercio exterior y los
ingresos fiscales (Naranjo, 2018, p. 84).
La recesión redujo exportaciones, transacciones internas y presupuesto estatal,
debilitando el apoyo social al julianismo. Los excesos burocráticos, la falta de pla-
nificación y el aumento de impuestos e inflación generaron descontento en cla-
ses medias y populares (Cueva, 1991, p. 72; Pareja, 1979, p. 359). El régimen se
derechizó, reprimiendo manifestaciones campesinas y urbanas (Almeida, 1990,
p. 176). La crisis alcanzó su punto de quiebre en agosto de 1931 con el derro-
camiento de Isidro Ayora (Cueva, 1990, p. 97). Los breves gobiernos posteriores
fracasaron en estabilizar la situación: Larrea Alba fue percibido como dictatorial
y Alfredo Baquerizo Moreno condujo a unas elecciones conflictivas (Pareja, 1979,
p. 359-360). Lejos de garantizar una transición ordenada, este proceso evidenció
el ingreso de actores populares en el campo político y la incapacidad de las élites
tradicionales para controlar la participación autónoma.
Partidos políticos
Siguiendo a Sartori (2005), los partidos políticos son agrupaciones que compiten
en elecciones para situar a sus candidatos en cargos públicos, mediando entre
ciudadanía y poder (p. 101). Mejía (1998, 2003) coincide en que constituyen meca-
nismos de representación que simplifican la identificación de propuestas y legi-
timan el acceso al poder (p. 289). Sin embargo, en el Ecuador de las décadas de
1920 y 1930 este papel se vio tensionado por la crisis institucional y la transfor-
mación de las prácticas electorales, que mostraron tanto la importancia como las
limitaciones de los partidos para articular proyectos colectivos. En este contexto
surgieron cuatro fuerzas principales: el Partido Conservador, el Partido Liberal
Radical, el Partido Socialista y el Partido Comunista, todos con una identidad fluc-
tuante y una marcada fragmentación que los convirtió en espacios de negocia-
ción coyuntural más que en vehículos programáticos sólidos.
El Partido Conservador, el más antiguo del país, enfrentó una crisis interna desde
fines del siglo XIX. Aunque se reorganizó en 1925 bajo Jacinto Jijón y Caamaño
(Paz y Miño, 1994, p. 95), en los años treinta no logró recuperar protagonismo.
Pese a declararse en ocasiones fuera de las elecciones, parte de sus bases
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
88-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
apoyó a Neptalí Bonifaz a través de la Compactación Obrera Nacional en 1931 (El
Comercio, 1931, 16 septiembre; Quintero, 1997, p. 260). En 1932 presentó a Manuel
Sotomayor Luna, que alcanzó el segundo lugar, y en 1933, sin candidato propio,
varios conservadores respaldaron a José María Velasco Ibarra (El Comercio, 1932,
6 octubre; Ayala, 1989, p. 135). El Conservador se convirtió así en un partido que
denunciaba fraudes y mantenía presencia parcial, pero sin recuperar el poder.
El Partido Liberal Radical, fundado en 1896 por Eloy Alfaro, mantuvo peso polí-
tico tras su muerte en 1912, aunque marcado por divisiones internas (Cárdenas,
1994, p. 247). Durante la transición de 1931-1933, estas fracturas se profundizaron:
presentó candidaturas múltiples, intentó alianzas fallidas con los socialistas y ca-
reció de cohesión. En 1931 postuló a Cesáreo Carrera y Modesto Larrea Jijón (El
Comercio, 1931, 17 septiembre), y en 1932 triunfó con Juan de Dios Martínez Mera
gracias al respaldo gubernamental (El Comercio, 1931, 20 octubre; Ayala, 1989, p.
135). No obstante, en 1933, las pugnas internas dispersaron apoyos hacia socialis-
tas y hacia Velasco Ibarra, debilitando aún más su legitimidad entre los sectores
populares (Cueva, 1997, p. 34-38). Así, el liberalismo sobrevivió como fuerza influ-
yente, pero corroído por sus fracturas.
El Partido Socialista, creado en 1926 bajo inspiración marxista, emergió como al-
ternativa frente al liberalismo y al conservadurismo. Su base integró intelectuales,
trabajadores artesanales, militares y sectores medios urbanos (Rodas, 2006, p.
