ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-0888
VOLUMEN 5 / Nº 1
Enero - Abril de 2021
VOLUMEN 9 / Nº1
Enero-Abril 2025
ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-087X
Volumen 9 Número 1,
ISSN impreso: 2528-8008
ISSN electrónico: 2588-087X
Cuenca, enero-abril de 2025
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
4
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Revista Killkana Sociales
ISSN IMPRESO:
2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO:
2588-087X
Dirección de investigación y publicaciónes
Av. de Las Américas y Humboldt
Código Postal 010101, Cuenca–Ecuador
killkana.investigacion@ucacue.edu.ec
Central telefónica:
+593 (7) 2-830-751
+593 (7) 2-824-365
+593 (7) 2-826-563
http://www.ucacue.edu.ec
http://killkana.ucacue.edu.ec
Volumen 9, Número 1
Publicación trianual
Editor en Jefe de las Revistas Científca
Ph.D José Sebastían Endara Rosales
Editor de la revista
Ph.D. Marco Antonio Marín Guamán
Diseño, diagramación y maquetación
Alexander Campoverde Jaramillo
English texts revision/edition
Departamento de idiomas de la Universidad
Católica de Cuenca
Versión digital
Contenido
El sistema financiero como
catalizador de la estabilidad
económica: Lecciones de las
crisis y desafíos futuros
The financial system as a catalyst for
economic stability: Lessons from the crises
and future challenges
Sistema de salud del Ecuador
y países de América
Health systems in Ecuador and countries of
the Americas
Modernidad líquida y sus
implicaciones en los Costos
Sociales y Ambientales en la
producción ecuatoriana
Liquid modernity and its implications for
Social and Environmental Costs in Ecuadorian
production
Aplicación de la bioeconomía
en 5 países de Latinoamérica:
revisión bibliográfica
(2012-2022)
Application of the bioeconomy in 5 Latin
American countries: Literature review
(2012-2022)
VII
1
15
31
Editorial
Costos de contaminación
ambiental en la valoración
de inmuebles en la ciudad
de Cuenca: estudio de la
depreciación en sectores de alta
contaminación
Environmental Pollution Costs in Real Estate
Valuation in the City of Cuenca: Study of
Depreciation in High Pollution Areas
Economía popular y solidaria
y desarrollo local: Un enfoque
desde la Teoría Crítica y las
Teorías Posmodernas en la
administración
Popular and solidarity economy and local
development: An approach from Critical Theory
and Postmodern Theories in administration
El ser como pilar de la educación
según la visión del estudiante de
enfermería
Being as a pillar of education according to the
vision of the nursing student
Optimización de la productividad
agrícola ecuatoriana: Un análisis
de conglomerados basado en
K-Means
Optimization of ecuadorian agricultural
productivity: A cluster analysis based on
K-Means
57
79
95
109
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
VII
El sistema financiero como
catalizador de la estabilidad
económica: Lecciones de las
crisis y desafíos futuros
The financial system as a catalyst for
economic stability: Lessons from the crises
and future challenges
Mcf. Yanice Ordóñez Parra, PhD.
Docente Investigadora de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
A lo largo de la historia, las crisis financieras han impactado sig
-
nificativamente en la economía global. En México, en 1994, la
escasez de reservas internacionales y la devaluación del peso
provocaron graves pérdidas económicas, despidos masivos y
un aumento en las tasas de suicidio, fenómeno que se denomi
-
nó “Efecto Tequila” (González, 2009). En 1997, la depreciación
Editorial
Recepción
: 1 de enero de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
VIII
acelerada de la moneda en Tailandia y la volatilidad de su mercado de
valores se extendieron a otros países asiáticos, generando una crisis
conocida como el “Efecto Dragón” (López Herrera, 2006). Un año des
-
pués, en 1998, Rusia experimentó una crisis debido a la caída de los
precios del petróleo, fuente del 80% de sus ingresos, lo que derivó en
el “Efecto Vodka” (Acuña, 2011). Estos eventos resaltan la importancia
de establecer mecanismos de control financiero efectivos.
Según Erfan & Vasigh (2018), es fundamental evaluar las implicaciones
de las crisis financieras desde la perspectiva de la eficiencia y la renta
-
bilidad en el sector bancario, permitiendo así la adopción de medidas
correctivas oportunas. En Sudamérica, la crisis llegó en 1998, afectan
-
do a Brasil debido a la inestabilidad de las inversiones de capital ex
-
tranjero. Como resultado, se elevaron las tasas de interés y la carga
fiscal, afectando la Bolsa de Valores de Brasil en un episodio conocido
como el “Efecto Samba” (Acuña, 2011). Argentina también sufrió las
consecuencias de la crisis cambiaria, lo que derivó en el “Efecto Tango”
(León, 2015). En 2002, Uruguay experimentó una corrida bancaria sin
precedentes, agravada por la depreciación del riesgo crediticio (León,
2015).
Luego avanzó hacia Uruguay en el año 2002 que sufrió una corrida
Bancaria, la más larga de la historia. Uno de los detonantes de la crisis
financiera fue a consecuencia de una depreciación del riesgo de cré
-
dito. León (2015) sustenta que trajo como resultado la morosidad en
hipotecas subprime y otras similares que fueron otorgadas entre los
años 2005 y 2006 en los Estados Unidos. En 2008, la crisis financiera
global impactó a América Latina con un colapso del mercado hipote
-
cario en Estados Unidos, exacerbado por el riesgo inflacionario y la
depreciación de las monedas locales frente al dólar (Claessens & Kose,
2018). En Japón, la crisis de 2009 llevó a una disminución de las tasas
de interés y una caída del valor de los bienes inmuebles, afectando el
crecimiento económico (Reinhart & Rogof, 2019).
En Ecuador, el 8 de marzo de 1999 se anunció la suspensión de las
operaciones financieras durante cinco días, una medida adoptada para
evitar retiros masivos de depósitos y preservar la estabilidad cambiaria
(Romero, 2017). Posteriormente, el gobierno de Jamil Mahuad decretó la
Editorial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
IX
dolarización de la economía ecuatoriana, fijando la conversión a 25.000
sucres por dólar, con fluctuaciones de hasta 35.000 sucres (Romero,
2017). Pese a la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos en
1998, muchos clientes bancarios no lograron recuperar sus ahorros
(Camacho, 2015). Este episodio dejó secuelas en la regulación finan
-
ciera del país, debilitando la confianza en el sector bancario (Ordóñez
et al., 2021).
Otro aspecto fundamental fue el debilitamiento de la vigilancia ban
-
caria que produjo un descenso significativo en la calidad de los acti
-
vos motivo por el cual se desarrolla un proceso de segmentación de
entidades de regulación dentro del campo de la economía popular y
solidaria, sin embargo, los lineamientos utilizados para la valuación del
sector presentan debilidades que repercuten en sus beneficiarios y en
la economía del país.
Es importante destacar la importancia del sistema financiero ecuato
-
riano en la estabilidad económica del país. Basado en las reformas del
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea III, se busca fortalecer la
regulación de riesgos, los requerimientos de capital y la supervisión
bancaria (Caruana, 2010). Según Mínguez (2011), Basilea III pretende
mitigar los efectos de futuras crisis mediante la implementación de
requisitos más estrictos. Además, autores recientes como Goodhart
(2020) enfatizan la necesidad de adoptar políticas macroprudenciales
más robustas para reducir la volatilidad económica y financiera.
Conclusiones
Las instituciones financieras al ser uno de los ejes fundamentales que
inyectan flujo de efectivo en la economía de un país, deben estar aten
-
tos a los cambios y actualizaciones que emanan del comité de super
-
visión bancaria de Basilea, aplicarlos de manera oportuna para de esta
manera minimizar el riesgo de pérdidas y actuar inmediatamente frente
a diversas situaciones que se presentan dentro del sistema financiero,
garantizando así la eficiencia, calidad y calidez en el servicio para que
así retorne la confianza de los grupos de interés en las mismas.
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
X
Líneas de investigación futuras
Como líneas de investigación futuras, se pueden abordar la situación
en captaciones y colocaciones frente a la pandemia a nivel latinoame
-
ricano, por cuanto a raíz de la misma a nivel mundial muchos países
determinaron planes de manejo de emergencias enmarcados en las
colocaciones, por cuánto dificultó el pago de las cuotas mensuales, de
igual manera por el cierre de empresas a todo nivel en las captaciones
presentaron una tendencia a la baja, que pudiera afectar al proceso de
intermediación financiera de las instituciones.
Otra posible línea de investigación puede orientarse en determinar la
función de los organismos de control estatales frente a las captado
-
ras ilegales de dinero, en la actualidad es un tema que preocupa ya
que aprovechando de las necesidad e ingenuidad de algunas personas
donde ofrecen altas tasas de interés que inclusive llegan a un 90% de
ganancia sin sospechar las graves consecuencias que representan en
el corto tiempo y en otro aspecto genera sospecha sobre la proceden
-
cia de las especies monetarias.
Referencias bibliográficas
Acuña, M. (2011). Crisis Financiera internacional: ruptura y desafios.
Universidad de Zulia, 39-58.
Claessens, S., & Kose, M. A. (2018). “Frontiers of macrofinancial linka
-
ges.” Journal of Economic Perspectives, 32(4), 121-146.
Camacho, M., Cilio, I., & Erraez, J. (2015). El sistema financiero ecua
-
toriano: Especializado o diversificado, el rol de los segmentos de
crédito y las tasas de interes. Quito: Notas técnicas BCE 1-45.
Caruana, J. (2010). La importancia de Basilea III para los mercados fi
-
nancieros en America Latina y el Caribe, reunión sobe el marco
emergente para reforzar la estabilidad financiera y las prioridades
regulatorias en las americas. Guatemala: Comite Basilea.
Editorial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
XI
Erfan, R., & Vasigh, B. (2018). The impact of the global financial crisis
on profitability of the banking industry: a comparative analysis.
Economies, 66.
Gonzalez, A. (2009).
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/
Documents/crisis-economicas-mundiales-efecto-domino.pdf
. El
Buzon de Pacioli, 66.
Goodhart, C. (2020). “The next financial crisis?” International Journal of
Central Banking, 16(3), 21-45.
León-Manríquez, J. (2015). Crisis global, respuestas nacionales, la gran
recesión en América Latina y Asia Pacífico. Uruguay: Mastergraf.
López-Herrera, F. (2006). Riesgo sistemático en el mercado de capi
-
tales: un caso de segmentación parcial. Revista Contaduría y
Administración No. 219, 86-113.
Mínguez, F. (2011). La estructura de un nuevo marco prudencial y su
-
pervisor: Hacia Basilea III. P
apeles de la fundacion de estudios fi
-
nancieros
, 42- 83. Obtenido de La estructura de un nuevo marco
prudencial y supervisor: Hacia Basilea III:
http://www.felaban.net
/
artículos.php
Ordoñez, J., Hernández, L., Gallego, L., & Rubio-Rodríguez, G. (2021).
Crisis in the financial systems: a view from Ecuador. Journal of
business and entrepreneurial studies, 4(5).64-72 doi:
https://doi.
org/10.37956/jbes.v5i4
Reinhart, C. M., & Rogof, K. S. (2019). “Financial crises: Past and futu
-
re.” Brookings Papers on Economic Activity, 2019(1), 1-48.
Romero, P. (2017). Crisis Bancaria en Ecuador: Causas y posibles solu
-
ciones. Quito: Universidad San Francisco.
Schularick, M., & Taylor, A. M. (2020). “Credit booms gone bust:
Monetary policy, leverage cycles, and financial crises.” American
Economic Review, 110(6), 1505-1544.
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
XII
Otras publicaciones realizadas por la autora
PERSPECTIVAS CONTABLES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS
ECUATORIANAS: NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS
https://www.
iapas.mx/Publicaciones/Perspectivas-Contables-Instituciones-
Financieras-Ecuatorianas.pdf
MATRIX OF FORGOTTEN EFFECTS IN THE FINANCIAL CONTEXT
OF BANKS AND COOPERATIVES IN ECUADOR AT THE TIME OF
INVESTING
https://www.journalbusinesses.com/index.php/revista/
article/view/387
MODELO EXPERTONES PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD DE
CARTERA EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
https://re
-
vistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/175
INDICADORES ECONÓMICOS FINANCIEROS. VISIONES Y
PERSPECTIVAS EMPRESARIALES
https://www.highrateco.com/
publicaciones/indicadores-economicos-financieros
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
1
Sistema de salud del Ecuador y
países de América
Health systems in Ecuador and countries of the Americas
Karla Michelle Cabrera Durán
ia2cabrerad2018@gmail.com
Universidad Católica de Cuenca
Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
lgonzalezc@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
Resumen
El sistema de salud es el conjunto de actividades que previene enfermedades,
promueve y protege la salud, basado en distintas necesidades. En el continente
americano es un elemento primordial para el desarrollo de los países, razón por la
cual es necesario garantizar un modelo médico en el que se integren todos los ac
-
tores involucrados en la salud de sus habitantes. Esta conformado por diferentes
instituciones que brindan servicios sanitarios. El reto de los países americanos es
Artículo bibliográfco. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
1-14
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 16 de febrero de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
2
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
conformar un sistema de salud con Cobertura Universal el cual satisface las ne
-
cesidades de todos los ciudadanos. Sin embargo, la falta de protección financiera
de la salud en los diferentes países impide lograr esta meta. El objetivo de este
trabajo es conocer las diferencias de los sistemas de salud del Ecuador con res
-
pecto a otros países de América mediante una revisión bibliográfica. En esta revi
-
sión se analiza varios países de América dividendo los países en tablas: América
del norte, América Central y América del Sur. El método que se implementó fue
una revisión de la literatura por medio de un análisis bibliográfico y documentado
sobre la comparación de los sistemas de salud en Ecuador con respecto a otros
países de América, con la búsqueda en bases de datos científicas como: PudMed,
Scopus, Scielo y literatura gris.
Palabras claves:
América, Ecuador, sistema de salud, público, privado.
Abstract
The health system is a set of activities that prevent diseases and promote
and protect health based on diferent needs. In the American continent, it is a
fundamental element for developing countries, which is why it is necessary to
guarantee a medical model that integrates all the actors involved in the health of
its inhabitants. It is compose of diferent institutions that provide health services.
The challenge for American countries is to create a universal health system that
meets the needs of all citizens. However, the lack of financial protection for health
in diferent countries prevents this goal from being achieved. This work aims to
learn the diferences in the health systems in Ecuador and other countries in
America through a literature review. In this review, several countries in America
are analyzed by dividing the countries into tables: North America, Central America,
and South America. The method implemented was a literature review through
a bibliographic and documented analysis comparing health systems in Ecuador
concerning other countries in America, with the search in scientific databases
such as PubMed, Scopus, SciELO, and Gray Literature.
Keywords:
America, Ecuador, health system, public, private.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
3
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Introducción
El sistema de salud es el conjunto de actividades que sirven para prevenir las
enfermedades, así como para promover y proteger la salud de las personas en un
determinado territorio mediante acciones sanitarias. Está basado en distintas ne
-
cesidades que provienen del conocimiento científico, médico y de políticas apli
-
cables con el objetivo de crear normas para establecer relaciones que favorezcan
el desarrollo de una salud social. (Franco Á, 2020)
A nivel mundial todos los países se han comprometido con las resoluciones de la
Asamblea General de Naciones Unidas y la Asamblea Mundial de la Salud, dando
como resultado conformar Ministerios de Salud en los diferentes países para que
articulen una red de servicio. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)
En el caso de América, la población cuenta con diversos tipos de sistemas de
salud y grados de descentralización. Existen organizaciones e instituciones que
brindan servicios de salud pública y privada en diversos niveles, categorías de
prioridad y servicio. (Organización Panamericana de la Salud, 2020) Con relación
al sector público, la salud es considerada como un bien colectivo que está con
-
formado por la población y las políticas de gobierno, sin embargo, este sector
presenta falencias que contribuyen a disminuir la calidad de vida de los individuos
y su bienestar funcional. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020)
En América latina y el Caribe, el sistema de salud público presenta diversos pro
-
blemas de índole socioeconómico y por falta de conocimientos científicos para el
acceso de un servicio de salud pública. Además, de evidentes inequidades para
obtener un servicio de calidad. (López R, 2018)
De la misma manera, otro de los problemas evidenciados es que la salud pública
y privada no incluye a las minorías comunitarias por lo que la salud de estos co
-
lectivos depende de una atención primaria, es decir, el sistema de salud público
brinda el servicio solo en casos particularizados o de emergencia, debido a que no
existen suficientes subcentros, clínicas ambulatorias, consultorios, dispensarios,
hospitales comunitarios, porque no existe una adecuada inversión por parte del
Estado. (Segura A, 2018)
En relación con el Ecuador, la salud es un derecho, puesto que está consagrado
en la Constitución de la República mediante el principio de equidad. Además, la
salud en Ecuador está compuesta por el sector privado y el sector público. En este
último, lo integran el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS). Por lo que, la financiación de la salud debe ser opor
-
tuna, frecuente mediante un control y evaluación por parte del Estado, además
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
4
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
de tener un presupuesto adecuado y permanente que provenga del Presupuesto
General del Estado. (Vera L et al., 2022)
En este sentido, para resolver la problemática planteada, esta investigación tiene
como objetivo conocer las diferencias de los sistemas de salud del Ecuador con
respecto a otros países de América mediante una revisión bibliográfica para res
-
ponder la siguiente pregunta investigativa ¿Cuáles son las diferencias puntuales
entre el sistema de salud del Ecuador con el resto de los países de América? Esto
con la finalidad de conocer en breves rasgos, el estado del servicio sanitario, tanto
público como privado en el continente y sus problemas más comunes.
Metodología
Diseño metodológico y criterios de búsqueda:
Para la realización de este artículo se implementó una revisión de la literatura me
-
diante el análisis bibliográfico y documentado sobre la comparación de los siste
-
mas de salud en Ecuador con respecto a otros países de América, con la búsqueda
en bases de datos científicas como: PudMed, Elseiver, Scielo y literatura gris. Para
ello, se utilizaron palabras claves de indagación que fueron: América”, “Ecuador”.
“healthcare system”, “Public” y “Private”, “Esto por medio de los Operadores
Booleanos AND y OR para filtrar la información y obtener datos específicos. A
continuación, en la tabla 1 se representa las estrategias de búsqueda.
Tabla 1
Estrategias de búsqueda
Criterios de búsqueda
PudMed
Scielo
Elseiver
Lieteratura
gris
Búsqueda: (healthcare) AND
(system) AND (public) OR (private),
AND (América) OR (Ecuador)
40
37
40
4.641
Criterios de inclusión y exclusión
9
24
14
229
Cribaje
1
6
1
16
Fuente:
Elaboración propia, 2023
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
5
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Criterios de inclusión:
•
El idioma fue en inglés y español.
•
Artículos científicos y documentos oficiales.
•
Información de libre acceso.
Criterios de exclusión:
•
Tesis de pregrado, posgrado, monografías, ensayos académicos y artículos
que no estén en revistas indexadas.
•
Estudios clínicos o reportes hospitalarios.
Extracción de datos:
para el procedimiento de extracción de la información, se
obtuvieron 4.758 documentos, posterior a ello, mediante los criterios de inclusión
y exclusión se recopilaron 276 materiales bibliográficos, de estos mediante la lec
-
tura de los títulos y resúmenes, se obtuvo 150, posterior a ello, mediante el cribaje
se seleccionaron
Figura 1.
Diagrama de flujo de selección de artículos
Fuente
: elaboración propia, 2023
BÚSQUEDA EN LA LITERATURA:
Base de datos: PubMed, SCOPUS, Scielo y literatura gris.
Resultados combinados de la búsqueda nº=4758
Removidos
nº=4482
Removidos
nº=126
Repetidos (cri
-
baje) nº=99
Artículos filtrados en base a los criterios de inclusión y
exclusión nº=276
Seleccionados por la lectura del título y el resumen nº=150
Estudios incluidos en la revisión de literatura nº= 24
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
6
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Definición de Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es el estado de total
plenitud en las diferentes dimensiones que constituyen al individuo, por lo que,
el concepto de salud no hace referencias a la ausencia de enfermedades o afec
-
ciones, porque es la capacidad de funcionamiento y la sana interrelación del ser
humano con su entorno. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)
De la misma manera, actualmente la salud debe ser entendida como un estado de
bienestar somático, psicológico y social del individuo o de un grupo social, para
lo cual, se deben satisfacer las necesidades básicas como: la alimentación, la vi
-
vienda y las aspiraciones personales, además de defender los principios mínimos
de derechos y libertad. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020)
Definición de sistema de salud
El sistema de salud es el conjunto de actividades médicas conformadas por dis
-
tintos sectores de atención y servicio para cuidar la salud y tratar dolencias y
enfermedades. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020) De igual manera, este sistema se
caracteriza por brindar atención de forma integral a todas las personas sin distin
-
ción, tanto de manera continua como emergente a usuarios que requieran algún
tipo de atención médica. (Segura A, 2018)
Además, el sistema de salud o red sanitaria tiene como objetivo mejorar la calidad
de vida de las personas, donde se destaca principalmente el sistema de salud
público por su labor social. Es decir, el sistema de salud es la unión de diferentes
organizaciones e instituciones dedicadas a brindar atención médica, mediante
una correcta organización con el fin de prevenir y recuperar una adecuada salud
de la población. (Ojeda R et al., 2018)
En los países democráticos de América, el sistema de salud está conformado por
un servicio público y privado, incluso llegando a combinarse transformándose en
mixto, debido a la gran demanda de atención que requiere toda la sociedad en
sus distintos niveles: sociales, económicos, culturales y de atención prioritaria.
(Carias, 2022) En el caso de la salud pública, esta se caracteriza porque abarca los
servicios clínicos, somáticos, psicológicos y sociales del individuo, así como de la
colectividad, en el cual se prioriza su atención a los sectores que presentan mayor
vulnerabilidad socioeconómica. Por su parte, la salud privada se basa en un tipo
de atención médica de financiamiento acordada entre una empresa prestadora de
servicios médicos certificada por el Ministerio de Salud de cada país y el paciente
o la persona natural o jurídica. (Carrillo A, 2018)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
7
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Resultados
Clasificación del sistema de salud público y privado en América
En el continente americano existe una variedad de servicios y atención médica
debido a las políticas de Estado y a las condiciones sociales, económicos y cultu
-
rales de cada país (Maceira, 2020) . La búsqueda de un sistema de salud universal
e integral conocido como sistema de salud con Cobertura Universal; es el reto de
muchos países del continente americano para poder satisfacer las necesidades y
las demandas de los pacientes y alcanzar una salud digna y de calidad para todos
los habitantes de los diferentes países. (Giménez E et al., 2018; Vera L et al., 2022)
El sistema de salud del continente americano está conformado por diferentes sec
-
tores, organismos e instituciones que brindan servicios de salud de manera públi
-
ca, privada y mixta. (Organización Panamericana de la Salud, 2020). A continua
-
ción, se presentará en las siguientes tablas los sistemas de salud más relevantes
del América.
Tabla 2
Sistema de salud América del Norte
País
Cobertura
Universal
Sector Público
Seguro
Social
Sector
Privado
Estados Unidos
NO
Medicare, Medicaid y State
Children’s, Health Insurance
Program.
NO
SÍ
México
NO
Secretaria de Salud. Programa
IMSS-Oportunidades.
Instituto
Mexicano
de
Seguridad
Social
SÍ
Cuba
SI
Sistema Nacional de Salud y
se subdivide en las siguientes
unidades de atención: municipal,
provisional y nacional
NO
NO
Nota
. Elaboración propia, 2023. (. (Valdrés López et al., 2021; Ojeda R et al., 2018)
En Cuba si existe el sistema de salud universal además la calidad de la atención
está a cargo del Estado, pero presenta problemas de atención en el sistema pri
-
mario por la falta de presupuesto y de un sistema económico diferente que se
adapte a la situación real del país. (Ojeda R et al., 2018)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
8
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Tabla 2
Sistema de salud América Central
País
Cobertura
Universal
Sector Público
Seguro Social
Sector
Privado
Guatemala
NO
Ministerio de Salud,
cubre el 70%.
Instituto
Guatemalteco de
Seguridad Social
(17.45%), el Ministerio
de Defensa y
el Ministerio de
Gobernación (0.5%).
SÍ
Nicaragua
NO
Ministerio de Salud
Se divide en tres
regímenes pilares
del Sistema Nacional
Único de Salud: el
contributivo, el no
contributivo y el
voluntario
Instituto
Nicaragüense de
Seguridad Social
y prestaciones de
servicio con el sector
privado
SÍ
Nota
. Elaboración propia, 2023. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala,
2019; Muiser J et al., 2011)
América Central no cuenta con Cobertura Universal tanto en Guatemala como
en Nicaragua. En el caso de Nicaragua cuenta con un sector privado el cual tie
-
ne 72.4% del Gasto de Bolsillo en Salud (GBS), es decir el pago directo por los
hogares, lo cual representa una proporción alta en el GBS por ende estos gastos
afectan negativamente el bienestar de las familias por que reduce el acceso a una
correcta alimentación, educación y vivienda, convirtiéndolo en un gasto catas
-
trófico llegando a empobrecer a las familias americanas. La falta de protección
financiera impide lograr una Cobertura Universal llegando a ser un problema en
varios países de América incluso para las personas que cuentan con ingresos al
-
tos. También puede exacerbar la brecha de desigualdad socioeconómica entre los
ciudadanos. (Cid C et al., 2021)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
9
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Tabla 3
Sistema de salud América Sur
País
Cobertura
Universal
Sector Público
Seguro Social
Mixto
Sector
Privado
Argentina
SÍ
Ministerio de Salud
Nacional.
Financiada por
instituciones
privadas.
NO
SÍ
Brasil
SÍ
Sistema Único de
salud.
NO
Paraguay
Media
Ministerio de Salud
NO
SÍ
SÍ
Uruguay
SÍ
Sistema Integral de
Salud de Uruguay
Seguro social y
solidario ASSE
Y FONASA ()
SÍ
SÍ
Colombia
Media
Sistema General de
Seguridad Social en
Salud; contributivo
(RC) y subsidio (RS).
NO
NO
SÍ
Nota
. Elaboración propia, 2023. (Dohms M, 2019; ISAGS, 2012)
En América del Sur existen varios países con una Cobertura Universal de la Salud,
pero poseen problemas de inequidad, debido a la falta de protección financiera
de la salud pública. Además, se observa en los muestreos que el sistema de salud
en varios países de América se encuentra fragmentando principalmente entre el
sector público y el privado; el público se caracteriza por prestar atención médica
de manera integral a la población que presenta mayores problemas socioeconó
-
micos o situación de vulnerabilidad. (Cid C et al., 2021; Giménez E et al., 2018) Con
relación al sector privado, brinda servicios médicos a empresas y aseguradoras
para un sector específico de la población mediante un convenio económico entre
el paciente y la institución médica. Sin embargo, estos servicios representan un
alto costo para los pacientes. Por ende, en el continente americano se evidencia
problemas de inequidad para el acceso a la salud. (Dohms, 2019). Finalmente, se
observa que existen modalidades mixtas que dan una atención a personas o gru
-
pos humanos específicos. Los mismos que incluyen un servicio basado en el pago
de un seguro por parte del Estado y del usuario, el grado de ayuda o respaldo
social y solidario por parte del Estado, dependerá de las políticas administrativas
y el costo de los presupuestos. (Muiser J et al., 2011)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
10
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Sistema de salud del Ecuador
Tabla 4
Sistemas de salud pública privada y mixta en Ecuador
Sector
Sistema de salud
Público
Conformado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES).
Privado
Compuesto por las 762 instituciones y organizaciones que prestan servi
-
cios de salud con inversión particular.
Mixto
Las instituciones de Seguridad Social representadas por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Seguro Social Campesino (SSC), el
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto
de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) que cubren con servicios de
salud a la población asalariada afiliada.
Nota
. Elaboración propia, 2023. (Lucio et al., 2011)
Con relación al Ecuador, en su Constitución del 2008, se menciona que los servi
-
cios de salud están reconocidos como un derecho, deben ser de calidad y calidez,
seguros, universales y gratuitos en todos los niveles de atención que tenga el sec
-
tor público. Sin embargo, por la creciente demanda de la población para acceder
a estos servicios, se ha implementado diferentes tipos de atenciones y entidades
que los brindan. En la actualidad en el contexto ecuatoriano existen: la salud pú
-
blica, privada y la mixta. (Inca G, 2023) Razón por la cual, se ha considerado la
información en la siguiente tabla.