29). Aunque en 1931 y 1932 careció de candidatos propios, apoyó indirectamente
a Ildefonso Mendoza y Pablo Haníbal Vela, este último en tercer lugar en 1932
(Ayala, 1989, p. 135). En 1933 lanzó por primera vez un candidato propio, Carlos
Zambrano Orellana, quien alcanzó el segundo lugar, demostrando la capacidad
del socialismo para articular agendas obreras y sindicales más allá del binarismo
liberal-conservador. Su avance mostró cómo las fuerzas de izquierda empezaban
a disputar con mayor fuerza el espacio electoral, aunque aún con limitaciones
organizativas.
El Partido Comunista surgió en 1931 tras una escisión socialista y se vinculó a la
Internacional Comunista, aunque su origen se remontaba a la Federación Juvenil
Comunista de 1929 (Spenser, 2015, p. 133-157). Reconocido legalmente en 1933,
tuvo implantación limitada y un desempeño electoral reducido (Moncada, 1994,
p. 83). Su primera participación fue ese año con Ricardo Paredes, quien quedó
en cuarto lugar (Rodas, 2010; Ayala, 1989, p. 135). El comunismo, aunque marginal
en esta etapa, estuvo marcado por su reciente fundación, el débil arraigo social y
la propaganda anticomunista (El Comercio, 1931, 6 septiembre). No obstante, su
irrupción representó el inicio de una corriente política que, aunque minoritaria,
introdujo tensiones adicionales al sistema electoral y a la hegemonía de las élites
tradicionales.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
89-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
Sectores populares
Durante los procesos electorales de la década de 1930, los sectores populares
dejaron de ocupar un papel marginal para convertirse en actores centrales de la
política ecuatoriana. Su participación no respondió a una identidad homogénea,
sino a un proceso dinámico de politización, marcado por tensiones y disputas
internas (Bustos, 1992, p. 74). Así, la identidad política de los subalternos urbanos
se configuró como una construcción social en oposición al poder establecido, ar-
ticulando diversas demandas que reflejaban la heterogeneidad de estos grupos.
En este contexto, se distinguieron dos vertientes de acción popular: por un lado, la
multitud espontánea, conformada por vendedores ambulantes, estudiantes, des-
empleados y artesanos, cuya movilización respondía a coyunturas específicas; y,
por otro lado, los trabajadores organizados, que actuaban a través de sindicatos,
ligas campesinas y gremios estudiantiles (Bustos, 1991, p. 95 – 96). La noción de
multitud” permite entender a estos sectores como un sujeto diverso que, pese a
sus diferencias internas, compartía experiencias comunes de exclusión y precarie-
dad, generando formas colectivas de acción política (Hard y Negri, 2004, p. 128).
La multitud adquirió protagonismo no solo en manifestaciones callejeras, sino
también en la arena electoral. Según Maiguashca y North (1991), estas expresio-
nes deben comprenderse como luchas sociales en formación, donde los indivi-
duos interpretaron sus condiciones materiales a partir de referentes culturales
heredados. Este proceso otorgó a los sectores populares un carácter politizado,
pero no unificado, lo que explica su capacidad para desbordar los marcos parti-
darios tradicionales e irrumpir en la esfera pública con repertorios novedosos de
movilización (p. 95).
En cuanto a la segunda vertiente, los trabajadores organizados representaron una
de las fuerzas sociales más dinámicas en los procesos electorales. Su participa-
ción en la política nacional no fue espontánea, sino el resultado de un proceso de
organización y politización promovido principalmente por el Partido Socialista.
Este partido surgió como una alternativa al desencanto generado por el Partido
Liberal, el cual se demostró incapaz de cumplir las expectativas sociales de los
sectores populares. Este partido desempeñó un papel fundamental en la orga-
nización de los trabajadores. Promovió la creación de sindicatos campesinos e
indígenas en regiones como Cayambe y Milagro (Almeida, 1990, p. 175), y articu-
ló a sectores urbanos precarizados mediante organizaciones como la Sociedad
Artística e Industrial de Pichincha, que en 1931 se posicionó políticamente opuesta
a la candidatura de Neptalí Bonifaz (Bustos, 1991, p. 108). Estos espacios expre-
saron la necesidad de mejores condiciones laborales, justicia social y acceso a la
tierra, combinando movilización callejera con participación electoral.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
90-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Frente al avance socialista, el conservadurismo replanteó su estrategia impul-
sando organizaciones de inspiración católica, como la Compactación Obrera
Nacional, que defendía la mejora de las condiciones de vida, aunque bajo un en-
foque reformista y en oposición de la lucha de clases (Espinosa, 2018, p. 56). Tanto
la izquierda como la derecha coincidieron ocasionalmente en luchas populares,
como las protestas contra el Estanco de Fósforos o la caída de Isidro Ayora. Sin
embargo, estas alianzas fueron circunstanciales y se quebraron en medio de vio-
lentos enfrentamientos, reafirmando que los sectores populares constituían un
actor decisivo, pero diverso, en la crisis de hegemonía que atravesó la transición
constitucional de 1931 a 1933 (López, 2015, p.15).
Normativas legales de los procesos electorales
En el Ecuador, los procesos electorales de inicios del siglo XX se desenvolvieron
en un contexto de fragilidad institucional, en el que las constituciones republica-
nas convivían con constantes cambios de gobierno (Posada, 2003, p. 319). Aunque
desde 1856 se realizaron elecciones presidenciales, la democracia seguía siendo
de carácter censitario, restringida por condiciones como alfabetización, edad, gé-
nero y situación económica, lo que generó un electorado reducido y excluyente
(Pareja, 1979). Para la década de 1930, estas limitaciones persistían, a pesar de la
normativa vigente.
Las elecciones de 1931, 1932 y 1933 se realizaron bajo la Constitución de 1929 y la
Ley de Elecciones de ese mismo año. La Carta Magna, considerada bisagra entre
los siglos XIX y XX, consolidó derechos liberales e introdujo principios sociales
vinculados al trabajo, la salud y la protección de la infancia (Paz y Miño, 2007).
En materia electoral, amplió la ciudadanía al reconocer el voto femenino, convir-
tiendo al Ecuador en el primer país latinoamericano en legalizarlo (Constitución
Política de la República del Ecuador, 1929; Prieto y Goetschel, 2008). No obstante,
el requisito de saber leer y escribir limitó su alcance, ya que la mayoría de la po-
blación era analfabeta (Quintero, 1997).
La normativa disponía que, antes de votar, los ciudadanos debían inscribirse en
Juntas Parroquiales, que funcionaban anualmente en septiembre y nuevamen-
te días ante de los comicios para corregir datos o resolver reclamos (Ley de
Elecciones, 1929). El sufragio era directo, voluntario y se realizaba durante dos
días en espacios públicos designados por las autoridades. Las papeletas, manus-
critas en papel simple, debían contener únicamente el nombre del candidato, y
tras el cierre de las urnas, las actas se remitían al Consejo Provincial para el es-
crutinio general (Yerbabuena, 2023, p. 107).
A pesar de la formalidad del procedimiento, el número de votantes se mantu-
vo bajo, lo que evidencia, la persistencia de un electorado restringido y poco
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
91-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
representativo. Además de la exclusión estructural de amplios sectores popula-
res, la apatía hacia el sufragio se reflejó en una débil inscripción ciudadana y en la
desconfianza hacia un sistema marcado por fraudes y prácticas clientelares, fac-
tores que limitaron el desarrollo de una democracia efectiva durante la transición
constitucional de 1931 – 1933 (Yerbabuena, 2023, p. 108).
El inicio de las campañas presidenciales de la década de 1930 respondía a la or-
ganización de comités y grupos políticos que proponían candidatos sin que exis-
tiera un órgano formal que legitimara las postulaciones. En 1931, agricultores y
obreros promovieron la candidatura de Neptalí Bonifaz, conformando directorios
provinciales y comunicando sus resoluciones a través de la prensa nacional (El
Comercio, 1931, 18 septiembre). La aceptación de la candidatura se formalizaba
también en los periódicos mediante manifiestos o cartas abiertas, en las que los
aspirantes expresaban su disposición a representar intereses nacionales más allá
de un círculo partidario específico (El Comercio, 1931, 20 septiembre).