El MSP es una institución pública que junto con el MIES son los organismos en
-
cargados de brindar atención gratuita y de calidad en todas las áreas de la salud
para la población vulnerable, de escasos recursos y de las zonas rurales. Además,
de garantizar que la población tenga el derecho a la salud a través de la gober
-
nanza, promoción de la salud y prevención de enfermedades. (Lucio et al., 2011)
En el caso del sistema de salud privado, en el Ecuador está compuesto por hospi
-
tales, farmacias, consultorios y empresas con fines de lucro. Los mismo que están
concentrados en la zona urbana. (Molina A, 2019)
El sector mixto compuesto por el Sistema de Seguridad Social tiene el objetivo
de brindar protección a los trabajadores que están afiliados. Este seguro cubre a
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
11
Sistema de salud del Ecuador y países de América
hijos menores de edad y a los cónyuges de los aportantes. (Molina A, 2019) Según
la Ley de Seguridad social del 2001 y el Seguro General Obligatorio (SGO), el IESS
consta de tres fuentes económicas: las aportaciones de los afiliados, las aporta
-
ciones de los trabajadores públicos o privados y el Estado. (Lucio et al., 2011)
Discusión
Los servicios de salud son un elemento primordial en el desarrollo social de los
diversos países de la región. Según la Organización Panamericana de la Salud
(2018) el sistema de salud al interior de cada país es indispensable para desarro
-
llar bienestar en la población, sin embargo, no siempre responde a las necesida
-
des reales de cada contexto en América. (Organización Panamericana de la Salud,
2020) En palabras de Valdrés et al. (2021) Estados Unidos es uno de los países que
cuenta con las mayores riquezas a nivel mundial, sin embargo, no cuenta con una
cobertura sanitaria universal, puesto que su sistema de salud es de libre mercado.
(Valdrés López et al., 2021).
De la misma manera, para Molina (2018) el objetivo principal de los servicios de
salud es brindar atención de calidad a todos los individuos en el lugar y momento
que lo necesiten. (Molina A, 2019)A diferencia de lo mencionado, según Orozco et
al. (2021) menciona que los programas de salud deben proporcionar estabilidad
física y mental a la población al menor costo posible (Orozco et al., 2021).
En países como Guatemala y Nicaragua para Cid et al. (2021) y El Ministerio de
Salud de Nicaragua (2019) el sistema de salud público tiene otro problema impor
-
tante pues necesita el financiamiento de redes integrales para proporcionar una
atención médica universal de calidad (Cid et al., 2021; Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala, 2019). En el caso Guatemala, el sector público solo
tiene abasto para el 70% de la población. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social de Guatemala, 2019) Por la cual, según Acuña (2021) existen muchos países
centroamericanos y del Caribe que no logran brindar una atención médica ade
-
cuada, porque existen desigualdades sociales y económicas muy marcadas, en las
cuales, el sector privado establece un alto costo para su atención que beneficia
solo a los estratos de mayor nivel económico. (Acuña M, 2021) En el caso Uruguayo
para la Organización Panamericana de la Salud (2021) los servicios de salud están
basados en una atención mixtas, la cual se basa en una cuota de salud, aportada a
los prestadores integrales por cada afiliado, pero el Estado está en la obligación de
reintegrar los costos. Además, en este país hay un servicio digital de la salud que
oferta el sector público. (Organización Panamericana de la Salud, 2022).
En el caso del Ecuador para Vera et al. (2022) en la Constitución del 2008 se
establece a la salud como un derecho, basado en un modelo que se encarga no
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
12
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
solo de tratar enfermedades, sino de brindar apoyo médico a la persona, familia
y comunidad con un servicio de atención primaria. (Vera L et al., 2022) A la par,
Guarderas et al. (2021) señala que es responsabilidad del Estado precautelar y
mantener el bienestar de los ciudadanos, con el fin de proteger el derecho a la
vida, razón por la cual, debe provisionar los servicios, especialmente los de sa
-
lud pública (Guarderas et al., 2021). Sin embargo, en palabras de Molina (2019) el
sistema de salud ecuatoriano se caracteriza por su segmentación y fragmenta
-
ción que restringe la implementación de nuevas políticas para los servicios pro
-
visionales (Molina Guzmán & Molina Guzmán Magíster en Políticas Públicas por
FLACSO Ecuador Director, 2019).
Conclusiones
En este estudio se han establecidos las siguientes conclusiones. En primera ins
-
tancia, el sistema de salud a nivel general en el continente americano es muy
variado y prolifera la inequidad, desigualdad y la desproporción de los servicios
médicos para una atención integral; debido a la falta de una red de servicios pú
-
blicos activos y al excesivo costo de la salud privada. En segunda instancia, se
evidencia que la situación sanitaria en América latina está considerada en un nivel
medio por las circunstancias políticas y económicas de los países. Por ello mu
-
chas naciones de la región buscan establecer políticas públicas para la construc
-
ción de un acceso a la salud universal, integral de calidad y gratuita mediante la
participación activa y consciente de la población.
En última instancia, en el caso del Ecuador, se pudo constatar que existen un sis
-
tema de salud mixto, en el cual el derecho a la salud está consagrado en la consti
-
tución de la república, puesto que, esta modalidad mixta incluye los servicios pú
-
blicos y privados controlados por el Estado. Sin embargo, no se ha podido llegar
a un acuerdo y consensos para la aplicación de políticas y rubros que garanticen
la salud entre el Estado y las prestadoras de servicios médicos privados. Es por
ende se evidencia una inequidad en el acceso a la salud pública, en especial para
el sector rural.
Bibliografías
Acuña M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualda
-
des. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1),
129–140.
https://doi.org/10.36390/telos231.10
Carias, J. (2022).
El sistema de salud público, único y universal. Revista
Cubana de La Salud Pública, 48(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000100016&lng=es&nrm=iso
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
13
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Carrillo A. (2018). Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio? The
health system in Venezuela: a patient without medication? O sistema de saú
-
de na Venezuela: um paciente sem remédio? CSP, 34(3), 1–15.
https://doi.
org/10.1590/0102-311X00058517
Cid, C., Flores, G., Del Riego, A., & Fitzgerald, J. (2021). Objetivos de Desarrollo
Sostenible: impacto de la falta de protección financiera en salud en paí
-
ses de América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de La
Salud.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54836/v45e952021.
pdf?sequence=5
Dohms M. (2019). Una visión vivencial del sistema sanitario brasileño. Folia
Humanística, 13, 34–52.
https://doi.org/10.30860/0058
Franco Á. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la
Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Revista
Gerencia y Politicas de Salud, 19, 1–22.
https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.
RGPS19.CMSE
Giménez E, Rodrigez J, Ocampos G, & Barrios R. (2018). Gasto catastrófico y
cobertura universal de salud: Análisis en el Sistema Nacional de Salud
del Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción), 51(3), 41–52.
https://doi.
org/10.18004/anales/2018.051(03)41-052
Guarderas, M., Andina, U., Bolívar, S., & Quito, S. E. (2021). Gasto público en salud
en Ecuador: ¿cumplimos con los compromisos internacionales? Estudios de
La Gestión: Revista Internacional de Administración, 9, 237–254.
https://doi.
org/10.32719/25506641.2021.9.10
Guardia M, & Ruvalcaba J. (2020).
La salud y sus determinantes, promoción de
la salud y educación sanitaria. Journal,
5
(1), 1–10.
https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081
Inca G. (2023).
Evolución del sistema de salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador
.
CSSN
,
14
(1), 1–11.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/
view/787
ISAGS. (2012).
Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universa
-
lidad, la integralidad y la equidad
.
https://docs.bvsalud.org/bibliore
-
f/2019/10/816019/678763-sistemas-de-salud-en-america-del-sur.pdf
López R. (2018). El análisis de situación de salud poblacional en América Latina y
el Caribe, entre 2000 y 2017. Reflexiones y desafíos. Reflexiones y Desafíos.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36(3), 1–13.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.
v36n3a03
Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011).
Sistema de salud de Ecuador.
Scielo; Salud Publica Mex, 53(2), S177–S187.
https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800013
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
14
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Maceira, D. (2020).
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Revista Estado
y Políticas Pública,
14
, 155–179.
https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revis
-
tas/1590800112_155-179.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (2019).
Estrategia
Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud en Guatemala
.
https://
www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i
-
d=15612
:estrategia-nacional-de-redes-integradas-de-servicios-de-sa
-
lud-de-guatemala-2019&Itemid=0&lang=en#gsc.tab=0
Molina A. (2019). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud
del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. Num, 63, 185–205.
https://doi.
org/10.17141/iconos.63.2019.3070
Muiser J, Sáenz M, & Bermúdez J. (2011).
Sistema de salud de Nicaragua
.
Scielo;
Salud Publica Mex
,
53
(2), S233–S242.
https://www.scielosp.org/article/ssm/
content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v53s2/18.pdf
Ojeda R, Bermejo P, Florit P, Mariño C, Valdivia N, Castillo D, & Menéndez José.
(2018). Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actua
-
les para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Publica;42, Abr.
2018, 42(25).
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.25
Organización Panamericana de la Salud. (2020).
Las funciones esenciales de la
Américas una renovación para el siglo xxi Marco conceptual y descripción
.
ht
-
tps://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2022).
Funcionamiento del sistema de
salud en Uruguay
.
Orozco, F., Guaygua, S., Villacis, D. H. L., Muñoz, F., & Urquía, M. L. (2021).
Vinculación
de datos administrativos y su utilidad en salud pública: el caso de Ecuador
.
Revista Panamericana de Salud Pública
,
45
, e9.
https://doi.org/10.26633/
RPSP.2021.9
Segura A. (2018).
El sistema sanitario, la atención primaria y la salud pública.
ELSEVIER.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf
-S0212656717307321
Valdrés López, A., Bruna Barranco, I., Martínez Giménez, L., López Zapater, B., &
Maestre Aguilar, R. (2021). Análisis del sistema sanitario de Estados Unidos
de América, salud y negocio. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e
2660-7085, Vol. 2, No. 2, 2021, 2(2), 24.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7813148&info=resumen&idioma=ENG
Vera L, Cuadros C, & Zambrano M. (2022). Impacto de las políticas públicas de
salud en zonas rurales ecuatorianas. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 10(2), 1–13.
https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/342
2
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
15
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
Modernidad líquida y sus
implicaciones en los Costos Sociales
y Ambientales en la producción
ecuatoriana
Liquid modernity and its implications for Social and
Environmental Costs in Ecuadorian production
José Antonio Chicaiza Aguirre
jose.chicaiza@uasb.edu.ec
Universidad Andina Simón Bolívar
DOI:
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
Resumen
La revisión sistemática es ampliamente recomendada para preguntas abordadas de in
-
vestigación específicas, dado que se basa en criterios de inclusión estrictos y en un me
-
ticuloso proceso de selección, evaluación y síntesis de la literatura existente. Su enfoque
estructurado permite garantizar la exhaustividad y minimizar sesgos, lo que la convierte
en una herramienta esencial para estudios con objetivos claramente delimitados.
Por otro lado, la revisión semisistemática es una alternativa que ofrece mayor flexibilidad,
ya que permite explorar áreas de conocimiento más amplias y abarcar múltiples disci
-
plinas. Este enfoque es particularmente útil cuando el objetivo es mapear tendencias,
Artículo bibliográfco. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
15-30
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 12 de noviembre de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
16
José Antonio Chicaiza Aguirre
identificar vacíos en la literatura o integrar hallazgos de campos diversos para obtener
una comprensión más holística de un fenómeno.
En contraste, la revisión integradora se distingue por su énfasis en la síntesis creativa de
diversas perspectivas teóricas y metodológicas. A diferencia de los enfoques más es
-
tructurados, esta metodología permite combinar y reinterpretar conceptos de manera
innovadora, facilitando la construcción de nuevos marcos teóricos y promoviendo el de
-
sarrollo del conocimiento en áreas emergentes.
Esta metodología no solo tiene el propósito de sintetizar el conocimiento existente, sino
que también busca aportar una contribución significativa tanto a la teoría como a la prác
-
tica. A través de una revisión crítica y fundamentada, se favorece la consolidación del
conocimiento y la identificación de nuevas líneas de investigación.
En este contexto, el artículo de Snyder se erige como una referencia esencial para investi
-
gadores que buscan estructurar y fortalecer sus estudios con un enfoque riguroso y siste
-
mático. Su análisis proporciona directrices claras para seleccionar el tipo de revisión más
adecuado según la naturaleza del problema de investigación, lo que resulta fundamental
para garantizar la solidez metodológica en el campo de la investigación empresarial.
Palabras clave en español
: Revisión de literatura, Metodología de la investigación, Sín
-
tesis de conocimiento, Teoría organizacional, Análisis de datos
Abstract
Systematic review is widely recommended for specific addressed research questions, as
it is based on strict inclusion criteria and a meticulous process of selection, evaluation
and synthesis of existing literature. Its structured approach ensures completeness and
minimizes bias, making it an essential tool for studies with clearly defined objectives.
On the other hand, the semi-systematic review is an alternative that ofers greater flexibility,
since it allows exploring broader areas of knowledge and covering multiple disciplines.
This approach is particularly useful when the goal is to map trends, identify gaps in the
literature, or integrate findings from diverse fields to gain a more holistic understanding
of a phenomenon.
In contrast, integrative review is distinguished by its emphasis on the creative synthesis of
diverse theoretical and methodological perspectives. Unlike more structured approaches,
this methodology allows concepts to be combined and reinterpreted in an innovative
way, facilitating the construction of new theoretical frameworks and promoting the
development of knowledge in emerging areas.
This methodology not only aims to synthesize existing knowledge, but also seeks to make
a significant contribution to both theory and practice. Through a critical and well-founded
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
17
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
review, the consolidation of knowledge and the identification of new lines of research are
favored.
In this context, Snyder’s article stands as an essential reference for researchers seeking to
structure and strengthen their studies with a rigorous and systematic approach. Its analysis
provides clear guidelines for selecting the most appropriate type of review depending
on the nature of the research problem, which is essential to ensure methodological
soundness in the field of business research.
Keyswords:
Revisión de literatura, Metodología de investigación, Síntesis de
conocimientos, Teoría organizacional, Análisis de datos
Introducción
La globalización y los avances que se han dado en la modernidad han transforma
-
do los modelos de la producción y consumo de toda la población mundial, tanto
que ha afectado de manera precisa a países que no han alcanzado un desarrollo
pleno en la producción y que su economía aun depende de manera directa en la
explotación de las materias primas y sus recursos naturales, estos cambios signi
-
ficativos ha hecho que sus sectores productivos experimenten un sinnúmero de
traspiés y que se vean obligados ha adoptar las nuevas exigencias de los merca
-
dos globales; sin embargo, es adaptación a generado grandes desafíos, principal
-
mente en términos de sostenibilidad social y ambiental. La modernidad líquida,
resulta útil para el análisis de como la globalización ha generado una flexibilidad
y precariedad que afecta a los sistemas productivos y las estructuras sociales
(Bauman, 2000); en cuyo concepto fue propuesto por primera vez por Zygmunt
Bauman, revela que en Ecuador, la práctica de la producción conlleva a que los
costos sociales y ambientales son muy significativos, debido a la falta de controles
y normativa que regule el uso de materias primas y recursos del medio ambiente,
así como también el costo social de las comunidades aledañas a los sectores de
producción. La modernidad liquida se caracteriza por la volatilidad, flexibilidad ex
-
trema y sobre todo por la ruptura de estructuras estables y de esta manera ofrece
un marco útil para el para analizar los impactos, de manera general, centrados
en la globalización y el crecimiento económico que ha crecido de una forma des
-
medida en las industrias ecuatorianas, especialmente en las industrias del sector
extractivista y en la industria agrícola; la falta de compromiso a largo plazo en las
relaciones sociales y económicas, repercute en una desconexión tanto en las acti
-
vidades económicas y los efectos estás generan en el medio ambiente y las comu
-
nidades. En el argumento de que el desarrollo económico crece vertiginosamente
la necesidad de las organizaciones por un nivel de competitividad aceptable hace
que las instituciones maniobren a costa del medio ambiente y de las comunidades
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
18
José Antonio Chicaiza Aguirre
locales. El articulo aborda del como las industrian abordan procesos exacerbados,
los cuales afectan de manera negativa al entorno y la cohesión social.
En Ecuador, se encuentra un sinnúmero de producción que son considerados
como emblemáticos, de los que se puede citar el sector petrolero, minero y bana
-
nero que en la vida económica del país se han convertido en los pilares económi
-
cos y fundamentales, sin embargo, pese a los aportes importantes que hacen a la
economía nacional son responsables de profundas transformaciones medioam
-
bientales y sociales en el país debido a las expansión territorial que causa su pro
-
ducción, como la industria del banano, que debido a una competitividad, tanto
interna como externa y su búsqueda constante de la efectividad en sus procesos
productivos ha llevado a esta industria a un aumento de la contaminación, el uso
excesivo de químicos y de recursos naturales. Esta situación ha traído complica
-
ciones a las comunidades rurales, quienes tienen que enfrentar los efectos ad
-
versos de la degradación ambienta y en casi todos los tiempos lo han hecho en
completo abandono de los causantes del desastre, adicionalmente a esta proble
-
mática, se suma la contaminación de las aguas de ríos y afluentes y no se puede
pasar por alto el agotamiento del suelo, como se ha detallado en el contexto, los
costos de las actividades productivas no recaen sobre las empresas productoras,
por el contrario, estos costos son asumidos por las poblaciones locales y su entor
-
no natural (Vinueza et al. 2023).
En el análisis de las teorías, la modernización reflexiva, que fuera desarrollada por
Ulrich Beck, se indica que dentro del avance de la modernidad no se puede con
-
siderar únicamente a la generación de los bienes, si no que también a los riesgos,
para este caso serían, los ecológicos y los sociales (Beck 1992). Esta moderniza
-
ción, considerada sin control, está estrechamente ligada a un “desarrollo rápido”,
dentro del cual se prioriza el crecimiento económico, por encima de los límites
ambientales y la equidad social, promoviendo una acelerada explotación de los
recursos y que en un alto porcentaje se lo realiza si una planificación ni a corto o
largo plazo. Según Lezama (2021), el desarrollo insostenible que se viene dando
en Ecuador es una muestra palpable de cómo la sociedad está en riesgo debido
a que surge como consecuencia de una modernidad que genera sus propios pro
-
blemas ecológicos y sociales en su búsqueda constante de la prosperidad.
El artículo también examina el enfoque dado por Ignacy Sachs en su estudio del
ecodesarrollo, el cual plantea la necesidad de una economía que integre toda
una dimensión ambiental para que ésta, tenga garantía la sostenibilidad de los
recursos naturales y que estos sean preservados en beneficio de las futuras gene
-
raciones. Las perspectivas del ecodesarrollo, dentro de un país como el Ecuador
es estrictamente necesario debido a la explotación de los recursos que se genera
en la nación, sumado a la degradación ambiental, incrementa el riesgo no solo de
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
19
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
la biodiversidad, sino que también la calidad de vida de las poblaciones cercanas
a las zonas de explotación y que han sido afectadas ya por varios años. Sachs
advierte sobre un tema muy importante que es el “límite ecológico” al desarrollo,
sugiriendo que el crecimiento económico sin límites y sin un control adecuado
que permita alcanzar una economía circular se convertirá en insostenible, dentro
de un país donde su producción e ingresos económicos dependen profundamen
-
te de su riqueza natural (Sachs, 1974).
Revisión Literaria
La modernidad líquida es un concepto desarrollado por Zygmunt Bauman para
describir una etapa de la modernidad caracterizada por la fluidez, la inestabili
-
dad y la falta de estructuras duraderas, donde las relaciones sociales y económi
-
cas son altamente flexibles y están sujetas a cambios constantes (Bauman 2000,
7). Este enfoque proporciona una base sólida para entender cómo la economía
globalizada afecta las dinámicas de producción y consumo en Ecuador, espe
-
cialmente en los sectores extractivos y agrícolas. La modernidad líquida permite
analizar la manera en que las estructuras económicas y sociales ecuatorianas, en
su adaptación a las exigencias de los mercados globales, reproducen patrones de
explotación que impactan negativamente en el medio ambiente y la sociedad, sin
considerar plenamente los efectos a largo plazo. de estos modelos productivos.
Modernidad Líquida y el Sistema de Producción en Ecuador
La modernidad líquida presenta una nueva manera de interpretar la moderniza
-
ción económica, donde el valor se centra en la adaptabilidad y la flexibilidad, en
lugar de en la estabilidad y sostenibilidad. En este sentido, Ecuador se enfrenta a
una presión constante para responder a las demandas globales, lo que a menudo
implica priorizar la rentabilidad sobre la sostenibilidad. En el sector bananero, por
ejemplo, la necesidad de mantenerse competitivo en el mercado mundial ha lle
-
vado a prácticas intensivas en el uso de agroquímicos y la expansión desmedida
de la frontera agrícola, generando así externalidades ambientales negativas como
la contaminación del suelo y el agua. afectando la biodiversidad y la salud de las
comunidades locales (Vinueza et al. 2023, 41).
Además, el concepto de modernidad líquida explica por qué, en el contexto ecua
-
toriano, la estructura económica se vuelve cada vez más inestable y orientada a
resultados de corto plazo. Como explica Bauman, en esta fase de la modernidad,
las instituciones y relaciones son fluidas y efímeras, lo que limita la responsabili
-
dad y el compromiso de los actores económicos hacia el entorno social y ecoló
-
gico en el que operan (Bauman 2000, 15). Esto es especialmente relevante en los
sectores extractivos de Ecuador, donde la búsqueda de beneficios rápidos y adap
-
taciones flexibles a las fluctuaciones del mercado generan impactos profundos en
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
20
José Antonio Chicaiza Aguirre
el entorno y las comunidades, sin que se implementen mecanismos efectivos para
mitigar estos daños a largo plazo.
Modernización Reflexiva y la Creación de Riesgos
La modernización reflexiva, concepto desarrollado por Ulrich Beck, plantea una
crítica a la idea de que la modernidad implica solo progreso y bienestar. Beck
argumenta que, en el proceso de modernización, la sociedad no solo produce
bienes y servicios, sino también riesgos y daños, especialmente cuando las deci
-
siones productivas están guiadas únicamente por intereses económicos a corto
plazo (Beck 1992, 21). En Ecuador, este fenómeno se manifiesta en la industria
petrolera y minera, donde los esfuerzos por maximizar los ingresos gubernamen
-
tales y atraer inversión extranjera han generado riesgos ecológicos y sociales sig
-
nificativos, tales como la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y el
desplazamiento de comunidades indígenas. (Lezama 2001, 12) .
La sociedad de riesgo, como denomina Beck a esta fase de la modernidad, impli
-
ca que los costos de los daños ambientales y sociales no son asumidos por los
actores económicos que los generan, sino que recaen desproporcionadamente
en las poblaciones vulnerables y en las generaciones futuras (Beck 1992, 27). Este
enfoque permite comprender cómo, en el contexto ecuatoriano, el modelo de de
-
sarrollo económico extractivo distribuye sus beneficios de manera desigual y ex
-
ternaliza los costos ambientales y de salud en las comunidades locales. Tal como
lo plantea Beck, la modernización en su forma actual ha perdido la capacidad de
regular sus propios efectos adversos, dejando a las sociedades en una constante
“autoconfrontación” con los riesgos que ella misma genera (Beck 1992, 35).
Este marco teórico se aplica a la situación ecuatoriana, donde los sectores eco
-
nómicos primarios, como la minería y el petróleo, operan en un contexto de re
-
gulaciones ambientales débiles y prioridades de desarrollo económico que ante
-
ponen el crecimiento a las preocupaciones de sostenibilidad. Como señala Ojeda
y Sánchez (1985), “la articulación entre sociedad y naturaleza se ha vuelto más
compleja”, y esta relación intensificada se caracteriza por “formas de presión so
-
bre el ambiente” que resultan de modelos económicos insostenibles (Ojeda y
Sánchez 1985, 26).
Ecodesarrollo y Sostenibilidad en la Producción
El ecodesarrollo, una propuesta formulada por Ignacy Sachs en la década de los
setenta, ofrece un enfoque alternativo al modelo de desarrollo económico predo
-
minante. Sachs sugiere que el desarrollo económico debe integrar una dimensión
ambiental, lo cual implica la adopción de prácticas productivas que no compro
-
metan los recursos naturales
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
21
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
a largo plazo y que contribuyan a un crecimiento más equilibrado y equitativo
(Sachs 1974, 58). Este enfoque es especialmente relevante en Ecuador, donde la
biodiversidad y los recursos naturales son esenciales para el bienestar de las co
-
munidades rurales y para la economía en general. Sin embargo, la expansión de
la industria extractiva y la falta de medidas de mitigación efectivas amenazan con
degradar estos recursos y con reducir la capacidad del país para sostener su cre
-
cimiento en el futuro.
La Responsabilidad Social Medioambiental y el Sector Productivo Ecuatoriano
La responsabilidad social medioambiental (RSM) también es un concepto fun
-
damental para entender cómo las empresas pueden contribuir a una producción
más sostenible. En Ecuador, la implementación de prácticas de RSM en sectores
como la industria bananera ha permitido a algunas empresas mejorar su com
-
petitividad y acceder a mercados más exigentes en términos de sostenibilidad
(Vinueza et al. 2023, 45). Sin embargo, la adopción de estas prácticas es limitada
y se enfrenta a barreras económicas y regulatorias que dificultan su expansión en
el país. La falta de incentivos y de una política coherente que promueva la RSM
limita el alcance de estas iniciativas, que podrían ser clave para mitigar los efectos
negativos de la modernidad líquida en el ambiente y la sociedad.
Las empresas que integran principios de RSM suelen beneficiarse de una mayor
lealtad de sus consumidores y de una reputación corporativa positiva, elementos
que, según el análisis de Vinueza et al., se han convertido en motivadores claves
para las empresas agrícolas ecuatorianas (Vinueza et al. 2023, 48) . Sin embargo,
el verdadero desafío radica en transformar estas prácticas de manera que pue
-
dan ser escaladas y aplicadas a sectores menos regulados y más contaminantes,
como el petrolero y el minero. La RSM ofrece una perspectiva desde la cual las
empresas pueden contribuir activamente a reducir los costos ambientales y so
-
ciales de la producción, pero su implementación efectiva requiere el respaldo de
políticas gubernamentales y de un compromiso real por parte de los sectores
industriales.
Metodología
La metodología de revisión de literatura propuesta por Snyder (2019) es un en
-
foque riguroso para sintetizar y analizar estudios previos en investigación em
-
presarial, la cual se estructura en cuatro fases principales: diseño de la revisión,
ejecución, análisis y redacción. Snyder diferencia entre tres tipos de revisión lite
-
rarias –sistemática, semisistemática e integradora– y cada una tiene característi
-
cas específicas que responden
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
22
José Antonio Chicaiza Aguirre
a distintos objetivos de investigación (Snyder, 2019, p. 334). Esta metodología tie
-
ne como propósito no solo compilar información, sino también interpretar y anali
-
zar críticamente las contribuciones y brechas del conocimiento existente.
Diseño de la revisión
El primer paso en una revisión de literatura es determinar la necesidad y la con
-
tribución esperada de la revisión, además de definir su propósito y el tipo de au
-
diencia. Según Snyder (2019), este análisis inicial permite a los investigadores de
-
cidir si la revisión cubrirá un amplio campo de investigación, aplicará una revisión
sistemática o se beneficiará de un enfoque integrador o semisistemático (p. 335).
La identificación de la pregunta de investigación y el enfoque general, en combi
-
nación con una estrategia de búsqueda adecuada, son esenciales para delimitar
la revisión de manera clara y precisa (Snyder, 2019, p. 336).
La elección de palabras clave y la selección de bases de datos constituyen aspec
-
tos críticos de la metodología. Esta fase también incluye la definición de criterios
de inclusión y exclusión para garantizar que solo se consideren estudios relevan
-
tes. Snyder enfatiza la importancia de documentar cada decisión metodológica
tomada para asegurar la transparencia y la reproducibilidad (2019, p. 336). La cla
-
ridad en estos criterios permite que otros investigadores evalúen la exhaustividad
y la calidad de la revisión.