El respaldo electoral se canalizaba a través de comités pro candidatos, que des-
empeñaban un papel crucial en la propaganda política. Estos podían estar ligados
a partidos, pero en muchos casos se organizaban en torno a la figura del pre-
sidenciable, lo que ocasionaba tensiones entre comités centrales y cantonales.
La fragmentación política se reflejó en las elecciones de 1932, cuando facciones
liberales impulsaron candidaturas distintas, como las de José Federico Intriago
en Manabí y Juan de Dios Martínez Mera en Guayaquil, mientras que los socialis-
tas, tras disolver el Comité de Concentración de Izquierdas, decidieron abstener-
se de participar formalmente, aunque algunos de sus militares apoyaron a Pablo
Haníbal Vela (El Comercio, 1932, 18 y 22 septiembre, 3 octubre)
El contexto electoral de los años treinta también evidenció la emergencia de la
política de masas. Aunque solo entre el 3% y 4% de la población estaba habilita-
da para sufragar, amplios sectores no votantes se involucraban activamente en
mítines, comités y actos de campaña (Yerbabuena, 2023, p. 114). En parroquias
como Alfaro, en Quito, la diferencia entre inscritos en el padrón y miembros de
cubes pro candidatos muestra que la movilización popular no siempre se tradu-
cía en votos (El Comercio, 1931, 27 septiembre). Esta participación respondía, en
gran medida, a la búsqueda de un “buen patrón” tras la crisis de los años veinte y
treinta, lo que explica el atractivo de liderazgos carismáticos como los de Bonifaz
en 1931 y Velasco Ibarra en 1933 (Ospina, 2021, p. 217).
Desarrollo de los acontecimientos: impacto y redefinición del poder
El periodo de 1931-1933 marcó una etapa de redefinición del poder político en el
Ecuador, en medio de una crisis heredada de la Revolución Juliana y los efectos
de la Gran Depresión. El agotamiento del reformismo, la caída de los ingresos
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
92-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
fiscales y el creciente descontento de las élites y de la población urbana acen-
tuaron la inestabilidad institucional. En este contexto, la relación entre Ejecutivo y
Legislativo se tornó conflictiva, alimentada por una prensa crítica que amplificaba
las tensiones y contribuía a un clima de desconfianza generalizada (El Comercio,
1931). La fractura entre poderes del Estado evidenció la incapacidad de sostener
consensos mínimos, debilitando la legitimidad gubernamental.
La crisis alcanzó un punto de quiebre en agosto de 1931, cuando sectores del
Ejército, en particular Batallón Chimborazo, se negaron a respaldar al presidente
Ayora y protagonizaron una insurrección que contó con el apoyo de amplios sec-
tores populares movilizados en Quito (El Universo, 1931, 25 agosto). Ante la pre-
sión civil y militar, Ayora presentó su renuncia, delegando provisionalmente el po-
der a Luis Larrea Alba, quien poco después intentó instaurar una dictadura militar
con apoyo parcial de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la reacción popular y el
rechazo del Congreso forzaron su dimisión inmediata, dando paso a un interinato
de Alfredo Baquerizo Moreno, encargado de convocar elecciones presidenciales
conforme a la Constitución de 1929 (El Comercio, 1931, 16 octubre).
Las elecciones de octubre de 1931 evidenciaron la improvisación de los partidos
y la fragmentación del sistema político. Mientras los liberales no lograron uni-
ficar candidaturas, los conservadores apoyaron de manera informal a Neptalí
Bonifaz, respaldado también por sectores campesinos y obreros organizados (El
Comercio, 1931, 17 septiembre). A pesar de la participación de nuevas fuerzas so-
ciales, el proceso se caracterizó por irregularidades en el conteo y ausencia de
una institucionalidad electoral sólida, lo que debilitó aún más la confianza en los
mecanismos de representación (Yerbabuena, 2023, p. 118).
La elección de Neptalí Bonifaz en 1931 agravó la crisis política al ser cuestionada su
nacionalidad, lo que enfrentó al Congreso con sus seguidores (El Comercio, 1931,
4 octubre). La anulación de su triunfo desembocó en la Guerra de los Cuatro Días
(agosto de 1932), un enfrentamiento sangriento que dividió a militares y obreros,
evidenciando la fragilidad del sistema y la incapacidad de las instituciones para
canalizar la disputa por el poder (Gómez, 1933; El Universo, 1932. 3 septiembre).
Tras la guerra civil, el Congreso designó a Alberto Guerrero Martínez como presi-
dente interino y convocó nuevas elecciones. En los comicios de octubre, Juan de
Dios Martínez Mera resultó electo, aunque persistieron dudas sobre el proceso. La
novedad fue la participación de mujeres como candidatas, un hecho pionero en
la política nacional. Sin embargo, la inestabilidad continuó, reflejando la falta de
consensos y la prolongación de la crisis de hegemonía (El Comercio, 1932, p. 1-6)
El gobierno de Juan de Dios Martínez (1932-1933) se vio debilitado por la posgue-
rra civil, la crisis económica y protestas sociales como la revuelta de Riobamba,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
93-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
que reflejaron la fractura militar y el descontento ciudadano (Cueva, 1997, p. 38;
La Razón; 1933, 18 mayo). La oposición creció en el Congreso, donde José María
Velasco Ibarra se consolidó como una figura política, apoyado por paros obreros y
sectores urbanos. La destitución de Martínez Mera en octubre de 1933 abrió paso
al interinato de Abelardo Montalvo y, finalmente, a las elecciones de diciembre, en
las que Velasco Ibarra triunfó ampliamente, marcando el inicio de un nuevo ciclo
político sustentado más en el liderazgo personal que en los partidos tradicionales
(El Comercio, 1933, 18 y 29 octubre).
Discusión
La investigación mostró que la crisis de hegemonía ecuatoriana de 1931-1933 no
fue un hecho aislado, sino el reflejo de un proceso estructural de larga duración.
El deterioro del modelo agroexportador, junto con la fragmentación de las élites
serranas y costeñas, debilitó la capacidad de las clases dominantes para mante-
ner consensos estables. Este hallazgo coincide con Cueva (1997), quien vinculó
la crisis cacaotera y la dependencia del capital extranjero con la desintegración
del orden oligárquico. También se relaciona con Espinosa (2010), que resaltó la
debilidad del Estado para enfrentar los conflictos sociales, mostrando cómo la
fragilidad estructural impidió una respuesta institucional efectiva en un contexto
de creciente conflictividad.
Otro aspecto central fue la emergencia de los sectores populares como actores
políticos activos más allá del sufragio, a través de huelgas, protestas y organi-
zaciones sindicales y campesinas. Estos resultados dialogan con Maiguashca y
North (1991), quienes destacaron que los cambios económicos regionales rom-
pieron lealtades tradicionales y permitieron nuevas formas de acción colectiva.
Bustos (1991) complementó esta visión al mostrar cómo la politización obrera en
Quito redefinió identidades de clase, reforzando la idea de que la crisis de hege-
monía abrió espacios para la acción subalterna. En este sentido, la investigación
evidencia cómo la movilización popular no solo tensionó las relaciones de poder,
sino que también modificó la relación entre élites y sectores subordinados en la
arena política.
La investigación también abordó el papel de los partidos políticos como mediado-
res entre ciudadanía y poder, aunque su debilidad y fragmentación programática
limitaron su alcance. Coincidiendo con Quintero (1997), se observa que el sistema
partidario del período careció de cohesión y operó más como un espacio de ne-
gociación coyuntural que como un vehículo de representación duradero. Coronel
(2018) apuntó en la misma línea, señalando la ausencia de proyectos nacionales
inclusivos en las plataformas partidarias. Esto revela que, en lugar de articular un
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
94-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
programa estable, los partidos funcionaron como mecanismos circunstanciales,
lo que aumentó la fragilidad del sistema político y dejó un vacío de representación
que fue ocupado por otros actores.
Se destacó la irrupción del ejército como un actor político autónomo, cuyo papel
ya no se limitó a respaldar caudillos, sino que buscó proyectarse como garante de
estabilidad institucional. Paz y Miño (2013) subrayó su función modernizadora tras
la Revolución Juliana, aunque los datos muestran que su intervención también
debilitó la legitimidad del sistema representativo y desplazó a los partidos en la
gestión de los conflictos. Coronel (2022) advirtió que la tensión entre civiles y mi-
litares se convirtió en un rasgo constante de la política del siglo XX, lo que ayuda a
entender cómo la inestabilidad se mantuvo pese a la ampliación del rol castrense.