Ejecución de la Revisión
La ejecución de la revisión implica la recopilación de literatura relevante de acuer
-
do con los criterios preestablecidos. Para garantizar la calidad y confiabilidad del
proceso de selección, Snyder sugiere que se realicen pruebas piloto para ajustar
los términos de búsqueda y los criterios de inclusión. También recomienda que al
menos dos revisores seleccionen los artículos para minimizar el sesgo en la reco
-
lección de datos (Snyder, 2019, p. 336). Dependiendo de la cantidad de artículos
obtenidos, la revisión puede ser llevada a cabo en etapas, comenzando por leer
resúmenes y luego seleccionando los textos completos más relevantes para el
análisis final.
Durante esta fase, es importante documentar el proceso de inclusión y exclusión
de artículos. Snyder advierte que, en algunas revisiones, también se puede incluir
la revisión de referencias dentro de los artículos seleccionados, aunque esta es
-
trategia es más apropiada para revisión integradas y semisistemáticas, y menos
para revisiones sistemáticas estrictas (2019, p. 336).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
23
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
Análisis de la información
Una vez seleccionada la literatura, la fase de análisis busca extraer y organizar la
información de acuerdo con el propósito de la revisión. La selección de un método
de análisis adecuado es crucial y debe alinearse con la pregunta de investigación
planteada. Para revisiones sistemáticas, el meta-análisis es una técnica común
que permite combinar resultados cuantitativos y evaluar la consistencia de los
efectos estudiados en diferentes investigaciones (Snyder, 2019, p. 334). Para revi
-
sar integradas, se recomienda un análisis cualitativo que permita una interpreta
-
ción más flexible y creativa de los resultados (Snyder, 2019, p. 335).
En esta fase, Snyder resalta la importancia de entrenar a los revisores en el pro
-
ceso de abstracción de datos para asegurar la uniformidad y confiabilidad. La
descripción detallada del proceso y de los criterios empleados para evaluar los
estudios es esencial para garantizar que los resultados sean interpretables y re
-
plicables (Snyder, 2019, p. 336). Además, la consistencia en la codificación de los
datos permite evaluar la calidad y solidez de los hallazgos.
Redacción de la Revisión
La última fase es la redacción, en la cual los autores deben comunicar claramente
la necesidad y el propósito de la revisión. Según Snyder, existen diversas estructu
-
ras posibles para la presentación de una revisión de literatura, y esto variará según
el tipo de revisión realizada. No obstante, independientemente de la estructura, la
revisión debe cumplir con ciertos estándares y guías de informe, como los pro
-
puestos por el PRISMA para revisiones sistemáticas o los estándares RAMSES
para revisiones narrativas (Snyder, 2019, p. 337).
Es fundamental que los autores detallen cómo fue desarrollada la revisión, inclu
-
yendo el diseño, la selección y análisis de la literatura. Esta transparencia le permi
-
te al lector evaluar la calidad y la confiabilidad de los resultados. La contribución
de la revisión puede tomar diferentes formas: un análisis histórico, una agenda de
investigación, un modelo conceptual o una evidencia de efecto en áreas específi
-
cas (Snyder, 2019, p. 337). La estructura y la claridad en la comunicación de los re
-
sultados garantizan que el lector comprenda la relevancia y el aporte del trabajo.
Resultados
Introducción a los Resultados y Metodología
Este análisis examina cómo los sectores productivos en Ecuador, especialmen
-
te el sector extractivo y agrícola, se ven influenciados por la modernidad líqui
-
da, y cómo este modelo tiene implicaciones significativas en los costos sociales
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
24
José Antonio Chicaiza Aguirre
y ambientales. Se destacan los efectos de esta modernidad, junto con las pro
-
puestas teóricas de modernización reflexiva y ecodesarrollo, las cuales ofrecen
posibles soluciones sostenibles. Este análisis utiliza una aproximación cualitativa
basada en revisión de literatura y estudios de caso en los sectores mencionados.
Los datos se han extraído de estudios recientes que abordan el comportamiento
del Producto Interno Bruto (PIB) y de la economía ecológica en Ecuador, propor
-
cionando así un marco integral para la discusión.
Modernidad Líquida en la Producción Ecuatoriana
La modernidad líquida, caracterizada por su volatilidad y enfoque en la flexibili
-
dad, ha promovido un desarrollo económico en Ecuador que se orienta hacia la
competitividad en los mercados globales, pero que a menudo se produce a gastos
de la sostenibilidad. Este fenómeno se observa claramente en el sector bananero
ecuatoriano, donde la expansión para satisfacer las demandas del mercado global
ha incrementado el uso de químicos y ha llevado a una explotación intensiva de
los suelos. Según Vinueza et al. (2023), “las empresas bananeras ecuatorianas
implementan estrategias que buscan ventaja competitiva, pero en la mayoría de
los casos, el resultado es un deterioro progresivo del entorno ecológico y social”
(Vinueza et al. 2023, 46).
Este enfoque de modernidad líquida se traduce en un patrón de uso intensivo de
recursos naturales, sin que las empresas se sientan obligadas a mitigar los efec
-
tos negativos de sus prácticas a largo plazo. En un marco donde la producción
y las relaciones comerciales son cada vez más efímeras y volátiles, los sectores
productivos en Ecuador ven los recursos naturales como insumos a corto plazo,
desestimando su capacidad de regeneración y sostenibilidad futura. Este fenóme
-
no se alinea con la teoría de Bauman, quien explica que “la modernidad líquida no
solo es flexible, sino que también carece de un compromiso a largo plazo, dejando
en manos de otros las consecuencias” (Bauman 2000, 20).
Modernización Reflexiva y Creación de Riesgos
Ulrich Beck, en su teoría de la modernización reflexiva, sostiene que la socie
-
dad moderna genera riesgos y efectos colaterales que deben ser gestionados de
forma consciente. En Ecuador, el desarrollo de los sectores extractivo y agrícola
bajo los lineamientos de la modernidad líquida ha resultado en riesgos sociales y
ambientales considerables. Los impactos son evidentes en la industria petrolera,
donde la explotación de yacimientos en la Amazonía ecuatoriana ha llevado a la
contaminación de ríos y suelos, afectando directamente a las comunidades indí
-
genas y a la biodiversidad local. Como
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
25
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
señala Lezama (2001), “los costos ambientales de la extracción de recursos no
suelen ser compensados por el valor generado, ya menudo, las poblaciones loca
-
les son las que sufren las consecuencias” (Lezama 2001, 19).
Beck argumenta que la “sociedad del riesgo” implica que los efectos negativos
de la modernización están distribuidos de manera desigual, afectando en ma
-
yor medida a las comunidades más vulnerables (Beck 1992, 30). En el caso de
Ecuador, las comunidades indígenas en la Amazonía y las zonas rurales afectadas
por la agricultura intensiva experimentan un alto grado de afectación ambiental
y social. A medida que estos sectores productivos priorizan la expansión y el ac
-
ceso a mercados globales, los costos sociales y ambientales son externalizados,
generando una desigualdad que profundiza la brecha entre quienes se benefician
económicamente y quienes soportan los riesgos y costos de esta producción.
Ecodesarrollo como Alternativa Sostenible
El ecodesarrollo, propuesto por Ignacy Sachs, presenta una alternativa a la mo
-
dernidad líquida y la modernización reflexiva, sugiriendo un modelo de desarrollo
que integra la dimensión ambiental y respeta la capacidad de carga de los ecosis
-
temas. En este contexto, el ecodesarrollo busca un equilibrio entre el crecimiento
económico y la sostenibilidad ambiental. Según Sachs, “un enfoque de ecodesa
-
rrollo debe asegurar que los recursos naturales sean utilizados de forma racional,
de modo que se eviten los efectos negativos del agotamiento de los ecosistemas”
(Sachs 1974, 63).
En Ecuador, este enfoque podría aplicarse en sectores donde la presión sobre los
recursos naturales es particularmente intensa. Por ejemplo, la industria bananera
podría adoptar prácticas de producción más sostenibles, como la reducción de
agroquímicos y la implementación de tecnologías de manejo de desechos que
preservan el suelo y el agua. Además, la teoría del ecodesarrollo promueve el for
-
talecimiento de las economías locales y el involucramiento de las comunidades en
la gestión de los recursos naturales. Esto es especialmente relevante en Ecuador,
donde la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre
los recursos naturales podría ayudar a garantizar que los beneficios del desarrollo
económico no se logren a gastos de la sostenibilidad ambiental.
Discusión
Costos Sociales y Ambientales en el Contexto de la Modernidad Líquida
La modernidad líquida presenta un desafío en términos de sostenibilidad porque
prioriza la flexibilidad y la competitividad en el corto plazo, ignorando los costos a
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
26
José Antonio Chicaiza Aguirre
largo plazo. Este enfoque puede observarse en los cambios estructurales que ha
experimentado
la economía ecuatoriana en las últimas décadas. Según un estudio sobre el com
-
portamiento del PIB en Ecuador, el crecimiento económico del país ha sido impul
-
sado en gran medida por sectores extractivos, con poco enfoque en la preserva
-
ción de los recursos naturales (Rojas Torres et al. 2024, 45).
Este modelo de crecimiento, si bien ha contribuido al incremento del PIB, tam
-
bién ha generado desigualdades y ha acentuado los impactos ambientales. La
dependencia del país en actividades de alto impacto ambiental refleja una eco
-
nomía orientada hacia la exportación de productos primarios, donde la moderni
-
dad líquida se manifiesta en el “consumo inmediato” de los recursos naturales. La
lógica de priorizar el beneficio económico a corto plazo, una característica funda
-
mental de la modernidad líquida se traduce en Ecuador en un desgaste acelerado
de los ecosistemas y en un debilitamiento de las condiciones de vida en las zonas
más afectadas.
Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el Sector Productivo
En el contexto de Ecuador, la responsabilidad social medioambiental (RSM) ha
comenzado a ganar relevancia como una estrategia para mejorar las prácticas
productivas y reducir los impactos negativos en el ambiente y la sociedad. Sin
embargo, aunque algunos sectores, como el bananero, han adoptado medidas
de RSM para cumplir con los estándares internacionales, la aplicación de estas
prácticas es aún limitada. Los estudios indican que “la responsabilidad social
medioambiental en Ecuador depende en gran medida de la presión de los mer
-
cados externos y de la percepción de los consumidores en cuanto a prácticas
sostenibles” (Vinueza et al. 2023, 48).
La adopción de prácticas de RSM en Ecuador podría generar un cambio positivo
en el modelo de producción, especialmente en los sectores que tienen una alta
dependencia de los recursos naturales. No obstante, para que estas prácticas
sean efectivas, es necesario que el gobierno implemente políticas que promuevan
la RSM de manera integral y que fomenten la participación de las empresas en
iniciativas de sostenibilidad.
Conclusiones
El análisis de la modernidad líquida y sus implicaciones en los costos sociales y
ambientales de la producción ecuatoriana ofrece una perspectiva compleja so
-
bre las dinámicas económicas actuales y sus desafíos. La modernidad líquida,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
27
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
caracterizada por su flexibilidad extrema y la ausencia de compromisos durade
-
ros, se ha instaurado como un marco en el cual las actividades productivas se
orientan predominantemente hacia la eficiencia económica y la competitividad
global. En este contexto, Ecuador, con una
economía altamente dependiente de sus recursos naturales y sus sectores extrac
-
tivos, enfrenta una serie de contradicciones que dificultan su desarrollo sostenible.
Tal como sostiene Bauman, “en la modernidad líquida, la estabilidad es sacrificada
en favor de una adaptabilidad constante, lo que impide un compromiso genuino
con la sostenibilidad a largo plazo” (Bauman 2000, 15).
La situación de Ecuador es un ejemplo de cómo el modelo de modernidad líquida
promueve prácticas de explotación intensiva de los recursos naturales, lo que a
su vez genera impactos significativos en el medio ambiente y en las comunidades
locales. La expansión de sectores como el petrolero, minero y agrícola responde a
las demandas del mercado global y a las expectativas de crecimiento económico,
pero lo hace a costa de un deterioro progresivo de los recursos naturales y una re
-
ducción de la calidad de vida de las poblaciones afectadas. Como expone Quadri
de la Torre, el desarrollo sustentable en este tipo de economía extractiva implica
un desafío continuo, ya que “la tendencia al consumo acelerado de recursos com
-
promete seriamente las bases ecológicas de las futuras generaciones” (Quadri de
la Torre 1994, 22).
La Dicotomía entre Crecimiento Económico y Sostenibilidad
Uno de los aspectos más críticos de la modernidad líquida en Ecuador es la ten
-
sión inherente entre crecimiento económico y sostenibilidad. Mientras que el país
se beneficia de los ingresos generados por sus sectores productivos, este desa
-
rrollo suele venir acompañado de externalidades negativas. En el caso de la indus
-
tria bananera, por ejemplo, el aumento de la producción con el fin de satisfacer las
demandas globales ha llevado a la intensificación en el uso de agroquímicos y la
expansión de tierras de cultivo, lo cual, según Vinueza et al. (2023), ha contribuido
a una “degradación irreversible del suelo y la contaminación de las aguas superfi
-
ciales” (Vinueza et al. 2023, 47).
Este dilema se agudiza cuando el desarrollo económico se convierte en una prio
-
ridad absoluta y se desatienden los costos asociados al deterioro del capital eco
-
lógico. Beck (1992) sostiene que, en la sociedad del riesgo, los peligros asociados
al desarrollo económico son inevitables y tienden a afectar a las comunidades
más vulnerables (Beck 1992, 30). En Ecuador, estos riesgos se manifiestan en la
explotación de la Amazonía y en las zonas rurales, donde las comunidades indíge
-
nas y campesinas se ven obligadas a lidiar con la contaminación de sus fuentes
de agua y la pérdida de biodiversidad, sin recibir beneficios significativos de la
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
28
José Antonio Chicaiza Aguirre
actividad económica. La falta de políticas robustas y de mecanismos de compen
-
sación efectiva para estas comunidades aumenta la
desigualdad y fortalece una estructura económica que favorece a unos pocos
mientras perjudica a los sectores más desfavorecidos.
Ecodesarrollo: Una Alternativa Necesaria
La teoría del ecodesarrollo, propuesta por Sachs, emerge como una respuesta
viable para enfrentar los desafíos de sostenibilidad en economías como la ecua
-
toriana. El ecodesarrollo busca integrar una dimensión ambiental en los modelos
productivos y promover el uso racional de los recursos naturales. Este enfoque
sugiere que el crecimiento económico puede y debe alinearse con prácticas que
preserven los ecosistemas y respeten las capacidades regenerativas del medio
ambiente (Sachs 1974, 63).
Aplicado al contexto ecuatoriano, el ecodesarrollo permitiría construir un mode
-
lo de producción que no solo responde a las demandas del mercado, sino que
también contribuya al bienestar de las generaciones futuras. La agricultura sos
-
tenible, por ejemplo, podría adoptar técnicas de manejo de suelos y de rotación
de cultivos que permitan mantener la productividad agrícola sin comprometer la
fertilidad del suelo. Asimismo, en el sector minero y petrolero, la implementación
de tecnologías limpias y prácticas de extracción controladas podrían reducir los
impactos negativos en los ecosistemas locales y, al mismo tiempo, ofrecer una so
-
lución para la gestión de los desechos y residuos que estas actividades generan.
Perspectivas y retos futuros
La transición hacia un modelo de desarrollo sostenible en Ecuador no es tarea
fácil y enfrenta una serie de obstáculos estructurales y económicos. En primer lu
-
gar, la dependencia del país en actividades extractivas y la falta de diversificación
económica limitan las alternativas de crecimiento económico sostenible. Para su
-
perar este desafío, Ecuador necesitaría invertir en educación y capacitación para
desarrollar sectores productivos menos dependientes de los recursos naturales,
como el turismo sostenible, la tecnología o las energías renovables.
Además, es necesario fortalecer la participación de las comunidades locales en
la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos naturales. La inclusión de
estas comunidades permitiría un desarrollo más equitativo y sostenible, dado que
las poblaciones afectadas por la explotación de recursos podrían influir en las po
-
líticas que afectan su calidad de vida. Esta participación puede crear una mayor
conciencia social y política sobre la importancia de conservar los ecosistemas,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
29
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
especialmente en áreas donde la biodiversidad es crucial para la resiliencia eco
-
lógica del país
Referencias
Alcívar Catagua, MA, Loor Macías, MG, & Mendoza Cevallos, MG (2024). El pa
-
pel de la participación ciudadana en la formulación y evaluación de políti
-
cas ambientales en Ecuador.
Revista Invecom: Estudios Transdisciplinarios en
Comunicación y Sociedad, 4
(2). Universidad Estatal del Sur de Manabí.
ht
-
tps://www.revistainvecom.org
Bauman, Z. (2000).
Modernidad líquida
. Prensa política.
Beck, U. (1992).
Sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad .
Sabio.
Canaza-Choque, FA (2020). La gran estampida. Humanos caminando en la mo
-
dernidad líquida.
Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico,
12. Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt, Venezuela.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3951233
David-Rodríguez, M. (2023). La modernidad reflexiva como corriente metodo
-
lógica en la construcción de ciudad sostenible. CIENCIAMATRIA.
Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología , 9
(17).
Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Venezuela.
https://
doi.org/10.35381/cm.v9i17.1132
Daza, E., Artacker, T. y Lizano, R. (Coords.). (2020). Soberanía alimentaria, susten
-
tabilidad y cambio climático.
En Cambio climático, biodiversidad y sistemas
agroalimentarios: avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen
de la Soberanía Alimentaria en Ecuador
(págs. 201-244). Quito: Editorial Abya-
Yala.
https://doi.org/10.7476/9789978105689
Jiménez Calderón, CE, & López Rodríguez, SM (2020). Rol del activo intangible am
-
bientalmente responsable de la producción y consumo en América Latina. En
R. Cera Ochoa (Ed.),
Economías globalizadas: producción y consumo respon
-
sable, experiencias en América Latina
(pp. 10-33). Bogotá: Editorial Fundación
Universitaria San Mateo.
https://doi.org/10.7476/9786289558296.0002
Lezama, JL (2001).
El medio hoy ambiente: temas cruciales del debate contemporá
-
neo
. El Colegio de México.
https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn08gz
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
30
José Antonio Chicaiza Aguirre
Ojeda, O. y Sánchez, V. (1985). La cuestión ambiental y la articulación socie
-
dad-naturaleza.
Estudios Sociológicos, 3
(7), 25-46. El Colegio de México.
ht
-
tps://www.jstor.org/stable/40419795
Quadri de la Torre, G. (1994). Economía, sustentabilidad y política ambiental. En A.
Yúnez-Naude (Ed.),
Medio ambiente: problemas y soluciones
. El Colegio de
México. https ://www .jstor .org /stable /j .ctv5132b9
Rojas Torres, VE, Albán Alcívar, SD, & Elizalde Orellana, MV (2024). Comportamiento
del Producto Interno Bruto a Precios Constantes en Ecuador: Un Análisis
del Periodo 2000-2022.
Revista Invecom: Estudios Transdisciplinarios en
Comunicación y Sociedad
, 4(2). Universidad Técnica de Machala.
https://
www.revistainvecom.org
Sachs, I. (1974). Ecodesarrollo: Un aporte a la definición de estilos de desarrollo para
América Latina.
Estudios Internacionales, 7
(25), 57-77. Instituto de Estudios
Internacionales Universidad de Chile.
https://www.jstor.org/stable/41390796
Vinueza Villagrán, DB, Saltos Amparito, CL, & Guevara, MDG (2024). Motivaciones
para la responsabilidad social medioambiental en las empresas bananeras
ecuatorianas.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(
122), 40-52. Universidad
Técnica de Ambato.
https://doi.org/10.47460/uct.v28i122.764
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
31
Luis Bernardo Tonon Ordóñez
ltonon@uazuay.edu.ec
Universidad del Azuay
Emily Cristina Barros Serpa
emib@es.uazuay.edu.ec
Universidad del Azuay
Aplicación de la bioeconomía en 5
países de Latinoamérica: revisión
bibliográfica (2012-2022)
Application of the bioeconomy in 5 Latin American
countries: Literature review (2012-2022)
Artículo bibliográfco. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
31-56
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 27 de junio de 2023 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
ecevallosr@uazuay.edu.ec
Universidad del Azuay
DOI:
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
Resumen
Debido a las preocupaciones por los impactos que genera el modelo clásico económico
al ambiente, a la relevancia social, ambiental y económica de la bioeconomía, en esta
revisión bibliográfica se aporta con 73 fuentes que determinaron las iniciativas o estra
-
tegias tanto públicas como privadas que se han implementado en 5 países de América
Latina, entre 2012-2022. La búsqueda de artículos se realizó en bases de datos acadé
-
micas como: Google académico, Scielo, Redalyc, Dialnet, Web of Science y Scopus, los
resultados de la búsqueda se reflejaron en un diagrama de flujo Prisma. La bioecono
-
mía aporta con los objetivos de desarrollo sostenible 8, 9 y 12 de la agenda de desa
-
rrollo 2030. Colombia fue el país con mayor número de publicaciones, para Argentina
y Brasil se evidencian mayores estrategias bioeconómicas, destacándose las iniciativas
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
32
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
en biotecnología, bioproductos, bioenergía y biocombustibles, México presenta un gran
desarrollo biotecnológico ofreciendo un valor agregado, enfatizando la producción de
bio-plásticos y biofertilizantes. En el Ecuador, se cuenta con iniciativas en agricultura y
agroindustria, con alto potencial por su biodiversidad, aunque hace falta regulaciones
que incentiven y promuevan al sector productivo. Se evidenció que en general, los paí
-
ses en estudio, recurren como parte de la bioeconomía a la estrategia de obtención de
combustibles en base a biomasa dejando de lado la dependencia de la explotación del
petróleo y otros recursos de origen fósil, siendo esta una alternativa para tener una eco
-
nomía sostenible. Además, una gran parte de los artículos revisados, mencionan que
la bioeconomía sería una buena opción para realizar actividades económicas utilizando
recursos que sean renovables a base biológica, con el objetivo de que se produzcan re
-
cursos primarios y luego se conviertan en otros bienes de mayor valor agregado.
Palabras clave
: Biomasa, Biotecnología, Crecimiento económico, Desarrollo sostenible,
Estrategia de desarrollo
Abstract
Due to concerns about the impacts generated by the classical economic model on the
environment, and social, environmental and economic relevance of the bioeconomy,
this bibliographical review analyzes 73 sources that determined the initiatives or
strategies, both public and private, that have been implemented. implemented in five
Latin American countries, between 2012-2022. The search for articles was carried out
in academic databases such as: Google academic, Scielo, Redalyc, Dialnet and Scopus,
the search results were reflected in a Prisma flowchart. The bioeconomy contributes
with the sustainable development objectives 8, 9 and 12 of the 2030 development
agenda. Colombia was the country with the highest number of publications. For
Argentina and Brazil greater bioeconomic strategies are evident, highlighting the
initiatives in biotechnology, bioproducts, bioenergy and biofuels, Mexico presents a great
biotechnological development ofering added value, emphasizing the production of bio-
plastics and biofertilizers. In Ecuador, there are initiatives in agriculture and agro-industry,
with high potential due to its biodiversity, although regulations are needed to encourage
and promote the productive sector. It was evidenced that in general, the countries under
study, resort as part of the bioeconomy to the strategy of obtaining fuels based on
biomass, leaving aside the dependence on the exploitation of oil and other resources
of fossil origin, which presents an alternative for a sustainable economy. In addition, the
majority of the reviewed articles mention that the bioeconomy would be a good option
to carry out economic activities using resources that are renewable on a biological basis,
with the aim of producing primary resources and later converting them into other goods
of greater value.
Keywords
: Biomass, Biotechnology, Economic growth, Sustainable development,
Development strategies
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
33
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
1. Introducción
En los años 70’s las sociedades se comienzan a concientizar y preocupar sobre
el medioambiente debido al exceso de consumo y dependencia de derivados del
petróleo. Los recursos deben asignarse de mejor manera, los ingresos deben te
-
ner una mejor distribución, y la economía se debería mantener en equilibrio con
el entorno (Gowdy, 2015).
El modelo económico clásico de producción, es un modelo donde los precios son
ajustados naturalmente generando un equilibrio entre el completo uso de los re
-
cursos y el trabajo empleado, este modelo explica que la producción y la demanda
dentro de un mercado son constantes y los recursos de origen natural y energéti
-
co son considerados infinitos, este modelo capitalista se ha encargado de extraer
al máximo los recursos naturales sin importar las consecuencias que esta explo
-
tación tiene en el entorno (Nieves y Morales, 2022).
Para Pallagst et al. (2019), el problema dentro de las diferentes economías en
América Latina, es que se suele pensar que los recursos son infinitos, la mayoría
de empresas, entidades y sectores económicos buscan tener rentabilidad sin im
-
portar las alteraciones que generen sobre el entorno.
El equilibrio ecológico del planeta tierra, está afectado debido al calentamien
-
to global, contaminación del agua, extinción de especies animales y vegetales
(Jiménez y Philp, 2015). Además, existe falta de consciencia, exceso de basura,
monocultivos, brusco crecimiento de la población, concentración de dióxido de
carbono en la atmósfera que genera los gases de efecto invernadero, deforesta
-
ción de bosques, uso de fertilizantes, quema de bosques, dependencia de com
-
bustibles fósiles, etc. (Lewandowski, 2015).
Dentro de este contexto, con la actual forma de desarrollo, se evidencia graves
consecuencias y riesgos al sobreexplotar los recursos naturales, se requiere im
-
plementar una herramienta de economía sostenible, que aprovecha el potencial
de los recursos biológicos provenientes de la tierra y mar para el desarrollo y
comercialización de bienes y servicios, a través de procesos innovadores, entre
otros, como la biotecnología que promueve el uso y la transformación de biomasa
para crear posibles soluciones y obtener productos con mayor valor agregado
(Bennadji y Pittaluga, 2019; McCormick y Kautto, 2013).
Con los altos precios del petróleo, la crisis de combustible y los daños que causan
al medio ambiente, los biocombustibles obtenidos a partir de materia biológica
como la biomasa o su transformación pueden llegar a sustituir a los combustibles
de origen fósil y constituir una alternativa renovable (Alejos & Calvo, 2015). En
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
34
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
este contexto, es importante hacer referencia a la generación de los bioplásticos
utilizando las semillas o de fibras de plantas(Dahiya et al., 2017). A partir de ciertos
insumos biológicos se puede obtener bioproductos optimizando la biomasa de
desecho o cultivada (Rodríguez et al., 2017). Para (Orejuela-Escobar et al., 2021)
las biorrefinerías de algas pueden desempeñar en la bioeconomía sostenible del
futuro, como parte de la biomasa utilizada para obtener biocombustibles.
Aunque, las sociedades son más conscientes de los temas ambientales, hay po
-
cos gobiernos que buscan hacer respetar los derechos de las personas, de allí, la
importancia de diseñar e implementar políticas que fomenten una gestión sostenible
de los procesos de producción (Chafla-Martínez y Lascano-Vaca, 2021), siendo una
de las herramientas la bioeconomía como una estrategia de desarrollo e innovación
productiva, además de generar un nuevo modelo económico que se concientice y
genere un desarrollo sostenible de respeto al medioambiente, con el objetivo conse
-
guir una mejor calidad de vida de las sociedades (Devaney et al., 2017).
Conjuntamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por (Naciones
Unidas, 2020), han reflejado los desafíos de la sostenibilidad, y enfatizado la ur
-
gencia de contar con esfuerzos concertados de múltiples actores sociales, entre
ellos el sector económico (López y Schanz, 2019). Tomando en cuenta el enfoque
de la Agenda de desarrollo 2030, la bioeconomía destaca y prioriza el desarrollo
sostenible basado en la oferta y demanda de los bienes o servicios de origen eco
-
sistémicos (Henao et al., 2021).
La bioeconomía ha recibido una escasa atención en las políticas públicas lati
-
noamericanas, a diferencia de países europeos que ya han comenzado a tomar
iniciativas en bioenergía, biotecnología, generando nuevos servicios (Tittor, 2021).