Así, el ejército emergió como fuerza ambivalente: modernizadora en apariencia,
pero generadora de nuevas tensiones en la institucionalidad democrática.
La comparación regional permitió insertar estos resultados en un marco más am-
plio. Procesos similares de crisis de representación y emergencia de actores po-
pulares se evidenciaron en otros países andinos durante los años treinta, confir-
mando que el caso ecuatoriano formó parte de una tendencia latinoamericana de
reconfiguración estatal. Esto refuerza la idea de que los procesos electorales no
deben verse como episodios aislados, sino como condensaciones de disputas so-
ciales y económicas de largo plazo. Ospina (2021) subrayó que la construcción de
un Estado transformista en Ecuador estuvo atravesada por tensiones entre mo-
dernización, conflicto social y búsqueda de legitimidad, lo que se confirma con los
hallazgos de este estudio. De esta manera, la crisis de hegemonía se inscribe en
dinámicas estructurales y regionales que excedieron las coyunturas inmediatas.
Conclusiones
Se concluye que los procesos electorales ocurridos entre 1931 y 1933 pusieron de
manifiesto la crisis de hegemonía de un sistema oligárquico en proceso de des-
composición. Lejos de consolidar consensos, dichos comicios se transformaron
en escenarios de confrontación, anticipando el surgimiento de nuevas dinámicas
políticas caracterizadas por una creciente participación popular y una marcada
inestabilidad institucional.
Se identificó que tanto los partidos políticos como las instituciones estatales
desempeñaron un rol limitado en el sostenimiento de la gobernabilidad. La frag-
mentación interna, los constantes enfrentamientos entre el Poder Ejecutivo y el
Legislativo, así como la falta de autonomía del poder judicial, pusieron en evidencia
la debilidad de las estructuras estatales, lo cual intensificó la crisis de legitimidad.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
95-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
Los resultados demostraron que los sectores populares alcanzaron un papel pro-
tagónico mediante su involucramiento en manifestaciones, huelgas y la organi-
zación sindical. Estas formas de acción colectiva desbordaron los canales tradi-
cionales de representación política, alterando de forma significativa la relación
entre las élites y los grupos subalternos, y consolidando así el surgimiento de una
política de masas en el país.
Se concluye que la profunda crisis económica y social originada por el colapso
del modelo agroexportador fue un factor clave en el escenario de inestabilidad
política. La reducción de los ingresos fiscales, el incremento de la inflación y el
creciente malestar social alimentaron la fragmentación del sistema partidario y
propiciaron el ascenso de liderazgos personalistas, como el encarnado por José
María Velasco Ibarra.
Se subraya que el período comprendido entre 1931 y 1933 representa un punto de
quiebre en la trayectoria política del Ecuador. La crisis de hegemonía evidenció la
incapacidad de las élites tradicionales para sostener acuerdos duraderos y abrió
camino a nuevas modalidades de participación política. Esta investigación aporta
a la comprensión de los orígenes de la política moderna ecuatoriana, permitiendo
además situar el caso dentro de un contexto comparativo más amplio en el marco
latinoamericano.
Agradecimientos
A la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, por su apoyo incondicional
para este trabajo de investigación.
Financiación
El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral “Campañas políticas y elec-
ciones presidenciales en el Ecuador. 1931 – 1933”, financiada por la Universidad
Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador, a través de sus becas doctorales.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
96-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Referencias
Almeida, José. (1990). “Luchas campesinas del siglo XX. En La Nueva Historia
del Ecuador. Vol. 10. Ed. por Enrique Ayala Mora. Quito: Corporación Editora
Nacional/ Grijalbo.
Annino, Antonio. (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De
la formación del espacio político nacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Atienza, Rafael. (2011). “Consideraciones sobre el término Plutocracia”, Boletín de
la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baetica. N°. 39.
Ayala Mora, Enrique et al., Eds. (1989). Elecciones y democracia en el Ecuador.
El proceso electoral ecuatoriano, Vol.1. Quito: Tribunal Supremo Electoral /
Corporación Editora Nacional.