Entre ciertos estudios de aplicaciones sobre bioeconomía se pueden nombrar los
siguientes:
Gallego et al. (2016) con el objetivo de proteger, priorizar las necesidades, y for
-
talecer los procesos éticos organizativos en diferentes comunidades estudió la
forma en que se puede implementar la bioeconomía con un enfoque en agricultu
-
ra sostenible, respetando los derechos de las personas y fomentando un cuidado
responsable del ambiente. Para Rey (2018) en Europa, Latinoamérica y Estados
Unidos existen diversas posturas con alcances a nivel global sobre el desarrollo
sostenible, y plantea que la bioeconomía a través de la administración eficiente
de los recursos biológicos permite preservar el ambiente, gracias al uso respe
-
tuoso de los recursos naturales. Igualmente, Hodson (2018), en su artículo teóri
-
co desarrollado en Colombia, mencionó que es fundamental incorporar procesos
tecnológicos de producción de biomasa renovable para contar con alternativas
de bienes y servicios que impulsen la sostenibilidad de los recursos. Finalmente,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
35
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
Riera (2021), en su artículo teórico mencionó que la bioeconomía en el Ecuador, es
un modelo emergente que usa la biomasa y la transforma en productos sustitutos;
y que al ser Ecuador un país con una economía primaria, pero con un alto poten
-
cial se tendría una gran ventaja al momento de adaptar políticas de bioeconomía.
El objetivo de este estudio es identificar la aplicación de la bioeconomía en
Argentina, Colombia, Brasil, México y Ecuador en el periodo 2012-2022, a través
de una revisión de literatura, con la finalidad de contribuir a que en el futuro se
generen cambios sostenibles en la forma en que se está llevando a cabo el desa
-
rrollo económico actual, de tal manera que se consiga respetar al ambiente y vivir
de una manera responsable, con este aporte además, se puede abrir un mayor
campo de estudio para nuevas líneas investigativas, en las que se considere la
posibilidad de tener una economía que se encargue de aprovechar los recursos
naturales de una forma equitativa para obtener calidad de vida de las sociedades.
2. Marco teórico
El término bioeconomía aparece por primera vez a principios del siglo XXl, entre sus
pioneros se encuentran Kenneth Boulding y Nicholas Georgescu-Roegen, estos au
-
tores mencionaron inconformidad al no incluir leyes termodinámicas y biológicas en
la economía (Bugge et al., 2016). Nicholas Georgescu-Roegen es considerado uno
de los padres de la bioeconomía debido a su aporte conocido como ley de entropía y
proceso económico, dicha ley toma fuerza ante el aumento de la población, escasez
de agua, cambio climático, el agotamiento del petróleo (Mansilla, 2008).
Para la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (2009), la bioe
-
conomía hace referencia a operaciones de carácter económico dentro de una so
-
ciedad, dando valor a productos y procesos biológicos con el fin de captar nuevos
beneficios de crecimiento y bienestar para sus naciones y ciudades. La bioecono
-
mía es considerada una economía que se basa en la confianza, cooperación, jus
-
ticia, compasión y fraternidad, logra un crecimiento económico y genera riqueza
sin generar externalidades negativas (Mohammadian, 2005).
Según Papadopoulou et al. (2022) el concepto de bioeconomía es relativamente
emergente, por lo que las distintas perspectivas y estrategias de cada país o región
han intentado irse incorporando a este nuevo concepto. Para Asveld et al. (2010)
la bioeconomía es la forma de fomentar el fortalecimiento y la consolidación de la
estructura actual con el fin de obtener sustentabilidad ambiental y económica con
un desarrollo variable a nivel tecnológico y científico.
Por otra parte, se dice que la bioeconomía es considerada un cambio de paradig
-
ma de cómo han evolucionado las diferentes disciplinas, con el fin de indagar los
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
36
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
problemas asociados al ambiente que han surgido gracias a las actividades empre
-
sariales. Sabiendo que dichos problemas no tienen solamente causas biológicas o
económicas, sino que son el resultado de un conjunto de complejas interacciones,
lo cual ha generado una mayor visibilidad de los problemas referentes al desarrollo
del sistema capitalista y a los fallos que tiene la teoría clásica (Ghiselin, 2002).
La bioeconomía y la teoría lineal, difieren debido a que, la bioeconomía posee
interés en técnicas industriales que se encarguen de mejorar el crecimiento, tiene
presente la importancia de los factores de producción debido a que los considera
finitos, y busca reutilizar la masa viva con el objetivo de disminuir el uso de recur
-
sos; a diferencia de la teoría clásica, que se centra en que los factores productivos
son infinitos y estos son constantemente usados de acuerdo a la demanda y pro
-
ducción (Barbosa et al, 2017).
La bioeconomía cuenta con ciertas herramientas, como la biotecnología, que hace
referencia a actividades tecnológicas que gestionan los sistemas biológicos, como
el uso de sistemas microbianos para promover productos y servicios que pueden
ser útiles a la sociedad. La biotecnología que depende principalmente de los avan
-
ces científicos y del conocimiento sobre nuevos materiales de origen microbiano
(Aguilar et al., 2019). Otra herramienta es la bioenergía, que requiere de la degra
-
dación de la materia orgánica mediante diferentes procesos de catabolismo mi
-
crobiano, cuya síntesis sirve para obtener un compuesto energético (Blanch, 2010).
3. Metodología
Para el desarrollo de esta revisión de literatura se aplicó el método Prima según
lo descrito por Page et al., (2021). La búsqueda de artículos se realizó en bases de
datos académicas como: Google académico, Scielo, Redalyc, Dialnet y Scopus,
la mayor cantidad de artículos fueron obtenidos en los buscadores de Google
Académico y Scopus, del primer buscador Google académico se pudo redireccio
-
nar a otras revistas que fueron de utilidad, así fueron encontrados en idiomas de
español e inglés; algunos fueron descartados por estar en otros idiomas diferen
-
tes, en cuanto a limitaciones, algunos artículos fueron restringidos en la búsqueda
o no permitían el acceso considerándolos como cribados al requerir un pago, en
algunos otros casos los códigos DOI no eran válidos. Se estableció cómo rango
temporal para la búsqueda el período comprendido entre los años 2012 y 2022
empleando como palabras clave: ¨bioeconomía¨, ¨desarrollo sostenible¨, ¨modelo
clásico¨, ¨biotecnología¨, ¨biocombustibles¨ las misas que fueron utilizadas tanto
en castellano como en inglés.
En un primer momento se identificaron 128 documentos que luego fueron filtrados
tomando en cuenta el número de citaciones y en una tercera etapa se procedió
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
37
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
a realizar una lectura de títulos y resúmenes, después la búsqueda se fue redu
-
ciendo mediante una lectura rápida de los artículos, lo que permitió identificar 67
documentos relevantes para el cumplimiento del objetivo de investigación, que
sumados a los 6 que se incluyeron antes del estudio, dio un total de 73 artículos.
Los resultados se muestran en la figura 1 mediante el diagrama de flujo Prisma:
Figura 1
Diagrama de flujo Prisma de la Revisión de Literatura
Fuente: Basado en Page et al., (2021)
Estudios previos
Identificación de nuevos estudios vía bases de datos y archivos
Estudios incluidos en
versiones previas de la
revisión (n = 6)
Registros identificados desde:
Bases de datos (n =183)
Registros cribados
(n = 129)
Publicaciones recuperadas
para evaluación (n = 99)
Registros eliminados antes
del cribado:
Duplicados (n = 6)
Registros señalados como
inelegibles por herramientas
de autorización (n = 48)
Registros excluidos (n =30)
Publicaciones no recuperadas
(n=20)
Publicaciones excluidas:
Título (n = 2)
Resumen (n = 3)
Publicaciones recuperadas
para elegibilidad (n = 79)
Nuevos estudios incluidos
en la revisión (n = 74)
Total de estudios incluidos en
la revisión (n = 74)
Documentos de todos los
estudios incluidos (n = 80)
Cribado
Identificación
Inclusión
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
38
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
En el ANEXO 1 se puede observar la consolidación de los autores asociados a
cada tema de aplicación de bioconomía
4. Resultados
4.1. Relación de la aplicación del clásico modelo económico lineal de
producción y sus consecuencias medioambientales
El modelo clásico lineal, evidencia que la teoría es parte importante dentro de
la ideología capitalista, pero posee defectos como: los problemas que causa al
medio ambiente, no distribuyen simétricamente la riqueza, pone en duda la éti
-
ca aplicada y genera irrupciones biológicas. Esta teoría económica se la puede
considerar inadecuada para la economía global interactiva e interdependiente,
debido a que el conjunto de pequeñas acciones dentro de una economía genera
grandes e incontrolables efectos en el medio ambiente, además de que esta deja
de lado los problemas reales y se basa en supuestos (Mohammadian, 2005).
Debido a la aplicación de diferentes modelos económicos, a las grandes desigual
-
dades económicas, sociales y las consecuencias ambientales generadas, varios
economistas aluden su inconformidad con el sistema capitalista, mencionando la
necesidad de incorporar un nuevo planteamiento de la economía con una visión
de futuro, reconciliando a la economía y ecología, tomando en cuenta la produc
-
tividad, ganancias y el uso eficiente de todos los recursos naturales (Ramírez y
Ernesto, 2016).
Adicionalmente, se puede mencionar que la población mundial ha crecido expo
-
nencialmente y la extracción de materia prima ha aumentado hasta triplicarse, lo
que implica una elevada generación de impactos climáticos y una pérdida de casi
el 90% de la biodiversidad de flora y fauna. Igualmente, en este modelo se deja
de lado el reciclado, la reutilización, el cuidado medio ambiental y el uso de las
energías renovables (Nieves y Morales, 2022).
Dado los grandes problemas ambientales mundiales generados a causa de la
actividad humana para alcanzar el desarrollo económico, nacieron algunos con
-
ceptos que consideran el uso racional de los recursos naturales y el futuro, entre
ellos, se puede mencionar al desarrollo sostenible que hace referencia a satis
-
facer las necesidades de las presentes generaciones, siempre y cuando no se
comprometan las posibilidades de las futuras generaciones, con el objetivo de
que se puedan atender sus necesidades propias (Prieto et al., 2017). Frente a la
posibilidad de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y encami
-
narse en los lineamientos de la Agenda 2030, se requiere considerar un futuro con
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
39
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
sostenibilidad a largo plazo que integre aspectos económicos, sociales y ambien
-
tales, iniciando una nueva forma de sistema económico.
La relación de la aplicación del clásico modelo económico lineal de producción y
sus consecuencias medioambientales, evidencia inconformidad al depender so
-
lamente de recursos fósiles que son finitos, cuando la población crece descon
-
troladamente, existe un mal rendimiento de la producción, y cuenta con una mala
asignación o distribución de los recursos, dejando de lado el equilibrio ecológico
causando crisis y quitando recursos a las futuras generaciones, de allí la impor
-
tancia de que se reconozca la posibilidad de que en todos los procesos y activi
-
dades económicas, se recurra a la bioeconomía como una alternativa sostenible
a largo plazo.
4.2. Aportes que genera la bioeconomía a la Agenda de Desarrollo 2030 para
el Desarrollo Sostenible
Se evidencia que este modelo, abre nuevas oportunidades para transitar a una
agricultura dedicada a la producción de biomasa y no solo alimentos, y el imple
-
mentar políticas referentes al desarrollo agrícola sería excelente para la Agenda
de desarrollo 2030. Además, esta podría ser una alternativa ideal para que en los
países se logren cambios para generar un enfoque sostenible y con innovación
continua (Mestre, 2018).
Según Rodríguez et al. (2017) la bioeconomía, se plantea como una oportunidad
para crear nuevas cadenas de valor, mediante el uso de desechos como la bio
-
masa obteniendo bioinsumos como: biofertilizantes, biopesticidas, bioacondi
-
cionadores, biomaticidas o biofungicidas. Estos procesos pueden ser integrados
por pequeñas y medianas empresas para generar oportunidades de desarrollo
empresarial sostenible y empleo, por lo tanto, la bioeconomía aporta al objetivo
número 8 el cual hace referencia al trabajo decente y crecimiento económico.
La bioeconomía se relaciona directamente con el objetivo 9 debido a que, existe
innovación en cuanto a generar nuevos productos que aprovechen y utilicen los
residuos creando nuevos productos industriales y al existir inversión en investiga
-
ción y desarrollo, esta puede integrarse para acelerar el crecimiento responsable.
Adicionalmente existen aportes de la bioeconomía al objetivo 12, que hace refe
-
rencia a la producción y consumo responsable, pues al implementar estrategias
bioeconómicas se propende a un mayor consumo sostenible, además se podría
obtener combustibles en base a la biomasa resultante de la cadena de suminis
-
tros especialmente de alimentos (Naciones Unidas, 2020)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
40
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
4.3. Iniciativas, acciones y estrategias en bioeconomía que han tomado los
países para la diversificación productiva
En este aspecto se observan tres diferentes situaciones relacionadas al desarro
-
llo de la bioeconomía, en primer lugar, se tienen los países con gran cantidad de
recursos para obtener biomasa y una desarrollada base industrial y tecnológica;
en segundo lugar, se encuentran los que tienen dicha base, pero no pueden pro
-
ducir su propia biomasa; y en tercer lugar los que producen biomasa y sistemas
desarrollados, pero son deficientes en cuanto a capacidades industriales se refie
-
re. Un ejemplo del primer caso es Estados Unidos, Rusia y Canadá; del segundo
los países europeos, y del tercero la mayoría de países latinoamericanos como
Argentina, Colombia, Brasil, México y Ecuador (Rodríguez et al., 2017).
A continuación, se realiza un análisis por país:
Argentina:
En el año 2016 el Ministerio de Agroindustria de este país determinó que los bio
-
combustibles extraídos a partir de oleaginosas y de los cereales representaron el
79% de la bioindustria Argentina, de ahí, que este ente público creó la Dirección
Nacional de Bioeconomía en 2020 y priorizó el sector bioenergético para obtener
biocombustibles líquidos, biogás a partir de biomasa seca, además se destacó el
aporte de la biotecnología enfocada en obtener bioinsumos y bioproductos(Bur
-
yaile et al., 2016 y Sarmiento, 2022) . Igualmente, es este país se ha desarrollado
proyectos de biorefinerías para la producción de biocombustibles y productos
químicos a partir de biomasa (Sasson & Malpica, 2018)
Existen varias actividades en las cuales se transforman los residuos de procesos
industriales en diferentes subproductos que tienen un valor económico, como el
de cáscara de maní o el bagazo de azúcar de caña para obtener energía eléctrica
o diferentes efluentes grasos, u otros como la faena aviar para obtener biogás
(Lachman et al., 2020). En ese mismo país se cuenta con 17 centrales dedicadas
a la creación de bioenergías por más de 140 MW, la empresa Bioeléctrica puede
generar energía renovable mediante la utilización de maíz y diferentes efluentes
ganaderos (Gubinelli, 2019).
El país ha incursionando e implementado diferentes iniciativas bio económicas
con el fin de obtener una economía sostenible especialmente enfocada en bioquí
-
mica y bioplásticos, biofarmacéutica y bio cosméticos (Lachman et al., 2020), otra
estrategia importante es la relacionada con la bioenergía a base de biodiesel en
base a soja (Rodríguez et al., 2017), con el objetivo de que la innovación y un ópti
-
mo aprovechamiento se encaminen hacia una intensificación sostenible, que uti
-
lice los recursos reciclables de base biológica o renovables (Whelan, et al., 2020).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
41
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
Colombia:
Matallana et al. (2019) reconocen la importancia de recurrir a la biotecnología para
hacer uso de la biodiversidad y dar valor agregado a productos y servicios que
proceden de los recursos bológicos, en Colombia, una opción es la biotecnología
relacionada a ciertos sectores como la agricultura, la industria alimentaria, la cos
-
mética, y farmacéutica. En este mismo país, ejemplos de iniciativas de bioecono
-
mía, están enfocados a bioenergía (uso de caña de azúcar para producir etanol,
o la palma de aceite para obtener biodiesel); biotecnología (bioinsumos, biorre
-
mediación, y organismos genéticamente modificados), y biodiversidad aplicada,
especialmente, al ámbito de la salud (Guy et al., 2017).
Es conocido de los efectos adversos del uso excesivo de productos químicos en la
agricultura, así como de la toxicidad ambiental y la larga acción residual de estos
elementos, por lo que en Colombia se ha impulsado la búsqueda de agentes bio
-
lógicos ecológicos no tóxicos, el uso biofertilizantes y bioplaguicidas para mejorar
los cultivos de arroz y algodón juegan un papel importante en el logro de una
agricultura sostenible, a partir de esta práctica de bioeconomía, como lo explica
(Dhir, 2017). En esta misma línea otro ejemplo de aplicación de la bioeconomía en
Colombia es el Programa Colombiano de Biotecnología Agrícola, este programa
se centra en la utilización de la biotecnología para mejorar las prácticas agrícolas
y mejorar la productividad de los cultivos.(Sasson & Malpica, 2018)
(Zúñiga et al., 2018) mencionaron que Colombia es uno de los países latinoameri
-
canos que, aunque no han definido aún sus políticas y estrategias específicas en
este ámbito, cuentan con iniciativas de bioeconomía principalmente relacionadas
a la bioenergía como parte de su desarrollo, y que además posee una gran for
-
taleza al contar con altos índices de biodiversidad, pudiendo aumentar valores
estratégicos gracias a sus recursos biológicos.
Colombia ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París y tiene iniciativas en ese ámbito en el
que destacan el biocomercio y comercio verde (Rodríguez et al., 2017). Así mis
-
mo, Aquilania et al. (2017), analizaron como gran iniciativa la biotecnología y eco
intensificación, mencionando que esta se puede ampliar a diferentes mercados
internacionales a través de bioinsumos gracias a la gran biodiversidad a nivel mi
-
crobiana que tiene el país.
Entre las acciones para potencializar al mercado colombiano están la realización
de estudios sectoriales para los extractos biológicos, para valorar la biodiversidad,
y poder exportarlos a diferentes lugares; en cuanto a biorefinerías y bioenergía se
están evaluando el impacto económico y comercial para obtener un libre comer
-
cio en importaciones con cero arancel de alcohol (Alviar et al., 2021); en relación
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
42
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
a eco intensificación se llevan a cabo estudios que comparan costos referentes a
agricultura, imágenes satelitales para monitorear los cultivos. Para los productos
y procesos biotecnológicos se ha requerido desarrollar un análisis de factibilidad
técnica y económica permitiendo determinar el fin de su consumo o la necesidad
de reemplazo (Guy et al., 2017).
Brasil:
Se comienzan a evidenciar iniciativas bio-económicas que recalcan que gracias a
la tecnología de segunda o tercera generación se puede tener una mayor soste
-
nibilidad y eficiencia en cuanto al aprovechamiento de biomasa (Valli, et al.,2018),
hay prometedores avances en centros de desarrollo agrícola e investigación con
el objetivo de que se elaboren múltiples bioproductos con un valor agregado en
la agricultura y agroindustria, entre los que se puede mencionar el desarrollo de
diversas clases de fréjol que es modificado genéticamente para resistir el virus
del mosaico dorado (Rodríguez et al., 2017). En cuanto a industria alimentaria las
iniciativas de bioeconomía se enfocan en la obtención de fibras y alimentos bio
-
fortificados. Adicionalmente, se puede mencionar que se enfocan en otras líneas
como la bioquímica, bioplásticos, bioenergía, biofarmacéutica y biocosméticos
(De la Cruz y Caballero, 2021).
En Brasil el uso de nuevas tecnologías en el campo de la investigación de pro
-
ductos naturales, como la metabolómica y la biotecnología, ha contribuido a un
enfoque más sostenible (Valli et al., 2018). Igualmente, se ha tomado en cuenta
los factores químicos y biológicos de la diversidad presente en este país, como
una oportunidad de innovación biológica como parte de la biotecnología(Valli &
Bolzani, 2019)
Igualmente, Brasil es uno de los mayores productores de caña de azúcar, por lo
que gran parte de los desechos de esta industria son utilizados como fuente de
bioenergía (Kuila y Shama, 2017), como lo expone (La Picirelli de Souza et al.,
2021) la biomasa obtenida del bagazo de caña ha constituido uno de los princi
-
pales biocombustibles usados para más de 405 termoeléctricas. líder mundial en
producción de caña de azúcar y bioetanol. Brasil tiene condiciones agroclimáticas
favorables para la producción (Scheiterle et al., 2018)
En este país se ha invertido en tecnologías de obtención de etanol de segun
-
da generación, a través del jugo de caña y el bagazo, esta potencialización de
la producción lo convirtió en el primer país latinoamericano en alcanzar un uso
sostenible de los biocombustibles y el segundo productor más grande del mundo
(Gálvez y Hernández, 2017). Por su alta biodiversidad, Brasil ha incursionado en
la seguridad energética mediante recursos renovables para ofrecer una ventaja y
competir en diferentes mercados (Scheiterle et al., 2018).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
43
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
México:
En este país el nivel tecnológico y científico es bueno, recalcando que los diver
-
sos climas y su territorio favorecen a un gran aumento de su mega diversidad
convirtiéndolo en un proveedor potencial de productos agrícolas (Sosa- Cabrera,
2022), hay también, un gran desarrollo biotecnológico ofreciendo un valor agre
-
gado extra. Existe innovación en diferentes empresas en relación a los bio-plásti
-
cos creados a partir de fibra de agave (Laborde, 2012), y de semillas de aguacate
(Munguía, 2012). Además, se fomenta el desarrollo e innovación de materias pri
-
mas biológicas en los sectores agrícolas con el objetivo de que se evite la degra
-
dación de sus suelos y se promueva la biodiversidad mediante la optimización de
nutrientes y energía (Perler y Schurr, 2020).
También se evidencian empresas que crean nuevos productos, a partir de la ex
-
tracción de fibras, antioxidantes o proteínas. En base al proceso de transforma
-
ción que sufren las frutas y vegetales quedando deshidratados en polvo, o cru
-
jientes; adicionalmente, se obtiene fibras funcionales y/o diferentes condimentos
(González, 2022); igualmente, en la creación de nuevos productos dedicados a la
fabricación de diferentes aditivos antibacterianos de origen natural a base de los
desechos del aguacate (Rodríguez et al., 2017). Otra iniciativa en el campo de es
-
tudio, es el uso de biofertilizantes con el objetivo de mejorar el cultivo de la semilla
de maíz (Dhir, 2017).
Además, los desechos de muebles, forestales o insumos provenientes de las po
-
das urbanas sirven para convertirlos en combustibles sólidos y luego en carbón
vegetal (Gunarathne et al., 2017; Nursani et al., 2020), o la obtención de biogás en
base al aprovechamiento de los rellenos sanitarios con el objetivo de tener ener
-
gía (Paolini et al., 2018). En México, a partir de la instalación de biorefinerías se
ha llegado a convertir la biomasa en diversos productos de base biológica, como
biocombustibles, bioquímicos y biomateriales.(Sasson & Malpica, 2018)
Ecuador:
Se han dado diferentes tipos de iniciativas como en agricultura y agroindustria,
en la cual el gobierno busca conservación, producción sostenible y recalca la in
-
corporación de nuevas tecnologías con el objetivo de planificar esa producción y
obtener ingresos (Heredia et al., 2021) y de este modo, asegurar un desarrollo sos
-
tenible especialmente en la zona Amazónica, con el Programa Integral Amazónico
de Conservación de Bosques y Producción Sostenible PROAmazonía, que busca
reducir las emisiones producidas por la degradación y deforestación de diferen
-
tes bosques y así mitigar el cambio climático integrando iniciativas de bioecono
-
mía basadas en la agrobiodiversidad y bioproducción (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2019).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
44
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
En Ecuador, se recalcan alianzas con entidades privadas para la producción de
bioenergía a partir de la producción obtenida de caña de azúcar, así como de
palma aceitera, esto ha sido posible con el apoyo de la Cámara Ecuatoriana de la
Industria, la Innovación y Tecnología Agrícola, por otro lado, como estrategia de
bioeconomía se ha considerado una herramienta específica como lo constituye
los pagos por servicios ambientales(Rodríguez et al., 2017). Otra iniciativa en la
Amazonía ecuatoriana, está relacionada a la conversión de residuos en biocar
-
bón, un biocombustible que puede contribuir a sustituir los combustibles fósiles
(Salgado et al., 2021)
Igualmente, en el país se cuenta con un alto potencial para desarrollar un mode
-
lo bioeconómico e implementar iniciativas, aunque hace falta regulaciones que
incentiven y promuevan al sector productivo en busca de una instalación de di
-
ferentes bioindustrias (Riera, 2021). Del mismo modo se evidencia la incorpora
-
ción de programas nacionales relacionados a los de biocombustibles como etanol
(Ardisana y Gaínza, 2022). Dentro de este contexto, el Ministerio de Ambiente,
Agua y Transición Ecológica, impulsa bio emprendimientos relacionados al apro
-
vechamiento y uso sostenible de la biodiversidad que genere un crecimiento ba
-
sado en la conservación, conocimiento y uso de recursos sostenibles (Ministerio
del Ambiente, Agua y Transición Ecológica., 2020).
A continuación, se puede observar la sistematización de la aplicación de la bioe
-
conomía por países:
Tabla 1.
Sistematización de la aplicación de la bioeconomía por países
Aplicación bioeconomíaArgentinaColombiaBrasilMéxicoEcuador
BiogásXX
BioinsumosXX
BioproductosXX
BioenergíasXXX
BioplásticosXXX
BiofarmacéuticaXX
BiodieselXX
BiocosméticosX
BioetanolXXX
BiorremediaciónX
BiotecnologíaXXXX
BiofertilizantesXX
Bioplaguicidas X
Biocomercio X
Países
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
45
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
5. Discusión
Se realiza un análisis de las iniciativas, acciones y estrategias bioeconómicas de
cinco diferentes países latinoamericanos para la diversificación productiva, con
-
siderando Colombia, México, Brasil, Argentina y Ecuador. De acuerdo a la revi
-
sión bibliográfica estos países fueron seleccionadas debido a que: en Argentina y
Brasil se evidencian mayores estrategias bioeconómicas, Colombia es el país que
tiene mayor número de publicaciones sobre el tema, México cuenta con iniciativas
tecnológicas en el campo de bioplásticos y biofertilizantes. Recalcando también
que estos países son productores de biomasa y diferentes sistemas desarrollados,
aunque poseen deficiencias en las bases y capacidades industriales y tecnológi
-
cas, lo que implica que necesariamente se tenga conocimiento y tecnología de
otros lugares.
En cuanto a las iniciativas, aportes y las estrategias que han manejado estos 5
países latinoamericanos, se enfatiza que son protagonistas en diferentes nego
-
cios, convirtiéndolos en líderes que se encargan de fomentar de manera directa
e indirecta avances en políticas, especialmente, en el sector de construcción, cul
-
tivos de agricultura baja o reducida en carbono, biotecnología, y bioenergías. En
México para Yáñez-Vergara et al. (2022), para lograr la independencia energética,
es ne¬cesario avanzar en la generación de políticas energéticas y de desarrollo
sostenible a través de la producción de biocombustibles, bioenergías y biopro
-
ductos de valor agregado.
La bioeconomía sigue siendo un campo en disputa, especialmente en el debate
político, todavía no hay consenso sobre cómo se debe diseñar y anclar una bioe
-
conomía en la sociedad, en donde existe diversidad de enfoques bioeconómicos
que aún no han sido documentados y analizados, sin embargo para Dürr y Sili
(2022) se cuenta con varias iniciativas bioeconómicas con dos elementos comu
-
nes: un interés por el uso sostenible de los recursos y la posibilidad de la cons
-
trucción de redes en la que participen diferentes actores de territorios rurales.
Esta integración podría llevar hacia un nuevo modelo de desarrollo en Argentina.
Desde el aspecto económico argentino, se plantea a la bioeconomía como una
herramienta para mejorar las cadenas de valor especialmente en la Agroindustria
Tittor (2021), sin embargo, para Siegel et al. (2022), a nivel regional, estas iniciati
-
vas han recibido poca financiación estatal lo que se convierte en un desafío.
Con el actual escenario económico y político brasileño, el desarrollo de la bioe
-
conomía pretende promover una transición sostenible, aunque existen varias im
-
plicaciones, especialmente para los grupos marginados que se encuentran en los
territorios donde es posible desarrollar las iniciativas bioeconómicas. (Siegel et
al., 2022)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
46
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
Según López y Schanz (2019) en Colombia, se presenta un contexto nacional pro
-
metedor para formular su estrategia nacional enfocada en la bioeconomía, y plantea
la importancia de la participación de varios actores en el proceso hacia esta tran
-
sición. Dentro de las dimensiones de la sostenibilidad, Alviar et al. (2021) destaca el
papel que juega la investigación científica como parte de las estrategias de la bioe
-
conomía en Colombia. Por otro lado, dado el potencial megadiverso de este país,
existen expectativas en relación al desarrollo bioeconómico Balanzó et al. (2021).