Borón, Atilio. (2004). Estado capitalismo y democracia en América Latina. 4. a ed.
revisada y aumentada. Buenos Aires: CLACSO.
Bourdieu, Pierre. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989
– 1992). Edición de Patrick Champagne et al., Traducido por Pilar González
Rodríguez. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bustos, Guillermo (1991). “La politización del problema obrero: los trabajadores
quiteños entre la identidad de pueblo y la identidad de clase”. En Las crisis
en el Ecuador: los treinta y los ochenta. Quito: Corporación Editora Nacional.
Bustos, Guillermo. (1992). “La identidad ‘clase obrera’ a revisión: una lectura sobre
las representaciones del Congreso Obrero de Ambato de 1”. Procesos: Revista
Ecuatoriana de Historia. Vol.1 N°.2.
Cárdenas, María. (1994). “Liberalismo. En Léxico Político Ecuatoriano. 1.a ed. Quito:
ILDIS, 247.
Coronel, Valeria. (2018). “Izquierdas, sindicatos y militares en el bloque democrá-
tico del Ecuador de interguerras (1925 – 1945). En El movimiento obrero y las
izquierdas en América Latina: Experiencias de lucha, inserción y organización.
Vol. 1. Ed. por Hernán Camarero y Martín Mangiantini. Carolina del Norte:
Editorial A Contracorriente.
Coronel, Valeria. (2022). La última guerra del siglo de las luces. Revolución Liberal
y republicanismo en Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
97-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
Cueva, Agustín. (1990). “El Ecuador de 1925 a 1960”. En La Nueva Historia del
Ecuador. Vol. 10. Ed. por Enrique Ayala Mora. Quito: Corporación Editora
Nacional/ Grijalbo.
Cueva, Agustín. (1991). “La crisis de 1929-32: un análisis”. En La crisis en el Ecuador:
los treinta y ochenta. Vol. 33. Quito: Corporación Editora Nacional / Centro
de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford / Instituto de
Estudios Avanzados.
Cueva, Agustín. (1997). “El proceso de dominación política en el Ecuador. Procesos:
Revista ecuatoriana de historia. N°11. Quito: Editorial Planeta.
Ecuador. 1929. Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial
138. 26 de marzo.
Espinosa, Carlos. (2010). Historia del Ecuador. Barcelona: Lexus.
Espinosa, Carlos. (2018). “Repensar la derecha: Democracia cristiana, corporati-
vismo e integralismo en Ecuador en la entreguerra (1918-1943)”. En Historia
396. Vol. 8. N°.2
Fernández, Iván. (1979) “Estado y desarrollo Capitalista en el Ecuador, Nueva
Sociedad. N°.45.
Fernández, Iván. (1983). “Conformación institucional – regional del aparato estatal
ecuatoriano”. Ecuador Debate. N°3. Quito: FLACSO.
Gómez, Manuel. Impr. (1933). La campaña de siete días. Ataque a la Bolívar; com-
bate de cuatro días. Entrada de los invasores: Narración de testigos presencia-
les. Quito.
González, Miguel. (1997). “Insurgencia popular, oligarquía regional y Estado en el
Ecuador Liberal (1895 – 1925): la Huelga General de Guayaquil, 1922”. Anuarios
De Estudios Americanos. N°.1
Guerrero, Rafael. (2017). “Del Banco Comercial y Agrícola al Ingenio San Carlos
(1925 – 1950)”. Ecuador Debate. N°.102. Quito.
Hard, Michael y Negri, Antonio. (2004). Multitud: Guerra y democracia en la era del
Imperio. Barcelona: Limpergraf.
Ecuador. 1929. Ley de Elecciones de la República del Ecuador. Registro Oficial 138.
26 de marzo.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
98-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
López, Fernando. (2015) “Dios, Patria y Libertad”: artesanos quiteños y política
1929 – 1933. Vol. 192. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación
Editora Nacional.
Maiguashca, Juan y North, Liisa. (1991). “Orígenes y significado del Velasquismo:
lucha de clases y participación política en el Ecuador, 1920-1972”. En La cues-
tión regional y el poder. Ed. por Rafael Quintero. 1.a ed. Quito: Corporación
Editora Nacional.
Mejía, Andrés. (2003). “Partidos políticos: el eslabón perdido de la representa-
ción”. En Antología, Democracia, gobernabilidad y cultural política. Comp. por
Felipe Burbano. Quito: FLACSO.
Mejía, Andrés. (1998). “Partidos políticos: el eslabón perdido de la representación”.
Documento de Trabajo. N°.5 CORDES.
Moncada, José. (1994). “Comunismo”. En Léxico Político Ecuatoriano. 1.a ed. Quito:
ILDIS.
Naranjo, Christian. (2018). Ecuador frente a la crisis internacional 1927 – 1937. 1.a ed.
Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 84.
Ospina, Pablo. (2021). La aleación inestable. Orígenes y consolidación de un Estado
transformista: Ecuador, 1920 – 1960. Teseo / Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador.
Pareja Diezcanseco, Alfredo. (1979). Ecuador. La República de 1830 a nuestros días.
Quito: Editorial Universitaria.
Paz y Miño, Juan. (1994). “Conservadorismo”. En Léxico Político Ecuatoriano. 1.a ed.
Quito: ILDIS.
Paz y Miño, Juan. (2007). Asamblea constituyente y economía. Constituciones en
Ecuador. Constitucionalismo. Abya – Yala.
Paz y Miño, Juan. (2013). La Revolución Juliana en Ecuador (1925 – 1931). Políticas
Económicas. Quito: Ministerio Coordinador de Política Económica.
Páez, Alexei. (1990). “El movimiento obrero ecuatoriano”, en La Nueva Historia
del Ecuador. Vol. 10. Ed. por Enrique Ayala Mora. Quito: Corporación Editora
Nacional / Grijalbo.
Posada Carbó, Eduardo (2003). “El estado republicano y el proceso de incorpora-
ción: Las elecciones en el mundo andino 1830 – 1880”, Juan Maiguashca. Ed.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
99-100
Procesos electorales y crisis de hegemonía en la transición constucional del Ecuador (1931 – 1933)
Historia de América Andina. Vol. 5. Creación de las Repúblicas y formación de
la Nación. Universidad Andina Simón Bolívar.
Prieto, Mercedes y Goetschel, Ana María. (2008). Mujeres y escenarios ciudada-
nos. FLACSO, Sede Ecuador.
Quintero, Rafael. (1997). El mito del populismo en el Ecuador. Análisis de los fun-
damentos del Estado Moderno (1895-1934). 3a ed. Revisada. Quito: Ediciones
Abya – Yala / Universidad Andina Simón Bolívar.
Rodas, Germán. (2006). Socialismo casa adentro. Aproximaciones a sus dos prime-
ras décadas de vida. Quito: La Tierra.
Rodas, Germán. (2010). El médico Ricardo Paredes en el contexto del periodo de la
década de los años 20 del siglo XX. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3814
Sartori, Giovanni. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis.
2.a ed. ampliada. Traducción de Fernando Santos Fontenta. Madrid: Alianza
Editorial.
Spenser, Daniela. (2015) “La historia de la Internacional Comunista a la luz de los nue-
vos enfoques y documentos”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.
Vol. 44, N°.181. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2001.181.48523.
Thompson, Edward. (1979). “La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases
sin clases?”. En E. P. Thompson. Tradiciones, revueltas y conciencia de clase:
Estudios sobre la crisis de la sociedad pre – industrial. Barcelona: Grijalbo.
Tribunal Supremo Electoral. (1989 – 1990). Elecciones y democracia en el Ecuador.
TSE – Corporación Editora Nacional.
Weber, Max. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva.
Traducido por José Medina et al., Segunda reimpresión. Madrid: Fondo de
Cultura Económica de España.
Yerbabuena, Carlos. (2023). “Los procesos electorales en la primera etapa del
Constitucionalismo Contemporáneo del Ecuador (1931-1940)”. En De la in-
fluencia bancaria a la crisis internacional. Una revisión analítica de los even-
tos de las décadas de los veinte y treinta en Ecuador. Riobamba: Universidad
Nacional de Chimborazo.
Periódicos consultados
El Comercio 1931, 1932, 1933.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1690
100-100
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
El Universo 1931, 1932.
La Razón 1933.