En el Ecuador, la bioeconomía debe buscar el desarrollo basado en la innovación
en el aprovechamiento de la biodiversidad como una estrategia para llegar a un
modelo económico sostenible, mencionando que este modelo tiene un alto po
-
tencial, pero falta incentivos referentes al sector productivo para transitar e insta
-
lar bioindustrias (Lombeyda, 2020; Orejuela-Escobar et al., 2021). Igualmente, el
implementar estrategias bioeconómicas en Ecuador, permitiría un mayor número
de fuentes de empleo, un mayor desarrollo de las áreas rurales, una mejor segu
-
ridad a nivel alimentario, y por último esta podría ser una puerta para la reactiva
-
ción socio-económica, después de la pandemia (Ortega et al., 2018).
Una de las estrategias con mayor énfasis que mencionan los artículos estudiados,
es el uso de biotecnologías y la elaboración de etanol o biodiesel, este difiere en
métodos para su obtención, pero se puede decir que la mayoría de los países bus
-
can el sustituir la dependencia que tienen de combustibles fósiles, con el objetivo
de que se superen los retos escalando al uso de buenas prácticas y lecciones de
una economía más sostenible que cree oportunidades emergentes con políticas y
negocios que tomen en cuenta el ambiente (Aguilar, 2021).
Además, una gran parte de los artículos revisados, mencionan que la bioecono
-
mía sería una buena opción para realizar actividades económicas utilizando re
-
cursos que sean renovables a base biológica, con el objetivo de que se produzcan
recursos primarios y luego se conviertan en otros bienes de mayor valor agregado
abriéndose paso en el mercado y comercialización, generando grandes y favora
-
bles impactos ambientales y valorizando materiales o insumos que son desperdi
-
ciados (García et al., 2016).
6. Conclusiones
De acuerdo con el objetivo planteado en la presente revisión de literatura, se con
-
siguió identificar la aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica en
un periodo correspondiente del 2012 al 2022, se logró extraer de las diferentes ba
-
ses de datos varios artículos relacionados al tema, de los cuales se filtraron las es
-
trategias e iniciativas bioeconómicas tanto públicas como privadas que se han im
-
plementado en los países, permitiendo identificar la forma en que la bioeconomía
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
47
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
es un gran aporte para el cumplimiento de los objetivos de la agenda de desarro
-
llo 2030 para un desarrollo sostenible en estos países de América Latina.
Se determinó las diferentes, acciones en bioeconomía que han tomado los paí
-
ses mencionados, para la diversificación productiva, entre las cuales se tienen a
la biotecnología, bioenergía, bioecología, biorecursos, biodiesel o diferentes pro
-
ductos, la implementación de políticas que respeten el ambiente, entre otras con
el objetivo de promover y cuidar la biodiversidad, optimizar el uso de nutrientes,
energía, incentivando al desarrollo e investigación de materia biológicas y evitar
que los suelos se degraden, mencionando también que los países en estudio tie
-
nen la ventaja de que cuentan con mayores recursos biológicos para utilizarlos,
aunque estos necesitan mayor desarrollo e innovación en cuanto a tecnología y
ciencia se refiere, adicionalmente se puede decir que el país con mayores estrate
-
gias bioeconómicas es Argentina y el que tiene un mayor número de publicacio
-
nes relacionadas al tema es Colombia.
Luego de realizar la revisión bibliográfica se pudo evidenciar que la mayoría de
países analizados, recurren como parte de la bioeconomía a la estrategia de ob
-
tención de combustible en base a biomasa dejando de lado la dependencia de la
explotación del petróleo y otros recursos de origen fósil, siendo esta una alterna
-
tiva para tener una economía sostenible que utiliza materias primas renovables y
se encarga de concientizar sobre las limitantes de los recursos ambientales. En
Ecuador, a partir de esta búsqueda de información, se constató los pocos estu
-
dios que existen en relación a este tema, y estos trabajos reflejan que existe una
falta de recursos para la investigación, lo que limita la capacidad para innovar, sin
embargo, al ser un país megadiverso cuenta con una gran posibilidad de incursio
-
nar y fomentar en este tipo economía, generando la oportunidad de entrar en un
mercado globalizado que utiliza diferentes materias que son de origen biológico.
Claramente, al analizar las acciones de bioeconomía acogidas en una década por
parte de los países en estudio demuestran que cada país adopta perspectivas dis
-
tintas de acuerdo a sus realidades emergentes. Se puede decir que la transición a
este tipo de modelos económicos necesita por un lado de la participación de pro
-
ductores, organizaciones, empresas privadas o públicas, así como de institucio
-
nalidad pública, de forma que se planteen soluciones sostenibles para contribuir
al esfuerzo general de respeto a la tierra.
Se sugiere que las investigaciones futuras en otros países emergentes latinoame
-
ricanos, requieren encaminarse a la investigación de la biodiversidad, del posible
desarrollo de iniciativas bioeconomías en áreas rurales agroecológicas, y sobre
todo una capacitación para facilitar la adopción de estas prácticas, facilitando de
esta manera el emprendimiento y la obtención de productos con valor agregado
para impulsar la innovación en este nuevo paradigma.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
48
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
7. Referencias bibliográficas
Aguilar, A. (2021). Bioeconomía, estrategias e impacto. C3-BIOECONOMY: Circular
and Sustainable Bioeconomy, (1), 11-29.
https://doi.org/10.21071/c3b.vi1.13147
Aguilar, A., Bochereau, L. & Matthiessen, L. (2009). Biotechnology as the engine for
the Knowledge-Based Bio-Economy. Biotechnology and Genetic Engineering
Reviews, 26(1), 371–388. Doi:
10.5661/bger-26-371
Alejos, & Calvo. (2015). Biocombustibles de primera generación First-generation
biofuels.
In Rev. Per. Quím. Ing. Quím
(Vol. 18, Issue 2).
Alviar, M., García, A., Ramírez, L. & Villegas, S. (2021). Measuring the Contribution
of the Bioeconomy: The Case of Colombia and Antioquia. Sustainability, 13(4),
2353. Doi:
10.3390/su13042353
Aquilania, B., Silvestria, C., Ioppolob, G. & Ruggieri, A. (2017). The challenging
transition to bio-economies: Towards a new framework integrating corporate
sustainability and value co-creation. Journal of Cleaner Production,
http://
dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.03.153
Ardisana, E. & Gaínza, B. (2022). Biodiversity, culture and bioeconomy in Latin
America. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
https://doi.
org/10.37135/chakinan.v0i0
Asveld, L., Est, R. & Stemerding, D. (2010). From biobased 0.0 to biobased 3.0:
some propositions. The Netherlands: Rathenau Instituut. Recuperado de:
ht
-
tps://pure.knaw.nl/ws/files/484687/BBErapportdef.pdf
.
Balanzó, A., Centeno, J., Pinzón, C., & Rojas, H. (2021). Is bioeconomic potential sha
-
red? An assessment of policy expectations at the regional level in Colombia.
Innovation and Development.
https://doi.org/10.1080/2157930X.2021.1956713
Barbosa, E., Gómez, D. & Leuro, J. (2017). Ecología y bioeconomía. El diálogo de
saberes. Clío América, 11(21).
https://doi.org/10.21676/23897848.2086
Bennadji, Z. & Pittaluga, L. (2019). Abordaje de la bioeconomía en Uruguay y sus
relaciones con los productos de madera. CLEM.
Blanch, A. (2010). Biotecnología ambiental. Aplicaciones biotecnológicas en la
mejora del medio ambiente. Revista de economía catalana y del sector públi
-
co. (183- 198).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
49
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
Buryaile, R., Trigo, E., Vera, E., Grassi, L., Losada, J., Dellisanti, J., Molinari, M.,
Murmis, R., Almada, M., & Molina, S. (2016).
Bioeconomía Argentina Visión
desde Agroindustria. Ministerio. Agroindustria
.
https://www.magyp.gob.ar/
sitio/areas/bioeconomia/_archivos/000000_Bioeconomia%20Argentina.pdf
Bugge, M., Hansen, T. & Klitkou, A. (2016). What is the bioeconomy? A review of
the literature. Sustainability, 8(7), 691. Doi:10.3390/su8070691
Chafla-Martínez, P., & Lascano-Vaca, M. (2021). Entendiendo la economía circu
-
lar desde una visión ecuatoriana y latinoamericana.
CIENCIA UNEMI, 1
4(36),
73–86.
h
ttps://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp73-86p
Dahiya, S., Kumar, A., Chatterjee, J., Sarkar, O. & Mohan, S. (2017), Biorrefinería:
estrategia sostenible para la bioeconomía circular, tecnología de biorecursos.
Doi:
http://dx.doi.org/
10.1016/j.biortech.2017.07.176
De la Cruz, G & Caballero, F. (2021). Bioeconomía una alternativa para México.
Análisis bibliométrico a la Web of Science.
https://doi.org/10.46377/dilemas.
v9i1.2878
Devaney, L., Henchion, M. & Regan, Á. (2017), Good Governance in the Bioeconomy.
EuroChoices. Doi: 10.1111/1746-692X.12141.
Dhir, B. (2017). Biofertilizers and Biopesticides: Eco-friendly Biological
Agents. En Advances in Environmental Biotechnology, pp 167-188, Doi:
10.1007/978-981-10-4041-2_10
Dürr, J., & Sili, M. (2022). New or Traditional Approaches in Argentina’s Bioeconomy?
Biomass and Biotechnology Use, Local Embeddedness, and Sustainability
Outcomes of Bioeconomic Ventures.
Sustainability (Switzerland), 14
(21).
ht
-
tps://doi.org/10.3390/su142114491
Gallego, A., Ramírez, M., Arana, A., Giraldo, O., Cabrera, M., Nieto, L. & Giraldo, R.
(2016). Bioeconomía y derechos humanos en América Latina. Libre Empresa,
13(2), 131–141.
Gálvez, A. &. Hernández, I. (2017). Bioeconomía en México. Colección Prometeo:
Tecnología y creatividad para la sostenibilidad, 133-146. Obtenido de
https://
repository.javeriana.edu.co/
García, J., Matos, C., Aurambout, J., Manfredi, S. & Kavalov, B. (2016). Environmental
sustainability assessment of bioeconomy value chains. Biomass and
Bioenergy, Volume 89, June 2016, Pages 159-171.
https://doi.org/10.1016/j.
biombioe.2016.02.002
.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
50
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
Ghiselin, M. (2002). Book review: Mansour Mohammadian. 2000. Bioeconomics:
Biological Economics. Journal of Bioeconomics, 4(3), 283–284.
Doi:
10.1023/a:1021745721292
González, E. (2022). Genius Foods. Obtenido de
https://geniusfoods.co/
Gowdy, J. (2015). Mauro Bonaiuti (ed.): From bioeconomics to degrowth: Georgescu-
Roegen’s “New Economics” in eight essays.
Journal of Bioeconomics, 18
(1),
79–85. Doi:
1
0.1007/s10818-015-9208-1
Gubinelli, G. (2019). Datos actualizados: existen 17 centrales de bioenergías en fun
-
cionamiento en Argentina por más de 140 MW. Argentina: Energía Estratégica.
Gunarathne, V., Ashiq, A., Ramanayaka, S., Wijekoon, P. & Vithanage, M. (2019).
Biochar from municipal solid waste for resource recovery and pollution re
-
mediation. Environmental Chemistry Letters. Doi:
1
0.1007/s10311-019-00866-0
Guy, H., Hodson, E., Aramendis, R., Trigo, E. & Rankin, S. (2017). La bioeconomía: mo
-
tor de desarrollo integral para Colombia. Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT). Cali. CO. 10 p.
https://hdl.handle.net/10568/90548
Henao, L., Gutiérrez, M. & Gutiérrez, J. (2021) Bioeconomía: un camino hacia el desa
-
rrollo sostenible en Colombia. Nuevos retos de los Negocios Internacionales.
RACNI, 220.
Heredia, M., Säumel, I., Cianferoni, A. & Tarelho, L. (2021). Potential for Farmers’
Cooperatives to Convert Cofee Husks into Biochar and Promote the
Bioeconomy in the North Ecuadorian Amazon. Applied Sciences, 11(11), 4747.
doi:10.3390/app11114747
Hodson, E. (2018). Bioeconomía: el futuro sostenible. Revista Academia Colombia.
Doi:
http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.650
Jiménez, G. & Philp, J. (2015). Omics and the bioeconomy, Applications of geno
-
mics hold great potential for a future bio‐based economy and sustainable
development. EMBO reports, 16, 17-20, DOI 10.15252/embr.201439409
Kuila, A. & Sharma, V. (2017). Sugarcane: A Potential Agricultural Crop for
Bioeconomy through Biorefinery. En Lignocellulosic Biomass Production and
Industrial Applications (eds. Knawang Chhunji Sherpa, Rajiv Chandra Rajak,
Rintu Banerjee, and Rintu Banerjee). Doi: 10.1002/9781119323686.ch8
Laborde, A. (2012). Nanotechnology & materials. (i. U. 35, Entrevistador) Obtenido
de
https://www.innovatorsunder35.com/the-list/ana-laborde/
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
51
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
Lachman, J., Bisang, R., Obschatko, E. & Trigo, E. (2020). Bioeconomía. Una estra
-
tegia de desarrollo para la Argentina del siglo XXI.
https://repositorio.iica.int/
handle/11324/12478
La Picirelli de Souza, L., Rajabi Hamedani, S., Silva Lora, E. E., Escobar Palacio,
J. C., Comodi, G., Villarini, M., & Colantoni, A. (2021). Theoretical and techni
-
cal assessment of agroforestry residue potential for electricity generation in
Brazil towards 2050.
Energy Reports, 7
, 2574–2587.
https://doi.org/10.1016/j.
egyr.2021.04.026
Lewandowski, I. (2015). Securing a sustainable biomass supply in a growing bioe
-
conomy. Global Food Security, Volume 6, October 2015, Pages 34-42.
https://
doi.org/10.1016/j.gfs.2015.10.001
.
Lombeyda, B. (2020). Bioeconomía: una alternativa para la conservación. Letras
Verdes.
Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 27
, 13–30.
ht
-
tps://doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.3984
López Hernández, V., & Schanz, H. (2019). Agency in actor networks: Who is go
-
verning transitions towards a bioeconomy? The case of Colombia. J
ournal of
Cleaner Production, 225
, 728–742.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.03.306
Mansilla, D. (2008). Georgescu-Roegen: la entropía y la economía. Actas de las XIII
Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas.
Matallana, L., Benavides, M., Sánchez, A. & González, S. (2019). Oportunidades
y desafíos del sector de productos naturales en Colombia. Una mirada
desde la bioeconomía. Documentos De Trabajo ECACEN, (2).
https://doi.
org/10.22490/ECACEN.3485
McCormick, K. & Kautto, N. (2013). The bioeconomy in Europe: An overview.
Sustainability, 5(6), 2589-2608. Doi: 10.3390/su5062589
Mercado, G. (2016). La bioeconomía – concepto y aplicación al desarrollo rural.
Revista de Investigación e Innovación agropecuaria y de Recursos Naturales,
3(2), 188-193
Mestre, M. (2018). Bioeconomía: el diseño de un cambio de rumbo. Ambienta: La
revista del Ministerio de Medio Ambiente, (125), 50-67.
https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6950392
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (13 de 05 de 2019). Gobierno del en
-
cuentro. Obtenido de Ecuador avanza en la conservación y la produc
-
ción sostenible, libre de deforestación:
https://www.agricultura.gob.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
52
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
ec/ecuador-avanza-en-la-conservacion-y-la-produccion-sostenible-li
-
bre-de-deforestacion/
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (29 de 10 de 2020). Gobierno
del Encuentro. Obtenido de Ecuador promueve la bioeconomía como una
estrategia para el Desarrollo Sostenible:
https://www.ambiente.gob.ec/
ecuador-promueve-la-bioeconomia-como-una-estrategia-para-el-desarro
-
llo-sostenible/
Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico
para el siglo XXl. Encuentros multidisciplinares. Obtenido de
https://reposi
-
torio.uam.es/bitstream/handle/10486/679997/EM_19_5.pdf?sequence=1
Munguía, S. (2012). Biofase en Ecomentes de Discovery Channel. (A. Dallanda,
Entrevistador)
Naciones Unidas. (2020). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2020.
Obtenido de
https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-
Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
Nieves, L. & Morales W. (2021). Una mirada a la brecha entre actitud y compor
-
tamiento del consumidor en la economía circular. Revista de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas. Colombia. (23). 372-394. Obtenido
de:
https://doi.org/10.22267/rtend.222301.194
Nursani, D., Siregar, S. & Surjosatyo, A. (2020). Efect of Binder Adding to The
Physical Properties of Municipal Solid Waste (MSW) Pellets. IOP Conference
Series: Earth and Environmental Science, 520(1), 012003.
https://doi.
org/10.1088/1755-1315/520/1/012003
Orejuela, L., Landázuri, A. & Goodell, B. (2021). Second generation biorefining in
Ecuador: Circular bioeconomy, zero waste technology, environment and sus
-
tainable development: The nexus. Journal of Bioresources and Bioproducts,
6(2), 83–107. Doi: 10.1016/j.jobab.2021.01.004
Orejuela-Escobar, L., Gualle, A., Ochoa-Herrera, V., & Philippidis, G. P. (2021).
Prospects of microalgae for biomaterial production and environmental appli
-
cations at biorefineries.
In Sustainability (Switzerland)
(Vol. 13, Issue 6). MDPI
AG.
https://doi.org/10.3390/su13063063
Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo. (2009). La Bioeconomía
hasta 2030. OECDilibrary. Doi:
https://doi.org/10.1787/9789264056886
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
53
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
Ortega, D., Silva, A., López, A., Espinel, R., Inclán, D. & Mendoza, M. (2018).
Tropicalizing Sustainable Bioeconomy: Initial Lessons from Ecuador. Towards
a Sustainable Bioeconomy: Principles, Challenges and Perspectives, 187–203.
Doi:
10.1007/978-3-319-73028-8_11
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hofmann, T., Mulrow, C., Shamseer
L., Tetzlaf, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hro ́ bjarts
-
son, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S, McGuinness,
L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P & Moher, D. (2021).
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic
reviews. Revista Española de Cardiología (English ed.), 74(9), 790-799. Doi:
10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pallagst, K., Vargas, J. & Hammer, P. (2019). Green Innovation Areas—En Route to
Sustainability for Shrinking Cities? Sustainability, 11(23), 6674. Doi:
10.3390/
su11236674
Paolini, V., Petracchini, F., Segreto, M., Tomassetti, L., Naja, N. & Cecinato, A.
(2018) Environmental impact of biogas: A short review of current knowledge,
Journal of Environmental Science and Health, Part A, 53:10, 899-906, Doi:
10.1080/10934529.2018.1459076
Papadopoulou C., Loizou E. & Chatzitheodoridis F. (2022). Priorities in Bioeconomy
Strategies: A Systematic Literature Review. Energies. 2022; 15(19):7258.
ht
-
tps://doi.org/10.3390/en15197258
Perler, L., & Schurr, C. (2020). Intimate Lives in the Global Bioeconomy:
Reproductive Biographies of Mexican Egg Donors. Body & Society, 27(3),
3–27. doi:
10.1177/1357034x20936326
Prieto, V., Jaca, M. & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la
evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementa
-
ción. Memoria Investigaciones En Ingeniería, (15), 85-95. Obtenido de
http://
revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308
Ramírez, E. (2016). Economía ecológica. Paradigmas de la economía. Persona y
bioética, ISSN-e 0123-3122, Vol. 20, Nº. 2, 175-191. Doi: 10.5294/pebi.2016.20.2.5
Rey, D. (2018). Bioética y bioeconomía: disciplinas para supervivencia del mun
-
do planetario (Bioethics and Bioeconomics: Disciplines for the Survival
of the Planet). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20).
https://doi.
org/10.22430/21457778.1217
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
54
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
Riera, M. (2021). La bioeconomía como modelo de negocio en el Ecuador.
Compedium, 24(46).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88067978005
Rodríguez, A., Mondaini, A. & Hitschfeld, M. (2017). CEPAL. Obtenido de
Bioeconomía en América Latina y el Caribe:
https://www.cepal.org/es/publi
-
caciones/42427-bioeconomia-america-latina-caribe-contexto-global-regio
-
nal-perspectivas
Salgado, M. A. H., Säumel, I., Cianferoni, A., & Tarelho, L. A. C. (2021). Potential for
farmers’ cooperatives to convert cofee husks into biochar and promote the
bioeconomy in the north ecuadorian amazon.
Applied Sciences (Switzerland)
,
11
(11).
https://doi.org/10.3390/app11114747
Sarmiento, J. (2022). La Bioeconomía en Argentina. Revista De Economía Política
De Buenos Aires, (25), 73-95.
https://doi.org/10.56503/repba.Nro.25(16)
pp73-95
Sasson, A., & Malpica, C. (2018). Bioeconomy in Latin America.
In New Biotechnology
(Vol. 40, pp. 40–45). Elsevier B.V.
https://doi.org/10.1016/j.nbt.2017.07.007
Scheiterle, L., Ulmer, A., Birner, R. & Pyka, A. (2018). From commodity-based va
-
lue chains to biomass-based value webs: The case of sugarcane in Brazil’s
bioeconomy. Journal of Cleaner Production, 172, 3851–3863. Doi: 10.1016/j.
jclepro.2017.05.150
Siegel, K., Deciancio, M., Kefeli, D., de Queiroz-Stein, G., & Dietz, T. (2022). Fostering
Transitions Towards Sustainability? The Politics of Bioeconomy Development
in Argentina, Uruguay, and Brazil.
Bulletin of Latin American Research, 41
(4),
541–556.
https://doi.org/10.1111/blar.13353
Sosa- Cabrera, E. (2022). Alternativas bioenergéticas de los residuos sólidos
urbanos: panorama en México. Letras Verdes, Revista Latinoamericana
de Estudios Socioambientales, (31), 59-76.
https://doi.org/10.17141/
letrasverdes.31.2022.5086
Stafas, L., Gustavsson, M. & McCormick, K. (2013). Strategies and policies for the
bioeconomy and bio-based economy: An analysis of oficial national approa
-
ches. Sustainability, 5(6), 2751-2769. doi:10.3390/su5062751
Tittor, A. (2021). The key role of the agribusiness and biotechnology sec
-
tors in constructing the economic imaginary of the bioeconomy in
Argentina. Journal of Environmental Policy & Planning, 23(2), 213–226. Doi:
10.1080/1523908x.2021.1893162
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
55
Aplicación de la bioeconomía en 5 países de Latinoamérica: revisión bibliográfca (2012-2022)
Valli, M., Russo, H. & Bolzani, V. (2018). The potential contribution of the natural pro
-
ducts from Brazilian biodiversity to bioeconomy. Anais Da Academia Brasileira
de Ciências, 90(1 suppl 1), 763–778. doi:10.1590/0001-3765201820170653
Valli, M., & Bolzani, V. S. (2019). Natural products: Perspectives and challenges for
use of brazilian plant species in the bioeconomy. A
nais Da Academia Brasileira
de Ciencias, 91
.
https://doi.org/10.1590/0001-3765201920190208
Whelan, A., Gutti, P. & Lema, M. (2020). Gene Editing Regulation and Innovation
Economics. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 8. Doi: 10.3389/
fbioe.2020.00303
Yáñez-Vergara, A., Sotelo-Navarro, P., Poggi-Varaldo, H., Calderón-Salinas, J.,
Sánchez-Pérez, R., & Matsumoto-Kuwabara, Y. (2022). Analysis of legislation
on biorefineries in Mexico.
Revista Internacional de Contaminacion Ambiental,
38
, 111–142.
https://doi.org/10.20937/RICA.54314
Zúñiga, A., Cabezas, E. & Pérez, E. (2018). La Bioeconomía en el Mundo Moderno:
una revisión de literatura desde los 5 continentes. Revista Pensamiento
Americano, 11(22). Doi:
1
0.21803/pensam.v11i21-1.278
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1326
56
Luis Bernardo Tonon Ordóñez, Emily Cristina Barros Serpa, Estefanía del Rocío Cevallos Rodríguez
ANEXO 1
Tabla 2.
Consolidación de autores por temas de aplicación de la Bioeconomía
Aplicaciones de la
Bioeoconomía
Referencias bibliográficas
Biogás
Buryaile et al., 2016; Lachman et al., 2020; Valli, et
al.,2018; Paolini et al., 2018
Bioinsumos
Buryaile et al., 2016; Sarmiento, 2022; Guy et al.,
2017
Bioproductos
Sarmiento, 2022; Whelan, et al., 2020; Rodríguez et
al., 2017
Bioenergías
Buryaile et al., 2016; Gubinelli, 2019; Zúñiga et al.,
2018; Alviar et al., 2021; De la Cruz y Caballero,
2021; Kuila y Shama, 2017; La Picirelli de Souza et
al., 2021
Bioplásticos
Lachman et al., 2020; De la Cruz y Caballero, 2021;
Laborde, 2012
BiofarmacéuticaLachman et al., 2020; De la Cruz y Caballero, 2021
Biodiesel
Rodríguez et al., 2017; Guy et al., 2017; Gálvez y
Hernández, 2017; Salgado et al., 2021; Orejuela-
Escobar et al., 2021
BiocosméticosLachman et al., 2020; De la Cruz y Caballero, 2021
Bioetanol
Ardisana y Gaínza, 2022; Scheiterle et al., 2018
Biorremediación
Guy et al., 2017
Biotecnología
Matallana et al. (2019); Sasson & Malpica, 2018;
Valli et al., 2018; Valli & Bolzani, 2019
Biofertilizantes
Dhir, 2017
Bioplaguicidas
Dhir, 2017
Biocomercio
Rodríguez et al., 2017
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
57
Wilson Fernando Cueva Vera
wilson.cueva@ucuenca.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas – Grupo de Investigación en
Economía Regional (GIER), Universidad de
Cuenca – Ecuador
Fanny Narcisa Cabrera Barbecho
fanny.cabrera16@ucuenca.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas – Grupo de Investigación en
Economía Regional (GIER), Universidad de
Cuenca – Ecuador
Costos de contaminación ambiental
en la valoración de inmuebles en
la ciudad de Cuenca: estudio de la
depreciación en sectores de alta
contaminación
Environmental Pollution Costs in Real Estate Valuation in the
City of Cuenca: Study of Depreciation in High Pollution Areas
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
57-78
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 6 de noviembre de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Juan Pablo Sarmiento Jara
juan.sarmiento@ucuenca.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Universidad de Cuenca –
Ecuador,
Jorge L. Palacios Riquetti
jorge.palacios@ucuenca.edu.ec
Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas – Grupo de Investigación en
Economía Regional (GIER), Universidad de
Cuenca – Ecuador
DOI:
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
58
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
Resumen
En las metrópolis modernas, la contaminación ambiental, especialmente la ge
-
nerada por el tráfico vehicular, emerge como un problema crítico. Este trabajo se
enfoca en la ciudad de Cuenca y explora cómo la contaminación, específicamente
las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2), afecta el valor de las propiedades
inmobiliarias, especialmente cuando se utiliza el enfoque de precios hedónicos.
Este enfoque se basa en la premisa de que el precio de una vivienda está deter
-
minado por sus características y las condiciones del entorno, y se puede descom
-
poner en sus atributos, incluyendo la proximidad al tráfico vehicular. Adoptando
el modelo de precios hedónicos, se utilizó un enfoque integrado para el análisis,
combinando datos sobre las características estructurales de las viviendas, aspec
-
tos del entorno vecinal, y mediciones específicas de emisiones de NO2. Los resul
-
tados revelan una relación negativa y significativa entre la contaminación atmos
-
férica y el valor de las propiedades por metro cuadrado. Asimismo, se destaca que
el impacto de la contaminación varía considerablemente entre diferentes tipos de
viviendas, las cuales se categorizan según su tipo, el costo del suelo y el nivel de
exposición a la contaminación. Este análisis proporciona un marco para entender
cómo la contaminación ambiental no solo degrada la calidad de vida, sino que
también influye en el valor del mercado inmobiliario, sugiriendo la necesidad de
políticas enfocadas en la mitigación de la contaminación y la protección del valor
de las propiedades en zonas urbanas. Examinar las variaciones geográficas y las
características específicas de cada ubicación permitiría capturar las complejida
-
des del mercado inmobiliario y la forma en que factores ambientales locales influ
-
yen en la percepción y el valor de los inmuebles. En resumen, el tráfico vehicular
no solo afecta la calidad del ambiente urbano, sino que también tiene un impacto
en el valor de las viviendas.
Palabras clave
: contaminación del aire; penalización; precios hedónicos; ruido;
tráfico vehicular; zonas urbanas.
Abstract
Environmental pollution, particularly caused by vehicular trafic, is becoming a
major issue in modern metropolises. This work focuses on Cuenca and how pollu
-
tion, specifically nitrogen dioxide (NO2) emissions, afects the value of real estate.
An integrated approach was used to analyze using the hedonic pricing model,
combining data on home structural characteristics, neighborhood environment
aspects, and specific measurements of NO2 emissions. The results reveal a nega
-
tive and significant relationship between air pollution and the value of properties
per square meter. The impact of pollution can vary significantly between diferent
types of dwellings, which are classified based on their type, soil cost, and level of
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
59
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
exposure to pollution. This analysis ofers a framework for comprehending the im
-
pact of environmental pollution on both the quality of life and the value of the hou
-
sing market, suggesting the need for policies focused on minimizing pollution and
protecting property values in urban areas. Examining the geographical variations
and specific characteristics of each location would capture the complexities of the
real estate market and how local environmental factors influence the perception
and value of real estate. To summarize, vehicular trafic significantly impacts both
the quality of the urban environment and the worth of housing.
Keywords:
air pollution; hedonic prices; noise; penalty; urban areas; vehicular
trafic.
Introducción
Este estudio aborda la problemática de la contaminación ambiental, enfocándo
-
se en la relación entre la calidad del aire y el valor inmobiliario en la ciudad de
Cuenca, Ecuador. La contaminación atmosférica, caracterizada por la presencia
de partículas finas (PM), ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre
(SOx), se ha relacionado con numerosos problemas de salud, incluyendo enfer
-
medades respiratorias y cardiovasculares, e incluso muertes prematuras (Corbett
et al., 2007) (Shaw et al., 2022). En 2016, Ecuador registró alrededor de 24 muertes
por cada 100,000 habitantes debido a la contaminación del aire (World Health
Organization, 2019). En la ciudad de Cuenca, la circulación vehicular representa
la mayor causa de polución atmosférica y acústica. Se ha detectado que en zonas
con alta densidad de población, los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) y de
ruido exceden las normativas establecidas.(EMOV EP, 2017) (Martínez et al., 2017).
Una reducción de los niveles de contaminación podría tener implicaciones eco
-
nómicas significativas, especialmente en el ámbito de la salud. Este escenario
plantea un efecto directo en las preferencias habitacionales y en el valor de las
propiedades. Por lo tanto, es previsible que los ciudadanos opten por viviendas
en áreas con una calidad ambiental superior. Estas preferencias se reflejan en el
impacto de la contaminación sobre los precios de los inmuebles (Chakraborti et
al., 2016)(Liu et al., 2018)(Mei et al., 2020).
La distribución espacial de la contaminación por NO2 en la ciudad de Cuenca
revela un patrón de concentración variable, como se muestra en la
Figura 1
. El
año 2018 marcó una diferencia notable entre las zonas céntricas y las periféricas
en términos de calidad del aire. El centro de Cuenca, caracterizado por su alta
densidad de tráfico y actividades comerciales e industriales, presenta los niveles
más elevados de NO2, señalados con intensos tonos obscuros en el mapa. Estas
áreas centrales reflejan una contaminación ‘alta’, contrastando significativamente
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
60
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
con las zonas periféricas, donde el mapa indica con tonalidades claras una conta
-
minación que varía de ‘baja’ a ‘moderada’. Este gradiente de contaminación resalta
una división ambiental dentro de la urbe, lo que subraya la urgencia de abordar la
calidad del aire urbano con enfoques diferenciados que consideren la heteroge
-
neidad espacial de la contaminación. La Figura 1 muestra que las zonas céntricas
de Cuenca, con alta actividad vehicular, comercial e industrial, tienen los niveles
más altos de contaminación por NO2, lo cual se podría asociar con una depre
-
ciación en el valor inmobiliario debido a las preocupaciones de salud y bienestar.
Figura 1. Distribución especial del promedio de la concentración de NO2 (
μ
g
/ m3)
Fuente:
Elaborado por los autores
Investigaciones anteriores han demostrado que las altas concentraciones de con
-
taminantes como el NO2 en centros urbanos, exacerbadas por la densidad de
tráfico y la actividad industrial, pueden tener un impacto negativo en el valor de las
propiedades inmobiliarias debido a las crecientes preocupaciones sobre la salud
y el bienestar (Höhne et al., 2023); (Smith & Johnson, 2021).
Este estudio postula que las áreas con mayores niveles de contaminación, ilus
-
tradas con tonos obscuros y claros, son zonas en donde proliferan más negocios
y las viviendas han ido disminuyendo por afectar la calidad de vida.. Los compra
-
dores están dispuestos a pagar más por propiedades en zonas más claras, donde
la contaminación es menor, reflejando preferencias habitacionales por una mejor
calidad ambiental.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
61
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
La estructura del artículo se divide en varias secciones. La segunda sección des
-
cribe el modelo de precios hedónicos empleado en la estimación de la penaliza
-
ción. Las secciones finales presentan los resultados y conclusiones derivadas de
este análisis.
Fundamneto teórico
La intersección entre la contaminación ambiental y la economía inmobiliaria ha
sido un foco de investigación significativo, revelando que la calidad del aire es un
factor determinante en la valoración de propiedades. La presente revisión sinte
-
tiza estudios que han aplicado el modelo de precios hedónicos para cuantificar
cómo diferentes contaminantes aéreos afectan el valor de los inmuebles. Varias
investigaciones han reportado consistentemente una correlación negativa entre
la presencia de contaminantes, como CO, NO2, PM2.5, PM10, O3 y SO2, y el pre
-
cio de los inmuebles, destacando que la penalización varía no solo con el tipo de
contaminante sino también con la intensidad de su concentración (Chen et al.,
2017) (Freeman et al., 2019).
Por ejemplo, Mei et al. (Mei et al., 2020) identificaron un decremento en el valor
inmobiliario en Beijing correlacionado con el incremento en la concentración de
partículas y gases contaminantes, sugiriendo penalizaciones monetarias signifi
-
cativas por cada microgramo adicional por metro cúbico al año. Estos resultados
se corroboran y expanden en diferentes contextos geográficos y contaminantes
por Liu et al. (Liu et al., 2018) en Chengdu y Hitaj et al. (Hitaj et al., 2018) en Los
Ángeles, entre otros. Cabe destacar que la metodología hedónica se ha adaptado
mediante diversos estimadores econométricos para abordar problemáticas espe
-
cíficas en la estimación de estos valores.
El bienestar humano se compone de múltiples contribuciones ambientales, tanto
por su aprovechamiento directo como por los beneficios legados a futuras gene
-
raciones. El valor económico total (TEV) encapsula la totalidad de estos bene
-
ficios, tanto presentes como proyectados, y se desglosa en valores de uso, que
incluyen interacciones directas e indirectas con los recursos, y valores de no uso,
que se relacionan con el legado y la existencia, lo que hace que su medición sea
compleja según la literatura (Bolt et al., 2005)
Para la cuantificación del TEV se aplican métodos tanto directos como indirectos.
Los primeros, como la valoración contingente, simulan mercados para bienes am
-
bientales que no se comercializan tradicionalmente, permitiendo estimar el valor
asignado por los individuos a la reparación de daños ambientales. Los métodos
indirectos, por otro lado, infieren el valor de los recursos ambientales a través de
su asociación con bienes y servicios comercializables, como lo hacen los modelos
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
62
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
de precios hedónicos y el método de costo de reparación (Azqueta Oyarzun et al.,
2007).
El modelo de precios hedónicos, en particular, es relevante para este estudio, ya
que sugiere que las variaciones en la calidad del aire se reflejan directamente en
los precios de las propiedades (Mei et al., 2020). Por lo tanto, es útil para deter
-
minar cuánto valoran las personas una reducción en la contaminación del aire a
través del análisis de las propiedades.
Utilizando el método de precios hedónicos, este estudio busca cuantificar el va
-
lor monetario que las personas están dispuestas a pagar por vivir en áreas me
-
nos contaminadas, y de esta manera estimar la depreciación económica en áreas
de alta contaminación en Cuenca. Las preguntas de investigación se centran en
cómo la contaminación del aire afecta los precios de los inmuebles y cómo varía
esta afectación entre diferentes tipos de propiedades y grados de exposición a la
contaminación. Los resultados de este análisis pueden ser cruciales para la plani
-
ficación urbana y la promoción de políticas de vivienda y transporte que favorez
-
can la sostenibilidad y la salud pública en la ciudad de Cuenca. (Borja, Rodríguez,
Luna, & Toulkeridis, 2021)
Metodología
El presente análisis se lleva a cabo en la ciudad de Cuenca, que es la tercera urbe
más grande de Ecuador y sirve como el núcleo urbano del cantón Cuenca dentro
de la provincia de Azuay. La elección de Cuenca como área de estudio radica en
su creciente desafío de tráfico vehicular, particularmente en el centro de la ciudad,
que es el epicentro de la actividad comercial y de negocios.
Datos
Se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de valoración de propiedades en
Cuenca, abarcando un total de 135,884 inmuebles, con datos proporcionados por
el Departamento de Avalúos de la administración local, actualizados hasta el año
2018. Este estudio incluye una amplia gama de variables relacionadas con las pro
-
piedades, tales como dimensiones del área construida, valor de mercado, espe
-
cificaciones constructivas, antigüedad de los edificios, número de instalaciones
sanitarias y niveles o pisos del inmueble.
Además, se ha enriquecido este análisis con información adicional sobre elemen
-
tos externos que afectan la valoración inmobiliaria. Entre estos se encuentran las
estadísticas de incidentes delictivos y accidentes, proveniente del Consejo de
Seguridad Ciudadana. También se ha considerado la proximidad al centro urbano
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
63
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
y la clasificación del uso del suelo, utilizando para ello datos catastrales propor
-
cionados por el gobierno local.
En un esfuerzo por incorporar aspectos medioambientales, se han integrado da
-
tos obtenidos de una red de monitoreo ambiental compuesta por 20 estaciones
distribuidas por toda la ciudad. Estas estaciones registran niveles de varios con
-
taminantes, incluyendo dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), dióxido de nitrógeno
(NO2), partículas sedimentables y material particulado (PM). Es relevante desta
-
car que en Cuenca, las emisiones más significativas de contaminantes primarios,
como el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx), se deben
principalmente al tráfico vehicular.
P
ara garantizar la integridad y uniformidad de los datos utilizados en el análisis
subsiguiente, se implementó un riguroso proceso de depuración del conjunto de
datos. Este proceso de limpieza incluyó cuatro pasos esenciales fundamentales
para garantizar la precisión y la relevancia de los hallazgos y conclusiones del es
-
tudio: (1) exclusión de propiedades que no disponen de área construida, propieda
-
des cuya tasación de construcción resultó ser negativa o inexistente, propiedades
que presentaban años de construcción fuera del rango aceptable, es decir, antes
de 1650 o después de 2019, se identificaron y removieron valores atípicos, defini
-
dos como aquellos que se desvían en más o menos 2.5 desviaciones estándar del
valor logarítmico del precio por metro cuadrado. Esta medida previene la distor
-
sión de los resultados debido a valores extremos. En consecuencia se utilizaron
101,598 propiedades para el análisis posterior.
Estrategia de estimación
El enfoque de precios hedónicos se utiliza para analizar cómo las variaciones en
la calidad del medio ambiente influyen en el valor de mercado de las propiedades.
Según la literatura especializada, este enfoque es efectivo para cuantificar el valor
económico que las personas atribuyen a factores como la mejora de la calidad del
aire (Freeman et al., 2019). (Freeman et al., 2019). Los modelos hedónicos permite
estimar el valor de una propiedad basándose en sus características, que incluyen
aspectos estructurales, elementos del entorno y factores medioambientales.
La fórmula estándar del modelo hedónico (Li et al., 2011) expresado en la fórmula
logarítmica se presenta en (1).
presenta en (
1
).
푙푙
푃푃
푖
=
훽
0
+
훽
1
푎푎푎푎
푖
+
훽
2
푎푟푎푟푟
푖
+
훽
3
퐶퐶
+
훽
4
퐶퐹
+
푟
푖
(
1
)
En esta ecuación,
푙푙
푃푃
푖
:
Denota el logaritmo natural del precio por metro cuadrado de la propiedad
i
y representa la variable de respuesta
. Esta transformación
matemática es clave para normalizar la
distribución de los precios de las propiedades, contribuyendo a una mayor estabilidad en la
variabilidad de los errores. Variables ambientales (Aire): Esta variable representan, las
concentraciones de dióxido de nitró
geno, en las inmediaciones de la propiedad i. Son indicadores
cruciales del impacto ambiental sobre el valor de la propiedad. C
F
(Características
físicas
): Incluye
aspectos fundamentales de la propiedad, como el tamaño del área construida, los materiales u
tilizados
en la construcción y la antigüedad del inmueble. FE (Factores Externos): Comprende elementos
externos a la propiedad que pueden influir en su valor, como la cercanía a servicios esenciales, zonas
comerciales, industriales y las tasas de criminali
dad en el área. Finalmente,
ui
es el término de error en
la ecuación, que encapsula todas aquellas variables y factores no observados o medidos que podrían
influir en el precio de la propiedad.
Los coeficientes
β
representan la influencia marginal de
estas
variables sobre el valor logarítmico por metro cuadrado de cada vivienda i.
Las variables empleadas en
el modelo de precios hedónicos se seleccionan en función de la evidencia empírica y otras variables
disponibles en la base de datos construida. Las variables y su forma de medición se describen
en
la
Tabla
1
.
Tabla
1
.
Descripción de las variables explicativas
Variables
Descripción
Medio ambiente
Aire
Niveles de dióxido de nitrógeno NO2
Ruido
Número de decibels en el día o en la noche
Características
Edad
Logaritmo de edad de la construcción
Propiedad
Terreno
Logaritmo natural del área del terreno
Frentes
Logaritmo natural del frente de la propiedad
Número de pisos
Logaritmo natural del número de pisos
Baños
Logaritmo natural del número de baños
Tipo
-
Piso
0. Normal, 1. Mezanine, 2. Subsuelo, 3. Ático
Estado de la
construcción
0. Buena, 1.
Regular, 2. Mala
Columnas
0. No tiene, 1. Madera, 2. Hierro, hormigón armado
Vigas
0. No tiene, 1. Madera, 2. Hierro, hormigón armado
Mezanine
0. No tiene, 1. Madera, 2. Concreto reforzado, simple
Paredes
0. No tiene, 1. Madera,
bahareque, 2. Adobe, tierra apisonada, 3.
Hormigón armado, bloque, ladrillo
Cubierta
0. No tiene paja, 1. Teja, 2. Zinc, madera, ladrillo, 3. Hormigón
armado, asbesto
Piso
0. No tiene, 1. Ladrillo, madera, piedra 2. Cerámica, parquet, vinilo,
carpel, azulejo, mármol
Puertas
0. No tiene, 1. Madera, 2. Hierro, aluminio
Ventanas
0. No tiene, 1. Madera, 2. Hierro, aluminio
Enlucido
0. No tiene, 1. Barro, 2. Arena, cal, cemento, granito
Techo
0. No tiene, 1. Barro, latón, cartón, 2.
Fundido, madera, fibra
mineral, 3. Arena, cal, cemento
Factores externos o del
vecindario
Accidentes
Accidentes automovilísticos en una escala de
-
3 a 3, donde
-
3
significa menos frecuente, y 3 significa muy frecuente
Robos
(robo de personas + robo de
casas) / 2. Toma valores de
-
3 a 3,
donde
-
3 significa menos frecuente, y 3 significa muy frecuente.
Distancia Centro
Distancia al centro histórico en miles de metros
Río
1. Si esta al frente del río. En caso contrario, 0
Edificios
1. Si se
trata de un edificio, En caso contrario 0
RMO
Número de registros municipales en la zona donde se encuentra el
inmueble
Industrial
1. Si la propiedad se encuentra en una zona industrial, En caso
contrario 0
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
64
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
En esta ecuación,
lnPv
i
:
Denota el logaritmo natural del precio por metro cuadrado
de la propiedad i y representa la variable de respuesta. Esta transformación mate
-
mática es clave para normalizar la distribución de los precios de las propiedades,
contribuyendo a una mayor estabilidad en la variabilidad de los errores. Variables
ambientales (Aire): Esta variable representan, las concentraciones de dióxido de
nitrógeno, en las inmediaciones de la propiedad i. Son indicadores cruciales del
impacto ambiental sobre el valor de la propiedad. CF (Características físicas):
Incluye aspectos fundamentales de la propiedad, como el tamaño del área cons
-
truida, los materiales utilizados en la construcción y la antigüedad del inmueble.
FE (Factores Externos): Comprende elementos externos a la propiedad que pue
-
den influir en su valor, como la cercanía a servicios esenciales, zonas comerciales,
industriales y las tasas de criminalidad en el área. Finalmente,
ui
es el término de
error en la ecuación, que encapsula todas aquellas variables y factores no obser
-
vados o medidos que podrían influir en el precio de la propiedad. Los coeficientes
β
representan la influencia marginal de estas variables sobre el valor logarítmico
por metro cuadrado de cada vivienda i. Las variables empleadas en el modelo
de precios hedónicos se seleccionan en función de la evidencia empírica y otras
variables disponibles en la base de datos construida. Las variables y su forma de
medición se describen en la
Tabla 1
.
Tabla 1. Descripción de las variables explicativas
Variables
Descripción
Medio ambiente
Aire
Niveles de dióxido de nitrógeno NO2
Ruido
Número de decibels en el día o en la noche
Características
Edad
Logaritmo de edad de la construcción
Propiedad
Terreno
Logaritmo natural del área del terreno
Frentes
Logaritmo natural del frente de la propiedad
Número de pisos
Logaritmo natural del número de pisos
Baños
Logaritmo natural del número de baños
Tipo-Piso
0. Normal, 1. Mezanine, 2. Subsuelo, 3. Ático
Estado de la
construcción
0. Buena, 1. Regular, 2. Mala
Columnas
0. No tiene, 1. Madera, 2. Hierro, hormigón armado
Vigas
0. No tiene, 1. Madera, 2. Hierro, hormigón armado
Mezanine
0. No tiene, 1. Madera, 2. Concreto reforzado, simple
Paredes
0. No tiene, 1. Madera, bahareque, 2. Adobe, tierra apisonada,
3. Hormigón armado, bloque, ladrillo
Cubierta
0. No tiene paja, 1. Teja, 2. Zinc, madera, ladrillo, 3. Hormigón
armado, asbesto
Piso
0. No tiene, 1. Ladrillo, madera, piedra 2. Cerámica, parquet,
vinilo, carpel, azulejo, mármol
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
65
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
Puertas
0. No tiene, 1. Madera, 2. Hierro, aluminio
Ventanas
0. No tiene, 1. Madera, 2. Hierro, aluminio
Enlucido
0. No tiene, 1. Barro, 2. Arena, cal, cemento, granito
Techo
0. No tiene, 1. Barro, latón, cartón, 2. Fundido, madera, fibra mi
-
neral, 3. Arena, cal, cemento
Factores
externos o del
vecindario
Accidentes
Accidentes automovilísticos en una escala de -3 a 3, donde -3
significa menos frecuente, y 3 significa muy frecuente
Robos
(robo de personas + robo de casas) / 2. Toma valores de -3 a 3,
donde -3 significa menos frecuente, y 3 significa muy frecuente.
Distancia Centro
Distancia al centro histórico en miles de metros
Río
1. Si esta al frente del río. En caso contrario, 0
Edificios
1. Si se trata de un edificio, En caso contrario 0
RMO
Número de registros municipales en la zona donde se encuen
-
tra el inmueble
Industrial
1. Si la propiedad se encuentra en una zona industrial, En caso
contrario 0
Servicios 250
Número de servicios disponibles 250 metros alrededor de la
propiedad
Tipo de entrada
1. Pavimentado de hormigón, 2. adoquín de piedra, 3. Hormigón
asfáltico, 4. Hormigón hidráulico, 5. Lastre, 6. Piedra, 7. Tierra
Centro Histórico
1. Si el inmueble está ubicado en la zona centro de la ciudad, 0
en caso contrario
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de
Seguridad Ciudadana, EMOV, CGA
El coeficiente de interés
β
1 indican específicamente el impacto de un incremento
unitario en la contaminación por NO2, en la valoración logarítmica de la propie
-
dad. Este parámetro refleja el valor que la sociedad asigna a la calidad del entorno
ambiental en el que se encuentra cada propiedad. Para la estimación de la ecua
-
ción 1 se utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios, con estimación con
-
sistente de White para evitar problemas de heterocedasticidad en los residuos.
Por otro lado, es crucial tener en cuenta que el precio y las características de una
vivienda pueden variar significativamente dependiendo de si se trata de una villa
independiente o de un apartamento en un edificio. Por ello, el análisis se efectúa
tanto de manera integral como de forma específica para cada tipo de vivienda.
Adicionalmente, con el objetivo de determinar si la influencia de la contaminación
ambiental difiere en función de los diferentes grupos según el costo del terreno y
la intensidad de la contaminación ambiental, se procede a realizar una estimación
separada de la ecuación para cada uno de estos grupos o clusters específicos.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
66
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
Costos de la contaminación
Para calcular el impacto financiero en dólares que el mercado impone como san
-
ción al valor de un inmueble debido a la presencia de dióxido de nitrógeno, se
siguen estos pasos:
1.
Determinación del Valor del metro cuadrado penalizado (VMCP) en dóla
-
res, por cada unidad de contaminación de NO2 (2).
(2)
Aquí, el
valor m
2
representa el costo o valor inicial por metro cuadrado construido
en dólares, y indica la proporción de la reducción del valor debido a cada unidad
adicional de contaminación de NO2. Por lo que, VMCP considera la reducción
que sufre una propiedad en la valoración del metro cuadrado construido por la
contaminación.
2.
Cálculo de la reducción en dólares del valor por metro cuadrado (RMC),
por cada unidad adicional de NO2 (3).
(3)
RMC muestra la cantidad de dólares que cada metro cuadrado de la propiedad se
deprecia por cada unidad de contaminante.
3.
Estimación del Costo Total de Penalización para la Propiedad (CPP) en
dólares (4).
(4)
Donde el área representa los metros cuadrados construidos del inmueble. CPP
calcula la cantidad de dólares que toda la propiedad se deprecia por cada unidad
de contaminante.
4.
Cálculo de la Penalización Anual por Propiedad (PPA) en dólares (5).
(5)
Partiendo de CPP, se anualiza el costo de la depreciación por contaminación, para
ello, se considera el costo de oportunidad del capital anual, reflejando la tasa de
interés que el sector financiero ofrece por invertir el valor del inmueble en lugar de
comprarlo, esto es un 7% anual.
Servicios 250
Número de servicios
disponibles 250 metros alrededor de la
propiedad
Tipo de entrada
1. Pavimentado de hormigón, 2. adoquín de piedra, 3. Hormigón
asfáltico, 4. Hormigón hidráulico, 5. Lastre, 6. Piedra, 7. Tierra
Centro Histórico
1. Si el inmueble está ubicado en la
zona centro de la ciudad, 0 en
caso contrario
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de Seguridad
Ciudadana, EMOV, CGA
El
coeficiente de interés
β1 indican específicamente el impacto de un incremento unitario en la
contaminación por NO2, en la valoración logarítmica de la propiedad. Est
e
parámetro refleja el valor
que la sociedad asigna a la calidad del entorno ambiental en el que se encuentra cada propiedad.
Para
la estimación de
l
a ecuación 1
se
utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios
, con estimación
consistente de White para evitar problemas de heterocedasticidad en los residuos.
Por otro lado, e
s crucial tener en cuenta que el precio y las características de una vivienda pueden
variar significativamente dependiendo de si se trata de una villa independiente o de un apartamento en
un edificio. Por ello, el análisis se efectúa tanto de manera integr
al como de forma específica para cada
tipo de vivienda. Adicionalmente, con el objetivo de determinar si la influencia de la contaminación
ambiental difiere en función de los diferentes grupos según el costo del terreno y la intensidad de l
a
contaminación ambiental, se procede a realizar una estimación separada de la ecuación para cada uno
de estos grupos o clusters específicos.
3.3.
Costos de
la contaminación
Para
calcular el impacto financiero en dólares que el mercado impone como sanción al valor de un
inmueble debido a la presencia de dióxido de nitrógeno, se siguen estos pasos:
1.
Determinación del Valor
del metro cuadrado penalizado
(V
MC
P) en dólares, por cada unidad
de contaminación de NO2
(2)
.
푉푉푉푉
=
푣푣푣푣푣
푚
2
∗
(
1
−
훽
1
)
(2)
Aquí, el
푣푣푣푣푣
푚
2
representa el costo
o valor
inicial por metro cuadrado construido en dólares,
y
훽
1
indica la
proporción de la
reducción del valor debido a cada
unidad adicional de contaminación de
NO2
.
Por lo que, V
MCP
considera la reducción que sufre una propiedad en la valoración del metro
cuadrado construido por
la contaminación.
2.
Cálculo de la
reducción en dólares del valor por metro cuadrado (RMC)
, por cada unidad
adicional de NO2
(3)
.
푅푉푉
=
푉푉푉푉
−
푣푣푣푣푣
푚
2
(3)
RMC muestra la cantidad de dólares que cada metro cuadrado de la propiedad se deprecia por
cada unidad de contaminante.
3.
Estimación del Costo Total de Penalización para la
Propiedad (CPP) en dólares
(4)
.
푉푉푉
=
푅푉푉
∗
á
푣푟푣
(4)
Donde el área representa los metros cuadrados construidos del inmueble
.
CPP calcula la
cantidad de dólares que toda la propiedad se deprecia por cada unidad de contaminante.
4.
Cálculo de la Penalización Anual por Propiedad (PPA) en dólares
(5)
.
푉푉푃
=
푉
푉푉
∗
0
.
07
(5)
Partiendo de CPP, se anualiza el costo de la depreciación por contaminación, para ello, se considera
Servicios 250
Número de servicios
disponibles 250 metros alrededor de la
propiedad
Tipo de entrada
1. Pavimentado de hormigón, 2. adoquín de piedra, 3. Hormigón
asfáltico, 4. Hormigón hidráulico, 5. Lastre, 6. Piedra, 7. Tierra
Centro Histórico
1. Si el inmueble está ubicado en la
zona centro de la ciudad, 0 en
caso contrario
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de Seguridad
Ciudadana, EMOV, CGA
El
coeficiente de interés
β1 indican específicamente el impacto de un incremento unitario en la
contaminación por NO2, en la valoración logarítmica de la propiedad. Est
e
parámetro refleja el valor
que la sociedad asigna a la calidad del entorno ambiental en el que se encuentra cada propiedad.
Para
la estimación de
l
a ecuación 1
se
utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios
, con estimación
consistente de White para evitar problemas de heterocedasticidad en los residuos.
Por otro lado, e
s crucial tener en cuenta que el precio y las características de una vivienda pueden
variar significativamente dependiendo de si se trata de una villa independiente o de un apartamento en
un edificio. Por ello, el análisis se efectúa tanto de manera integr
al como de forma específica para cada
tipo de vivienda. Adicionalmente, con el objetivo de determinar si la influencia de la contaminación
ambiental difiere en función de los diferentes grupos según el costo del terreno y la intensidad de l
a
contaminación ambiental, se procede a realizar una estimación separada de la ecuación para cada uno
de estos grupos o clusters específicos.
3.3.
Costos de
la contaminación
Para
calcular el impacto financiero en dólares que el mercado impone como sanción al valor de un
inmueble debido a la presencia de dióxido de nitrógeno, se siguen estos pasos:
1.
Determinación del Valor
del metro cuadrado penalizado
(V
MC
P) en dólares, por cada unidad
de contaminación de NO2
(2)
.
푉푉푉푉
=
푣푣푣푣푣
푚
2
∗
(
1
−
훽
1
)
(2)
Aquí, el
푣푣푣푣푣
푚
2
representa el costo
o valor
inicial por metro cuadrado construido en dólares,
y
훽
1
indica la
proporción de la
reducción del valor debido a cada
unidad adicional de contaminación de
NO2
.
Por lo que, V
MCP
considera la reducción que sufre una propiedad en la valoración del metro
cuadrado construido por
la contaminación.
2.
Cálculo de la
reducción en dólares del valor por metro cuadrado (RMC)
, por cada unidad
adicional de NO2
(3)
.
푅푉푉
=
푉푉푉푉
−
푣푣푣푣푣
푚
2
(3)
RMC muestra la cantidad de dólares que cada metro cuadrado de la propiedad se deprecia por
cada unidad de contaminante.
3.
Estimación del Costo Total de Penalización para la
Propiedad (CPP) en dólares
(4)
.
푉푉푉
=
푅푉푉
∗
á
푣푟푣
(4)
Donde el área representa los metros cuadrados construidos del inmueble
.
CPP calcula la
cantidad de dólares que toda la propiedad se deprecia por cada unidad de contaminante.
4.
Cálculo de la Penalización Anual por Propiedad (PPA) en dólares
(5)
.
푉푉푃
=
푉
푉푉
∗
0
.
07
(5)
Partiendo de CPP, se anualiza el costo de la depreciación por contaminación, para ello, se considera
Servicios 250
Número de servicios
disponibles 250 metros alrededor de la
propiedad
Tipo de entrada
1. Pavimentado de hormigón, 2. adoquín de piedra, 3. Hormigón
asfáltico, 4. Hormigón hidráulico, 5. Lastre, 6. Piedra, 7. Tierra
Centro Histórico
1. Si el inmueble está ubicado en la
zona centro de la ciudad, 0 en
caso contrario
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de Seguridad
Ciudadana, EMOV, CGA
El
coeficiente de interés
β1 indican específicamente el impacto de un incremento unitario en la
contaminación por NO2, en la valoración logarítmica de la propiedad. Est
e
parámetro refleja el valor
que la sociedad asigna a la calidad del entorno ambiental en el que se encuentra cada propiedad.
Para
la estimación de
l
a ecuación 1
se
utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios
, con estimación
consistente de White para evitar problemas de heterocedasticidad en los residuos.
Por otro lado, e
s crucial tener en cuenta que el precio y las características de una vivienda pueden
variar significativamente dependiendo de si se trata de una villa independiente o de un apartamento en
un edificio. Por ello, el análisis se efectúa tanto de manera integr
al como de forma específica para cada
tipo de vivienda. Adicionalmente, con el objetivo de determinar si la influencia de la contaminación
ambiental difiere en función de los diferentes grupos según el costo del terreno y la intensidad de l
a
contaminación ambiental, se procede a realizar una estimación separada de la ecuación para cada uno
de estos grupos o clusters específicos.
3.3.
Costos de
la contaminación
Para
calcular el impacto financiero en dólares que el mercado impone como sanción al valor de un
inmueble debido a la presencia de dióxido de nitrógeno, se siguen estos pasos:
1.
Determinación del Valor
del metro cuadrado penalizado
(V
MC
P) en dólares, por cada unidad
de contaminación de NO2
(2)
.
푉푉푉푉
=
푣푣푣푣푣
푚
2
∗
(
1
−
훽
1
)
(2)
Aquí, el
푣푣푣푣푣
푚
2
representa el costo
o valor
inicial por metro cuadrado construido en dólares,
y
훽
1
indica la
proporción de la
reducción del valor debido a cada
unidad adicional de contaminación de
NO2
.
Por lo que, V
MCP
considera la reducción que sufre una propiedad en la valoración del metro
cuadrado construido por
la contaminación.
2.
Cálculo de la
reducción en dólares del valor por metro cuadrado (RMC)
, por cada unidad
adicional de NO2
(3)
.
푅푉푉
=
푉푉푉푉
−
푣푣푣푣푣
푚
2
(3)
RMC muestra la cantidad de dólares que cada metro cuadrado de la propiedad se deprecia por
cada unidad de contaminante.
3.
Estimación del Costo Total de Penalización para la
Propiedad (CPP) en dólares
(4)
.
푉푉푉
=
푅푉푉
∗
á
푣푟푣
(4)
Donde el área representa los metros cuadrados construidos del inmueble
.
CPP calcula la
cantidad de dólares que toda la propiedad se deprecia por cada unidad de contaminante.
4.
Cálculo de la Penalización Anual por Propiedad (PPA) en dólares
(5)
.
푉푉푃
=
푉
푉푉
∗
0
.
07
(5)
Partiendo de CPP, se anualiza el costo de la depreciación por contaminación, para ello, se considera
Servicios 250
Número de servicios
disponibles 250 metros alrededor de la
propiedad
Tipo de entrada
1. Pavimentado de hormigón, 2. adoquín de piedra, 3. Hormigón
asfáltico, 4. Hormigón hidráulico, 5. Lastre, 6. Piedra, 7. Tierra
Centro Histórico
1. Si el inmueble está ubicado en la
zona centro de la ciudad, 0 en
caso contrario
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de Seguridad
Ciudadana, EMOV, CGA
El
coeficiente de interés
β1 indican específicamente el impacto de un incremento unitario en la
contaminación por NO2, en la valoración logarítmica de la propiedad. Est
e
parámetro refleja el valor
que la sociedad asigna a la calidad del entorno ambiental en el que se encuentra cada propiedad.
Para
la estimación de
l
a ecuación 1
se
utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios
, con estimación
consistente de White para evitar problemas de heterocedasticidad en los residuos.
Por otro lado, e
s crucial tener en cuenta que el precio y las características de una vivienda pueden
variar significativamente dependiendo de si se trata de una villa independiente o de un apartamento en
un edificio. Por ello, el análisis se efectúa tanto de manera integr
al como de forma específica para cada
tipo de vivienda. Adicionalmente, con el objetivo de determinar si la influencia de la contaminación
ambiental difiere en función de los diferentes grupos según el costo del terreno y la intensidad de l
a
contaminación ambiental, se procede a realizar una estimación separada de la ecuación para cada uno
de estos grupos o clusters específicos.
3.3.
Costos de
la contaminación
Para
calcular el impacto financiero en dólares que el mercado impone como sanción al valor de un
inmueble debido a la presencia de dióxido de nitrógeno, se siguen estos pasos:
1.
Determinación del Valor
del metro cuadrado penalizado
(V
MC
P) en dólares, por cada unidad
de contaminación de NO2
(2)
.
푉푉푉푉
=
푣푣푣푣푣
푚
2
∗
(
1
−
훽
1
)
(2)
Aquí, el
푣푣푣푣푣
푚
2
representa el costo
o valor
inicial por metro cuadrado construido en dólares,
y
훽
1
indica la
proporción de la
reducción del valor debido a cada
unidad adicional de contaminación de
NO2
.
Por lo que, V
MCP
considera la reducción que sufre una propiedad en la valoración del metro
cuadrado construido por
la contaminación.
2.
Cálculo de la
reducción en dólares del valor por metro cuadrado (RMC)
, por cada unidad
adicional de NO2
(3)
.
푅푉푉
=
푉푉푉푉
−
푣푣푣푣푣
푚
2
(3)
RMC muestra la cantidad de dólares que cada metro cuadrado de la propiedad se deprecia por
cada unidad de contaminante.
3.
Estimación del Costo Total de Penalización para la
Propiedad (CPP) en dólares
(4)
.
푉푉푉
=
푅푉푉
∗
á
푣푟푣
(4)
Donde el área representa los metros cuadrados construidos del inmueble
.
CPP calcula la
cantidad de dólares que toda la propiedad se deprecia por cada unidad de contaminante.
4.
Cálculo de la Penalización Anual por Propiedad (PPA) en dólares
(5)
.
푉푉푃
=
푉
푉푉
∗
0
.
07
(5)
Partiendo de CPP, se anualiza el costo de la depreciación por contaminación, para ello, se considera
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
67
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
Costos de la contaminación por grupos
Con el fin de identificar los costos de penalización en diferentes grupos, se genera
clusters utilizando el método de agrupamiento jerárquico, basado en (1) costo del
terreno y (2) nivel de contaminación a la que se encuentran expuestas los inmue
-
bles. Se analizó la calidad de los clústeres previo al cálculo de la penalización por
grupos, por medio del coeficiente silhouette, la cual es una métrica que mide si un
determinado dato o punto se ajusta bien a un cluster (cohesión) y que tan distante
está de los otros clusters (separación). El resultado de la calidad de los clusters
fue superior a 0.5 lo cual indica que la calidad de los clusters es buena.
Resultados
La
Tabla 2
presenta un análisis detallado del valor promedio por metro cuadrado
en dólares, así como de los niveles promedio de dióxido de nitrógeno (NO2). La
información se desglosa para proporcionar una comparativa entre el total general
y los valores específicos para distintos tipos de vivienda, como villas y edificios.
Para el conjunto total de la muestra, el costo medio por metro cuadrado construi
-
do asciende a $192.14. Un análisis detallado por categorías de vivienda muestra
una tendencia clara: el valor promedio por metro cuadrado en edificios supera en
un 70% al valor medio global, mientras que en las villas, este precio es un 30%
inferior a la media. Por otro lado, el nivel promedio de dióxido de nitrógeno se sitúa
en 24.36 unidades.
Tabla 2. Valor Promedio del Metro Cuadrado en Dólares, Nivel de NO2
Variables
Total
Villa
Edificios
Valor promedio del metro cuadrado
192,14
133,82
326,47
NO2
24,36
24,35
24,38
Fuente:
EMOV, CGA–
Elaboración:
Autores
Determinantes del valor por metro cuadrado de construcción
La
Tabla 3
detalla cómo ciertos elementos influyen en el logaritmo del precio por
metro cuadrado construido. Esta tabla divide su análisis en dos modelos princi
-
pales, 1 y 2, cada uno con diferentes especificaciones. Además, se realiza una di
-
ferenciación en las estimaciones basadas en el tipo de vivienda, abarcando tanto
casas individuales (villa) como edificios. Se consideran las características residen
-
ciales como factores influyentes en estos modelos. Los detalles complementarios
y los datos de las variables relacionadas se encuentran en la
Tabla A 1
del Anexo.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
68
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
Uno de los hallazgos más relevantes de este análisis es el impacto negativo sig
-
nificativo de la contaminación del aire en el precio por metro cuadrado. El Modelo
1 indica que un incremento en una unidad de NO2 conlleva una disminución del
0.79% en el valor de la propiedad, un efecto estadísticamente significativo al ni
-
vel del 1%. Al desglosar este impacto por tipo de vivienda, se observa que en las
casas unifamiliares, la reducción en el valor es más moderada, con una caída del
0.14%, aunque sigue siendo estadísticamente significativa al nivel del 10%. Por
otro lado, en los edificios, la influencia de la contaminación del aire es más severa,
evidenciando una disminución del 2.43% en el precio por cada unidad adicional
de NO2, un efecto notablemente marcado y estadísticamente significativo al 1%.
Además, la
Tabla A 1
muestra que las características específicas de las propie
-
dades tienen un impacto considerable en su valor. Una tendencia clara es que
aquellas viviendas construidas con materiales de alta calidad en toda su estruc
-
tura suelen tener un precio más elevado por metro cuadrado. Por otro lado, la
antigüedad de la propiedad tiene un impacto inverso en su valoración; es decir, a
medida que aumenta la antigüedad, se observa una disminución significativa en
el valor por metro cuadrado. Este efecto negativo de la antigüedad sobre el valor
inmobiliario es estadísticamente significativo en un nivel del 1%.
Los resultados presentados en la Tabla 3 también destacan la influencia de otros
factores en el valor de las propiedades inmobiliarias. Un aspecto notable es el
efecto de los accidentes, que muestran una correlación negativa significativa con
los valores de construcción. Este vínculo, con un p-valor de 0.00, sugiere que una
mayor frecuencia de accidentes en una zona conlleva a una disminución en el
precio por metro cuadrado de las propiedades.
La relación entre los robos y el valor inmobiliario, sin embargo, presenta un patrón
más complejo. Mientras que los robos parecen tener un impacto negativo en el
valor de las casas individuales, sin embargo, se observa un incremento en los pre
-
cios de los edificios en áreas con mayor frecuencia de robos. Esta particularidad
puede deberse a una variedad de factores socioeconómicos y de seguridad no
explorados en detalle en el estudio.
La ubicación geográfica de la propiedad también es un factor crítico. Aquellas pro
-
piedades situadas más lejos del centro urbano o en zonas industriales tienden a
tener un valor por metro cuadrado más bajo. En contraste, las viviendas cercanas
a ríos o aquellas clasificadas como edificios disfrutan de una mayor valoración.
Interesantemente, la proximidad a un gran número de negocios registrados en las
cercanías parece aumentar el valor por metro cuadrado, mientras que la cercanía
a servicios en un radio de 250 metros tiene el efecto contrario, reduciendo el valor
de las propiedades.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
69
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
Estas variaciones en los precios, que incluyen diferencias por ubicación, acciden
-
tes, robos y servicios cercanos, son estadísticamente significativas en los niveles
del 1%, 5% y 10%. En conjunto, estas variables ofrecen una explicación del 73.83%
del valor logarítmico del precio por metro cuadrado, según se desprende del aná
-
lisis del modelo 1.
Tabla 3. Determinantes del valor por metro cuadrado construido (logaritmo)
Muestra total
Villas
Edificios
Variable
Coeficiente
Std.
Error
robusto
Coeficiente
Std.
Error
robusto
Coeficientes
Std. Error
robusto
NO2
-0.0079***
(0,0008)
-0.0014*
(0,0008)
-0.0243***
(0,0017)
Ruido
-0.0013**
(0,0006)
0,0000
(0,0006)
-0.0094***
(0,0015)
antigüedad
-0.3089***
(0,0021)
-0.2807***
(0,0024)
-0.3700***
(0,0038)
accidentes
-0.0320***
(0,0013)
-0.0140***
(0,0012)
-0.0977***
(0,0039)
robos
0,0014
(0,0016)
-0.0205***
(0,0015)
0.0624***
(0,0042)
distancia al
centro
-0.0126***
(0,0011)
0.0029***
(0,0010)
-0.0149***
(0,0027)
río
0.0442***
(0,0038)
0.0184***
(0,0041)
0.0694***
(0,0068)
edificio
0.0304***
(0,0051)
registro municipal
0.0046***
(0,0001)
0.0010***
(0,0002)
0.0055***
(0,0001)
Zona industrial
-0.1084***
(0,0142)
-0.1337***
(0,0138)
Servicios 250
-0.0107***
(0,0010)
-0.0135***
(0,0022)
N. Observaciones
101598
72198
28993
Test F
4422,6239
2.768,26
961,2478
R2
0,7385
0,758
0,5837
R2 ajustado
0,7383
0,7578
0,5831
Nota:
*** p valor<0.01; ** p valor<0.05, * p valor<0.1
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de
Seguridad Ciudadana, EMOV, CGA
Elaboración:
Autores
Costo de la contaminación
Previo al cálculo de los costos de la contaminación se aplicó la técnica de clus
-
tering jerárquico para encontrar conglomerados según el nivel del costo de la
propiedad así como por el nivel de contaminación. Los cuatro grupos identifica
-
dos en el estudio se categorizan en niveles de valoración: bajo, medio, moderado
y alto, representando el 29.9%, 31.1%, 30.3% y 8.7% del total de las propiedades.
Según se observa en la
Figura 2
, la distribución geográfica de estos grupos sigue
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
70
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
un patrón concéntrico, con las propiedades de menor valor ubicadas en las zonas
más distantes del centro urbano.
Figura 2. Distribución del valor del terreno en dólares/m2 en la ciudad de
Cuenca
Fuente
: Gobierno autónomo descentralizado de la ciudad de Cuenca
Elaboración
: Autores
Figura 3. Grupos de propiedades según el nivel de contaminación
Fuente:
EMOV–
Elaboración:
Autores
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
71
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
Se identificaron cinco grupos en función del nivel de intensidad de la contami
-
nación, cada uno con 34.10%, 25.5%, 20.8%, 11.3% y 8.30% del total de las pro
-
piedades respectivamente. Siendo el grupo cuatro el que presenta una mayor
concentración de contaminación. De acuerdo a la
Figura 3
, este grupo contrasta
notablemente con la distribución de la contaminación del aire, presentada en la
Figura 1
. Se nota que las áreas con mayor contaminación, situadas en el centro
de la ciudad de Cuenca, coinciden con aquellas donde los precios de los terrenos
son más elevados. Este hallazgo sugiere una correlación entre una mayor valora
-
ción de las propiedades y una mayor concentración de contaminantes en el aire,
ambos concentrados en el centro de la ciudad.
Tras la creación de los grupos de clustering, la
Tabla 4
presenta el efecto de la
contaminación atmosférica, tanto a nivel de toda la muestra y como en función del
tipo de propiedad, grupos o clúster por valor del terreno y nivel de contaminación.
Además, en todos los modelos analizados se han incluido variables de control re
-
lacionadas tanto con las características específicas de las propiedades como con
factores externos, aunque estos últimos no se especifican en la tabla.
Los resultados obtenidos de los modelos analizados indican una tendencia clara:
la contaminación atmosférica generalmente tiene un impacto negativo en el valor
por metro cuadrado de las propiedades inmobiliarias, manifestándose este efecto
con una significativa robustez estadística, evidenciada por niveles de significancia
del 1% o del 10%. Este hallazgo es consistente con la literatura existente, que su
-
giere que la calidad del aire es un factor relevante para los precios de los inmue
-
bles, dado que afecta directamente la calidad de vida de los residentes.
De manera específica, se observa un fenómeno interesante en las propiedades
situadas en áreas donde el costo del terreno es relativamente bajo. Contrario a la
tendencia general, estos inmuebles experimentan un aumento en su valor a pesar
de la presencia de contaminación. Este patrón podría explicarse por el desarrollo
de actividades comerciales en dichas zonas. A medida que emergen nuevos co
-
mercios y servicios, es posible que la contaminación aumente debido a la mayor
actividad económica y al tráfico vehicular asociado. Sin embargo, estos mismos
factores pueden contribuir a una revalorización de la zona debido a la mejora en
la oferta de servicios y la conveniencia para los residentes y negocios. Así, la diná
-
mica de la valorización inmobiliaria en estos contextos parece estar fuertemente
influenciada por el potencial económico emergente, más allá de los efectos nega
-
tivos de la contaminación atmosférica. Por otro lado, en lugares con bajos niveles
de contaminación, no se observa efectos del NO2 sobre el valor del terreno.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
72
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
Tabla 4. Efectos de la contaminación de NO2 sobre el logaritmo del valor del metro
cuadrado
Log valor del metro cuadrado
Modelos
coeficiente
Std. Dev
Total muestra
-0,0079
***
0,0008
Villas
-0,0014
*
0,0008
Edificio
-0,0243
***
0,0017
Clúster por costo del terreno
Bajo
0,0153
***
0,0018
Medio
-0,0056
***
0,0013
Moderado
-0,0097
***
0,0026
Alto
-0,0204
***
0,0012
Clúster por nivel de contaminación
Grupo 1
0,0044
0,0027
Grupo 2
-0,0237
***
0,0033
Grupo 3
-0,0107
***
0,0042
Grupo 4
-0,0091
***
0,0033
Grupo 5
-0,0245
***
0,0038
* p<0.1, ** p<0.05, *** p<0.01
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de
Seguridad Ciudadana, EMOV, CGA
Elaboración:
Autores
Basándose en la información contenida en la
Tabla 4
, se ha estimado el coste mo
-
netario de las penalizaciones asociadas a cada tipo de contaminante, aplicando
el método previamente descrito. Los resultados, que se muestran en la Figura
4, subrayan las repercusiones económicas de la contaminación atmosférica. En
promedio, se revela que el mercado reduce el valor de las propiedades en $21.2
anuales por cada unidad adicional de dióxido de nitrógeno que se genere alrede
-
dor de la propiedad.
La severidad de estas penalizaciones varía según el tipo de propiedad y los dife
-
rentes clusters de terreno. Por ejemplo, los edificios sufren penalizaciones mucho
más elevadas, alcanzando los $63.9, en contraste con las casas individuales, don
-
de la penalización es de solo $3.5. En relación con los clusters basados en el valor
del suelo, se observa un incremento en la penalización a medida que aumenta
el costo del terreno, lo cual se relaciona con su ubicación en zonas de mayor
contaminación, como se ilustra en las ilustraciones 2 y 3. Curiosamente, las pro
-
piedades en áreas de bajo valor de terreno, localizadas en los límites de la ciudad
de Cuenca, donde las emisiones de NO2 son menores, presentan un fenómeno
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
73
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
inusual: la contaminación atmosférica parece incrementar su valor, en vez de dis
-
minuirlo, tal como se indica en la Tabla 6. Este efecto es evidente en la
Figura 4
,
donde se muestra una penalización negativa de -40.3, sugiriendo que niveles más
altos de NO2 en estas zonas pueden aumentar el valor de las propiedades.
Al analizar los clusters basados en el nivel de contaminación, se descubre que los
grupos 2 y 5 enfrentan las penalizaciones monetarias más altas, con un promedio
anual de $72.2 y $61.7 por propiedad, respectivamente. Esto contrasta con penali
-
zaciones más moderadas en los grupos 3 y 4, con $28.3 y $23.9, respectivamente.
Para las propiedades del grupo 1, no se aplica ninguna penalización, ya que el
coeficiente correspondiente no fue estadísticamente significativo.
Figura 4. Costo promedio anual de depreciación por contaminación de NO2
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de
Seguridad Ciudadana, EMOV, CGA
Elaboración:
Autores
En conjunto, estos resultados enfatizan la importancia de considerar la calidad del
aire como un factor clave en la valoración inmobiliaria y en las políticas urbanas.
La evidencia apunta hacia una necesidad de estrategias integrales que aborden
la contaminación atmosférica, no solo por su impacto directo en la salud públi
-
ca sino también por sus implicaciones económicas significativas en el mercado
inmobiliario. Este análisis profundiza la comprensión de cómo la contaminación
afecta de manera diferenciada según el tipo y ubicación de la propiedad, ofrecien
-
do perspectivas valiosas en la planificación urbana.
Conclusiones
El propósito de este estudio fue determinar el efecto económico que tienen fac
-
tores como la contaminación por NO2 sobre el valor inmobiliario en Cuenca.
Mediante el uso del modelo de precios hedónicos y la evaluación de variables
como las características de los inmuebles, el entorno y aspectos ambientales, se
identificó los elementos clave que influyen en el precio por metro cuadrado de las
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
74
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
propiedades. Se encontró que las propiedades en zonas con menor frecuencia de
accidentes, cercanía al centro urbano, proximidad a cuerpos de agua como ríos,
situadas en edificios y en áreas con abundancia de comercios, tienden a tener un
valor más alto por metro cuadrado. Por el contrario, los valores tienden a ser me
-
nores en áreas industriales y en viviendas con mayor antigüedad.
Además, el estudio confirmó que la contaminación atmosférica genera una de
-
valuación en los precios de las propiedades, un resultado que concuerda con in
-
vestigaciones anteriores. Esta reducción en el valor varía dependiendo del tipo
de propiedad, la ubicación y el nivel de contaminación. Las penalizaciones más
notables se observaron en los edificios y en las áreas centrales de la ciudad, lo
que indica implicaciones relevantes para las políticas ambientales.
Frente a estos hallazgos, se sugiere que las autoridades locales podrían imple
-
mentar intervenciones dirigidas a mejorar la calidad del aire, tales como promover
el uso de medios de transporte menos contaminantes. La introducción de siste
-
mas de bicicletas compartidas en áreas céntricas, por ejemplo, no solo podría
reducir los niveles de NO2 derivados del tráfico vehicular, sino que también apor
-
taría beneficios en términos de sostenibilidad ambiental, cohesión social y valora
-
ción de las propiedades inmobiliarias. Además, políticas que incentiven el uso del
transporte público y desincentiven el uso de vehículos particulares en zonas de
alta congestión podrían contribuir significativamente a este objetivo.
Para enriquecer y profundizar en el entendimiento de la dinámica entre la con
-
taminación y el valor inmobiliario, es crucial expandir el ámbito de investigación
más allá de los contaminantes tradicionalmente estudiados. En este sentido, fu
-
turas investigaciones deberían incluir el análisis del impacto del ruido generado
por el tráfico, un factor ambiental significativo que afecta tanto la calidad de vida
como el valor de las propiedades, pero que a menudo se ha investigado menos en
el contexto inmobiliario. Además, la evaluación de otros contaminantes perjudi
-
ciales para la salud humana, tales como partículas finas (PM2.5 y PM10) y dióxido
de carbono (CO2), podría proporcionar una visión más detallada de cómo diferen
-
tes tipos de polución atmosférica y acústica afectan los precios de los inmuebles.
Un enfoque en los efectos de la contaminación a lo largo de diferentes cuantiles
de la distribución del valor de las propiedades ofrecería una perspectiva más ma
-
tizada de cómo este impacto varía entre inmuebles de distintos valores, desde las
viviendas más asequibles hasta las de lujo. Este análisis permitiría identificar si
los efectos de la contaminación son más pronunciados en ciertos segmentos del
mercado inmobiliario, lo cual sería de gran relevancia para el diseño de políticas
públicas y estrategias de intervención enfocadas en la equidad y el bienestar de
diferentes grupos socioeconómicos.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
75
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
Asimismo, la consideración de la heterogeneidad espacial en el análisis de cómo
la contaminación afecta el valor de las propiedades es fundamental. Examinar
las variaciones geográficas y las características específicas de cada ubicación
permitiría capturar las complejidades del mercado inmobiliario y la forma en que
factores ambientales locales influyen en la percepción y el valor de los inmuebles.
Esto podría incluir el estudio de cómo la proximidad a fuentes de contaminación
o a zonas verdes y espacios abiertos modifica el impacto de la contaminación en
el valor inmobiliario.
Incorporar estos elementos en futuras investigaciones no solo ampliaría el cono
-
cimiento existente sobre la relación entre contaminación y valor inmobiliario, sino
que también facilitaría el desarrollo de intervenciones más efectivas y dirigidas
para mejorar la calidad ambiental y, por ende, la calidad de vida urbana y el valor
de las propiedades en diversas comunidades.
Anexos
Tabla A 1. Otros determinantes del valor del metro cuadrado construido (continua
-
ción
Tabla 3
)
Variable
Muestra completa
Villas
Edificios
coef
Std.
Error
robusto
coef
Std.
Error
robusto
coef
Std. Error
robusto
Terreno
-0,0234***
(0,0022)
Frentes
0,0121***
(0,0020)
Número-pisos
-0,0132***
(0,0037)
0,1020***
(0,0041)
-0,1596***
(0,0071)
Baños
0,0074***
(0,0006)
0,0196***
(0,0008)
0,0118***
(0,0010)
Tipo-piso
1. Mezanine
0,0803***
(0,0198)
0,0256
(0,0183)
0,1643***
(0,0446)
2. Subsuelo
-0,0353***
(0,0076)
-0,0160**
(0,0075)
-0,0994***
(0,0151)
3. Ático
-0,1202**
(0,0488)
-0,0956
(0,0597)
-0,1507*
(0,0805)
Estado construcción
1. Regular
-0,1481***
(0,0096)
-0,1368***
(0,0090)
-0,3479***
(0,0535)
2. Malo
-0,1847***
(0,0301)
-0,1208***
(0,0278)
-0,2844*
(0,1636)
Columnas
1. Madera
0,2212***
(0,0244)
0,1627***
(0,0236)
0,7823**
(0,3472)
2. Hierro, hormigón armado
0,7626***
(0,0053)
0,7326***
(0,0053)
0,8373***
(0,0220)
Beams
1. Wood
-0,1350**
(0,0631)
-0,1612***
(0,0583)
0,2148
(0,1883)
2. Hierro, hormigón armado
0,1275**
(0,0626)
0,0015
(0,0577)
0,2526**
(0,1190)
Mezanines
1. Madera
0,2027***
(0,0205)
0,1018***
(0,0167)
0,3019***
(0,0894)
2. Hormigón armado, simple
0,5772***
(0,0214)
0,2919***
(0,0175)
0,7122***
(0,0889)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
76
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
Paredes
1. Madera, bahareque
-0,2604***
(0,0521)
-0,1590***
(0,0511)
0,4258**
(0,1666)
2. Adobe, Tierra apisonada
-0,1672***
(0,0447)
-0,1346***
(0,0442)
-1,0070***
(0,2310)
3. Hormigón armado, bloque,
ladrillo
0,0834**
(0,0363)
0,2119***
(0,0355)
-0,1391***
(0,0424)
Cubierta
1. Teja
0,0148**
(0,0060)
0,0856***
(0,0075)
0,1007***
(0,0117)
2. Zinc, madera, ladrillo
-0,0763***
(0,0189)
0,0528***
(0,0183)
-0,1581
(0,1007)
3. Hormigón armado, asbesto
0,1344***
(0,0031)
0,0758***
(0,0029)
0,3149***
(0,0096)
Piso
1. Ladrillo, madera, piedra
-0,0564***
(0,0132)
0,0703***
(0,0122)
-0,5387***
(0,0388)
2. Cerámica, parquet, vinilo, mo
-
queta, baldosa, mármol
0,0013
(0,0132)
0,1249***
(0,0122)
-0,4724***
(0,0373)
Puerta
1. Madera
0,1995***
(0,0190)
0,3527***
(0,0255)
0,5784***
(0,0351)
2. Hierro, aluminio
0,1630***
(0,0192)
0,3292***
(0,0252)
0,5806***
(0,0485)
Ventana
1. Madera
-0,019
(0,0192)
0,1068***
(0,0252)
-0,2119***
(0,0572)
2. Hierro, aluminio
-0,0057
(0,0160)
0,1266***
(0,0230)
-0,0052
(0,0270)
Enlucido
1. Barro
0,0872***
(0,0259)
0,1161***
(0,0244)
1,0755***
(0,1930)
2. Arena, cal, cemento, granito
-0,0011
(0,0102)
0,0747***
(0,0097)
-0,0132
(0,0452)
Techo
1. barro, latón, cartón
0,4513**
(0,2123)
0,4456**
(0,1971)
2. Fundición, madera, fibra mineral
0,1235***
(0,0102)
0,0894***
(0,0100)
0,1116**
(0,0469)
3. Arena, cal, cemento
0,2264***
(0,0128)
0,1841***
(0,0150)
0,3722***
(0,0454)
Tipo de calzada
2. Adoquín de piedra
-0,1331***
(0,0122)
-0,1442***
(0,0118)
0,3126***
(0,0349)
3. Hormigón asfáltico
-0,0643***
(0,0101)
-0,0674***
(0,0094)
0,1602***
(0,0304)
4. Hormigón hidráulico
-0,0330***
(0,0101)
-0,0258***
(0,0093)
0,1820***
(0,0303)
5. Lastre
-0,0434***
(0,0103)
-0,0109
(0,0096)
0,2173***
(0,0312)
6. Piedra
-0,0310**
(0,0143)
-0,0582***
(0,0132)
0,1529
(0,1052)
7. Tierra
-0,0664***
(0,0107)
-0,0530***
(0,0098)
0,2046***
(0,0326)
Constante
4,7413***
(0,0860)
4,0652***
(0,0891)
5,6683***
(0,1854)
N. Observaciones
101598
72198
28993
R square
0,7385
0,7580
0,5837
R Adjusted square
0,7383
0,7578
0,5831
* p<0.1, ** p<0.05, *** p<0.01
Fuente:
Departamento de Avalúos y Catastros de la ciudad de Cuenca, Consejo de
Seguridad Ciudadana, EMOV, CGA
Elaboración:
Autores
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
77
Costos de contaminación ambiental en la valoración de inmuebles en la ciudad de Cuenca
Bibliografía
Azqueta Oyarzun, D., Alviar Ramírez, M., Dominguez Villalobos, L., & O’Ryan, R.
(2007).
Introducción a la economía ambiental
(McGraw-Hill Interamericana
(ed.); 2a ed). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Bolt, K., Ruta, G., & Sarraf, M. (2005).
Estimating the cost of environmental degra
-
dation : a training manual in English, French and Arabic
(pp. 1–86).
Borja, S., Rodríguez, F., Luna, M., & Toulkeridis, T. (2021). Valuing the Impact of Air
Pollution in Urban Residence Using Hedonic Pricing and Geospatial Analysis,
Evidence From Quito, Ecuador.
Air, Soil and Water Research
, 14.
Chakraborti, L., Heres, D. R., & Cortés, D. H. (2016).
Are Land Values Related to
Ambient Air Pollution Levels? Hedonic Evidence from Mexico City
(No. 596).
Mexico.
Chen, J., Hao, Q., & Yoon, C. (2017). Measuring the welfare cost of air pollution in
Shanghai: evidence from the housing market. J
ournal of Environmental Planning
and Management, 61
(10), 1744–1757. doi:
10.1080/09640568.2017.1371581
Corbett, J. J., Winebrake, J. J., Green, E. H., Kasibhatla, P., Eyring, V., & Lauer, A.
(2007). Mortality from Ship Emissions: A Global Assessment.
Environmental
Science \& Technology, 41
(24), 8512–8518. doi:
10.1021/es071686z
EMOV EP. (2017).
Informe de calidad: Aire Cuenca 2017. Comprometidos por una
movilidad responsable
. Cuenca. Retrieved from
https://www.emov.gob.ec/
Freeman, R., Liang, W., Song, R., & Timmins, C. (2019). Willingness to pay for clean
air in China.
Journal of Environmental Economics and Management, 94
, 188–
216. doi:
10.1016/j.jeem.2019.01.005
Hitaj, C., Lynch, L., McConnell, K. E., & Tra, C. I. (2018). The Value of Ozone Air
Quality Improvements to Renters: Evidence From Apartment Building
Transactions in Los Angeles County.
Ecological Economics, 146
, 706–721. doi:
10.1016/j.ecolecon.2017.12.022
Höhne, A., Schulte, R. A., Kulicke, M., Huynh, T., Telgmann, M., Frenzel, W., & Held,
A. (2023). Assessing the Spatial Distribution of NO2 and Influencing Factors
in Urban Areas—Passive Sampling in a Citizen Science Project in Berlin,
Germany.
Atmosphere
, 360.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1581
78
Wilson Fernando Cueva Vera, Fanny Narcisa Cabrera Barbecho, Juan Pablo Sarmiento Jara, Jorge L. Palacios Riqueti
Li, W., Kweon, B.-S., Holtan, M. T., Heckert, M., & Donahue, J. D. (2011). Assessing
Benefits and Costs of Urban Environmental Attributes in a Hedonic Framework:
Three Southern California Case Studies.
ProQuest Dissertations and Theses
.
Liu, R., Yu, C., Liu, C., Jiang, J., & Xu, J. (2018). Impacts of haze on housing prices: An
empirical analysis based on data from chengdu (China).
International Journal
of Environmental Research and Public Health, 15
(6). doi:
10.3390/ijerph15061161
Martínez, J., & Delgado, O. (2017). Evaluación del ruido en Cuenca a 2015.
ACI. A
vances En Ciencias e Ingenierías, 9
(15), 112–121. doi:
http://dx.doi.
org/10.18272/aci.v9i15.711
Mei, Y., Gao, L., Zhang, J., & Wang, J. (2020). Valuing urban air quality: a hedonic
price analysis in Beijing, China.
Environmental Science and Pollution Research,
27
(2), 1373–1385. doi:
10.1007/s11356-019-06874-5
Shaw, S., & Van Heyst, B. (2022). An Evaluation of Risk Ratios on Physical and
Mental Health Correlations due to Increases in Ambient Nitrogen Oxide (NOx)
Concentrations.
Atmosphere, 13
(6). doi:
10.3390/atmos13060967
Smith, J., & Johnson, L. (2021). Urban Air Quality and Its Impact on Property Values:
A Review. J
ournal of Urban Economics,
47-58.
World Health Organization. (2019).
World health statistics 2019: monitoring heal
-
th for the SDGs, sustainable development goals
. Retrieved from
https://www.
who.int/publications/i/item/world-health-statistics-2019-monitoring-heal
-
th-for-the-sdgs-sustainable-development-goals
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
79
Angel Sergio Díaz Erique
angel.diaz@uasb.edu.ec
Universidad Andina Simón Bolívar
DOI:
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
Economía popular y solidaria y
desarrollo local: Un enfoque desde
la Teoría Crítica y las Teorías
Posmodernas en la administración
Popular and solidarity economy and local development: An
approach from Critical Theory and Postmodern Theories in
administration
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
79-94
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 11 de noviembre de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Resumen
Este artículo analiza el impacto de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el
desarrollo local en Ecuador desde la perspectiva de la Teoría Crítica y las teorías
posmodernas en administración, con un enfoque especial en los postulados de
Jürgen Habermas. La EPS se posiciona como una alternativa a los modelos eco
-
nómicos tradicionales al priorizar la cooperación, la solidaridad y la autogestión
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
80
Angel Sergio Díaz Erique
sobre la competencia y la acumulación de capital. Su implementación busca fo
-
mentar la inclusión socioeconómica, reducir la desigualdad y fortalecer la sos
-
tenibilidad en comunidades rurales y urbanas. A través del análisis de casos de
estudio emblemáticos se evidencia cómo estas organizaciones han logrado me
-
jorar las condiciones de vida de sus miembros y generar un impacto positivo en la
economía local. Estos ejemplos ilustran la capacidad de la EPS para dinamizar el
tejido productivo, empoderar a grupos históricamente marginados y promover el
comercio justo. Desde la Teoría Crítica, se destaca la EPS como un mecanismo de
resistencia a estructuras económicas dominantes, mientras que las teorías pos
-
modernas resaltan su flexibilidad y capacidad de adaptación a diversas realida
-
des. Además, se comparan experiencias internacionales, como el Movimiento de
los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil y las cooperativas de Mondragón en
España, con el fin de identificar estrategias replicables en Ecuador.
Palabras clave
: Administración, Desarrollo Local, Economía Popular y Solidaria,
Teoría Crítica, Teorías Posmodernas.
Abstract
This article analyzes the impact of the Popular and Solidarity Economy (EPS) on
local development in Ecuador from the perspective of Critical Theory and postmo
-
dern theories in administration, with a special focus on the postulates of Jürgen
Habermas. The EPS is positioned as an alternative to traditional economic models
by prioritizing cooperación, solidarity and self-management over competition and
capital accumulation. Its implementation seeks to foster socioeconomic inclusion,
reduce inequality and strengthen sustainability in rural and urban communities.
The analysis of emblematic case studies shows how these organizations have ma
-
naged to improve the living conditions of their members and generate a positive
impact on the local economy. These examples illustrate the capacity of the EPS
to dynamize the productive fabric, empower historically marginalized groups and
promote fair trade. From Critical Theory, the HPS is highlighted as a mechanism of
resistance to dominant economic structures, while postmodern theories highlight
its flexibility and capacity to adapt to diverse realities. In addition, international ex
-
periences are compared, such as the Landless Rural Workers Movement in Brazil
and the Mondragon cooperatives in Spain, in order to identify replicable strategies
in Ecuador.
Keywords
: Administration, Local Development, Popular and Solidarity Economy,
Critical Theory, Postmodern Theories.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
81
Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica
Introducción
La Economía Popular y Solidaria (EPS) ha emergido como una alternativa al mo
-
delo capitalista tradicional, el cual prioriza la maximización de beneficios y la acu
-
mulación de capital (Coraggio, 2011). En contraste, la EPS promueve la coope
-
ración y la distribución equitativa de ganancias, fortaleciendo la economía local
mediante la autogestión y la participación comunitaria (Almendariz, Castillo &
Cuestas, 2013). En Ecuador, este modelo ha adquirido especial relevancia tras la
Constitución de 2008, que introduce el concepto de buen vivir (sumak kawsay),
impulsando un desarrollo más inclusivo y sostenible (Acosta, 2009).
Desde la Teoría Crítica, la EPS puede interpretarse como un mecanismo de resis
-
tencia y transformación social que desafía estructuras económicas dominantes,
fomentando prácticas más democráticas y participativas (Habermas, 1987). En
este sentido, Habermas resalta la importancia del diálogo y la acción comuni
-
cativa, fundamentales en la toma de decisiones colectivas dentro de estas orga
-
nizaciones. Paralelamente, las teorías posmodernas en administración subrayan
la necesidad de modelos flexibles y adaptativos, reconociendo la diversidad y la
complejidad de las dinámicas económicas locales (Hatch, 2011; Lyotard, 1984).
Esto es particularmente relevante en países como Ecuador, donde la diversidad
cultural y étnica es amplia, y donde las prácticas económicas tradicionales coexis
-
ten con modelos modernos y globalizados (Walsh, 2010).
El buen vivir promueve un equilibrio entre el crecimiento económico y la soste
-
nibilidad ambiental, basado en la reciprocidad y la solidaridad (Gudynas, 2011).
Ejemplos como El Salinerito y Jambi Kiwa en Ecuador reflejan este enfoque. El
Salinerito, en la provincia de Bolívar, ha logrado fortalecer la economía comuni
-
taria mediante la producción agroindustrial, promoviendo la reinversión de utili
-
dades y el respeto por el medio ambiente (Almendariz, Castillo & Cuestas, 2013).
No obstante, la EPS enfrenta desafíos estructurales, como el acceso limitado al
financiamiento, la falta de reconocimiento institucional y las dificultades para in
-
tegrarse en mercados formales. Además, la burocracia y la competencia con em
-
presas convencionales dificultan su consolidación (Coraggio, 2011). Para fortale
-
cer la EPS, es crucial implementar políticas públicas de apoyo, incentivos fiscales,
educación en economía solidaria y estrategias de innovación (Hatch, 2011).
Este artículo analiza el impacto de la EPS en Ecuador desde la Teoría Crítica y las
teorías posmodernas en administración. A través de estudios de caso y compa
-
raciones internacionales, se exploran sus contribuciones al desarrollo local y se
proponen estrategias para su fortalecimiento como un modelo económico más
equitativo y sostenible.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
82
Angel Sergio Díaz Erique
Marco Teórico
Teoría Crítica y Enfoque de Habermas
La Teoría Crítica, desarrollada inicialmente por la Escuela de Frankfurt en la pri
-
mera mitad del siglo XX, ofrece un marco analítico para comprender y criticar las
estructuras sociales, políticas y económicas que generan dominación, alienación
y desigualdad en la sociedad (Horkheimer & Adorno, 1988). Max Horkheimer y
Theodor Adorno, dos de los principales exponentes de esta corriente, argumenta
-
ron que la racionalidad instrumental propia del capitalismo avanzado conduce a
formas sutiles de opresión, donde los individuos se convierten en meros medios
para fines económicos y se ven alienados de su propia humanidad.
Según Horkheimer y Adorno (1988), la industria cultural y la mercantilización de
la vida cotidiana son mecanismos que refuerzan la hegemonía del sistema capi
-
talista, perpetuando relaciones de poder desiguales. Esta perspectiva crítica bus
-
ca desenmascarar las ideologías que legitiman dichas estructuras y promover la
emancipación social a través de la reflexión y la acción colectiva. Por otro lado,
Jürgen Habermas, como continuador y renovador de esta tradición teórica, amplía
y profundiza el alcance de la Teoría Crítica al introducir el concepto de acción
comunicativa y racionalidad comunicativa (Habermas, 1987). Para Habermas, la
comunicación libre de coerción es esencial para la construcción de consensos
legítimos y para la formación de una sociedad más justa y democrática. La ra
-
cionalidad comunicativa se opone a la racionalidad instrumental, promoviendo el
entendimiento mutuo y la participación activa de los individuos en los procesos
de toma de decisiones.
Habermas (1987) sostiene que el “mundo de la vida” (Lebenswelt) es el espacio
donde las personas interactúan y construyen significados compartidos, y es allí
donde debe darse la acción comunicativa. La colonización de este mundo de la
vida por sistemas impersonales como el mercado y la burocracia conduce a la
pérdida de significado y a la desintegración social. Por ello, promover espacios
de diálogo y participación es fundamental para revitalizar la esfera pública y for
-
talecer la democracia. En el contexto de la Economía Popular y Solidaria (EPS), la
Teoría Crítica proporciona herramientas para analizar cómo estas prácticas eco
-
nómicas alternativas pueden desafiar y transformar las estructuras socioeconó
-
micas que perpetúan la desigualdad y la exclusión social. La EPS, al enfatizar la
cooperación, la solidaridad y la autogestión, promueve formas de organización
económica que valorizan al ser humano y su capacidad para colaborar en la bús
-
queda del bien común (Coraggio, 2011).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
83
Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica
La participación comunitaria y la autogestión son elementos fundamentales en
la EPS que reflejan los principios habermasianos de comunicación y democracia
deliberativa. A través de procesos participativos, las comunidades pueden de
-
liberar sobre sus necesidades y prioridades, generando soluciones económicas
que responden a sus contextos específicos (Santos, 2006). Boaventura de Sousa
Santos destaca la importancia de construir conocimientos y prácticas desde el
Sur Global, promoviendo una “ecología de saberes” que reconoce la diversidad de
formas de entender y transformar el mundo.
La aplicación de la Teoría Crítica en el análisis de la EPS permite identificar cómo
estas iniciativas económicas pueden contribuir a la emancipación social y a la
construcción de sociedades más equitativas. Al cuestionar las lógicas hegemóni
-
cas del capitalismo y al proponer alternativas basadas en la solidaridad y la coo
-
peración, la EPS se posiciona como un espacio de resistencia y transformación
social (Singer, 2002).
Teorías Posmodernas en la Administración
Las teorías posmodernas emergen como una crítica a las narrativas totalizadoras
y a las estructuras unificadoras propias de la modernidad, enfatizando la fragmen
-
tación, la diversidad y la complejidad de las sociedades contemporáneas (Lyotard,
1984). Jean-François Lyotard argumenta que en la era posmoderna los metarre
-
latos que han guiado el pensamiento y la acción social pierden su legitimidad,
dando lugar a una multiplicidad de discursos y perspectivas. En el ámbito de la
administración, estas teorías cuestionan los modelos burocráticos y jerárquicos
tradicionales, promoviendo estructuras organizativas más flexibles, descentraliza
-
das y adaptativas (Clegg, 1990). Stewart Clegg (1990) señala que las organizacio
-
nes modernas deben enfrentar entornos cambiantes y complejos, lo que requiere
enfoques más innovadores y menos rígidos en su gestión y estructura.
Mary Jo Hatch (2011) sostiene que la teoría organizacional posmoderna recono
-
ce la pluralidad de voces y perspectivas dentro de las organizaciones, lo que es
esencial para adaptarse a contextos dinámicos y diversos. Esta perspectiva va
-
lora la subjetividad, la interpretación y el significado que los individuos y grupos
otorgan a sus acciones y relaciones en el ámbito organizacional. Además, enfatiza
la importancia de la cultura organizacional y de los símbolos en la construcción
de identidades y prácticas organizativas. También es altamente relevante para la
EPS, ya que estas organizaciones suelen operar con estructuras horizontales y
participativas que reflejan las necesidades y contextos locales. La EPS valora los
saberes y prácticas locales, promoviendo la innovación social y económica a par
-
tir de la experiencia y conocimiento de las comunidades (Laville & Gaiger, 2009).
Al alejarse de modelos jerárquicos y estandarizados, la EPS puede adaptarse
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
84
Angel Sergio Díaz Erique
mejor a las realidades específicas de cada comunidad, fomentando la resiliencia
y la sostenibilidad.
Burrell y Morgan (1979) proponen que los paradigmas sociológicos influyen en
la forma en que se entiende y estudia a las organizaciones. Desde un paradig
-
ma crítico, se busca no solo comprender las realidades organizacionales, sino
también transformarlas para superar las estructuras de dominación y promover la
emancipación social. Analizar la EPS desde este paradigma permite identificar su
potencial transformador y su capacidad para generar cambios sociales significa
-
tivos. Además, las teorías posmodernas invitan a repensar conceptos como poder,
control y autoridad dentro de las organizaciones.
En el contexto de la EPS, esto se traduce en prácticas de gestión más democrá
-
ticas y participativas, donde la toma de decisiones es colectiva y se promueve
la autogestión (Defourny & Develtere, 2009). Esto no solo fortalece la cohesión
interna, sino que también empodera a los miembros, incrementando su compro
-
miso y motivación. La flexibilidad y adaptabilidad promovidas por las teorías pos
-
modernas son esenciales para que las organizaciones de EPS puedan enfrentar
desafíos como la globalización, la competencia y los cambios tecnológicos. Al
fomentar una cultura organizacional abierta y receptiva a la innovación, la EPS
puede aprovechar oportunidades y desarrollar soluciones creativas a problemas
locales (Hatch, 2011).
En resumen, las teorías posmodernas en la administración ofrecen un marco útil
para entender y valorar las prácticas organizativas de la EPS. Al enfatizar la impor
-
tancia de la diversidad, la flexibilidad y la participación, estas teorías contribuyen
a reconocer el potencial innovador y transformador de las organizaciones de eco
-
nomía solidaria en la construcción de modelos económicos y sociales más justos
y sostenibles.
Metodología
Se adoptó un enfoque de investigación cualitativo y exploratorio, orientado a com
-
prender en profundidad el papel de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en
el desarrollo local en Ecuador, desde las perspectivas de la Teoría Crítica y las
teorías posmodernas en la administración. La metodología se estructuró en tres
fases principales: revisión bibliográfica exhaustiva, análisis de casos de estudio y
análisis comparativo internacional.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
85
Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica
Revisión Bibliográfica
La primera fase consistió en una revisión sistemática de la literatura académica
y fuentes documentales relevantes publicadas. Se recopilaron y analizaron ar
-
tículos científicos, libros, tesis y documentos oficiales que abordaran la EPS, la
Teoría Crítica y las teorías posmodernas en la administración. Para la recopilación
de fuentes, se utilizaron bases de datos académicas reconocidas como Scopus,
Web of Science, SciELO y Google Académico. Se emplearon palabras clave
como “Administración”, Desarrollo Local”, “Economía Popular y Solidaria”, “EPS
en Ecuador”, “Habermas”, “Teoría Crítica”, “Teorías Posmodernas”, entre otras.
Además, se revisaron referencias bibliográficas de artículos y libros relevantes
para identificar fuentes adicionales (Hart, 1998).
Los criterios de inclusión para la selección de las fuentes fueron: pertinencia te
-
mática, calidad académica (publicaciones en revistas indexadas y libros de edito
-
riales reconocidas), actualidad (publicaciones preferentemente de los últimos 20
años) y relevancia teórica y empírica para el estudio. Se excluyeron fuentes con
sesgos evidentes, datos no verificables o publicaciones no revisadas por pares.
Esta revisión bibliográfica permitió construir el marco teórico del estudio, com
-
prender el estado del arte en relación con la EPS y su impacto en el desarrollo lo
-
cal, así como identificar los principales debates y perspectivas teóricas relevantes
(Booth, Colomb, & Williams, 2003).
Análisis de Casos de Estudio
La segunda fase del estudio analizó en detalle los casos emblemáticos de EPS en
Ecuador, El Salinerito y Jambi Kiwa, seleccionados por su trayectoria, impacto so
-
cial y reconocimiento nacional e internacional. A través del examen de informes,
estudios académicos y material audiovisual, se investigaron sus estructuras or
-
ganizativas, modelos de gestión, efectos socioeconómicos, desafíos y estrategias
para su fortalecimiento.
La Economía Popular y Solidaria (EPS) ha sido un eje clave para el desarrollo local
en Ecuador, promoviendo el crecimiento económico y fortaleciendo el tejido so
-
cial en comunidades rurales. Estas organizaciones, basadas en principios de coo
-
peración y solidaridad, han jugado un papel crucial en la generación de empleo y
el desarrollo integral de las comunidades. “El Salinerito”, es un caso emblemático
de este modelo. produce una variedad de productos agroindustriales, incluyendo
quesos y chocolates, que son esenciales para el sustento económico de la co
-
munidad. Estos productos no solo son vendidos localmente, sino que también
alcanzan mercados más amplios, lo que contribuye significativamente al desa
-
rrollo económico de la Parroquia Salinas (Almendariz, V., Castillo, S., & Cuestas,
J., 2013). A través de la autogestión y la participación comunitaria, ha mejorado
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
86
Angel Sergio Díaz Erique
significativamente las condiciones de vida de sus miembros y ha generado opor
-
tunidades para los jóvenes, evitando la migración hacia las ciudades.
El turismo comunitario, representa una estrategia clave para impulsar el creci
-
miento económico mediante la diversificación de actividades locales. Este enfo
-
que permite que las comunidades rurales desarrollen iniciativas como la produc
-
ción de mermeladas, quesos, artesanías y servicios turísticos, generando empleo
y fortaleciendo la economía. Además, la participación activa de los habitantes fo
-
menta un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, donde la conservación del
medio ambiente y la promoción cultural se combinan para ofrecer experiencias
únicas a los visitantes, contribuyendo al bienestar común (Raza y Acosta, 2022).
Organizaciones como Jambi Kiwa, una asociación de productores de plantas me
-
dicinales en Chimborazo, Ecuador, ejemplifican esta transformación al empoderar
a las mujeres indígenas y revalorizar su sabiduría ancestral. Estas iniciativas no
solo fomentan la justicia social y ambiental, sino que también impulsan modelos
económicos basados en el comercio justo y la inclusión, reforzando así las cade
-
nas de valor que vinculan la biodiversidad con los derechos de las comunidades
marginadas (De Lisio, 2020). Fundada en 1998, Jambi Kiwa ha crecido hasta incluir
a más de 600 socios, principalmente mujeres indígenas, que cultivan y procesan
plantas medicinales para mercados nacionales e internacionales. Esta organiza
-
ción no solo ha mejorado los ingresos y las condiciones de vida de sus miembros,
sino que también ha contribuido a la conservación de la biodiversidad y al rescate
de prácticas medicinales tradicionales, fortaleciendo la identidad cultural de la
comunidad. Desde la perspectiva de la Teoría Crítica, iniciativas como Jambi Kiwa
desafían las estructuras económicas opresivas al promover la emancipación so
-
cial y la autonomía de grupos históricamente marginados, (Santos, 2006).
Análisis Comparativo Internacional
En la tercera fase, se realizó un análisis comparativo con experiencias internacio
-
nales de EPS y economía solidaria en países como Brasil y España. En Brasil, el
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha utilizado la EPS como
herramienta clave en su lucha por la reforma agraria y la justicia social (Carter,
2010). El MST ha establecido asentamientos y cooperativas agrícolas donde se
practica la autogestión y se promueve la agroecología, beneficiando a miles de
familias campesinas. El MST demuestra cómo la organización colectiva y la movi
-
lización social pueden impulsar cambios estructurales y mejorar las condiciones
de vida de poblaciones marginadas. Su enfoque en la educación popular y la for
-
mación política también resuena con los principios de la Teoría Crítica, enfatizan
-
do la conciencia crítica y la emancipación (Freire, 1970).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
87
Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica
En España, las cooperativas del grupo Mondragón, ubicadas en el País Vasco, re
-
presentan uno de los ejemplos más exitosos de economía solidaria a nivel mundial
(Whyte & Whyte, 1991). Fundado en 1956, Mondragón ha desarrollado un modelo
empresarial basado en la participación democrática, la propiedad compartida y la
Inter cooperación entre sus empresas asociadas. El éxito radica en su capacidad
para combinar eficiencia económica con principios de solidaridad y equidad. Sus
prácticas de gestión incluyen la participación de los trabajadores en la toma de
decisiones y una distribución más equitativa de los beneficios. Este modelo ha
permitido a Mondragón competir en mercados globales, manteniendo al mismo
tiempo sus valores fundacionales.
Estas experiencias internacionales evidencian que la EPS puede adaptarse a di
-
ferentes contextos y escalas, desde pequeñas comunidades rurales hasta con
-
glomerados empresariales de alcance global. Sin embargo, también destacan la
importancia de contar con un apoyo institucional sólido y políticas públicas favo
-
rables que faciliten su desarrollo y sostenibilidad (Laville & Gaiger, 2009).
Triangulación y Análisis de Datos
La triangulación de fuentes y métodos permitió aumentar la validez y confiabilidad
de los hallazgos (Denzin, 1978). Al combinar la revisión bibliográfica, el análisis de
casos nacionales y la comparación internacional, se obtuvo una visión integral y
contextualizada del fenómeno estudiado. El análisis de la información se realizó
mediante una aproximación interpretativa y crítica, alineada con las perspectivas
teóricas adoptadas. Se identificaron temas emergentes, patrones y relaciones en
-
tre los conceptos clave. Además, se consideraron las particularidades culturales,
sociales y económicas del contexto ecuatoriano.
Resultados y Discusión
Contribuciones de la EPS al Desarrollo Local
La economía popular y solidaria (EPS) en Ecuador ha jugado un papel fundamen
-
tal en la promoción de la inclusión y la lucha contra la pobreza, esta dinámica
ha permitido que sectores rurales y grupos en situación de vulnerabilidad expe
-
rimenten un desarrollo económico más equitativo, enmarcado en los principios
de solidaridad, reciprocidad y cooperación. La capacidad de estas cooperativas
para canalizar microcréditos a zonas rurales y poblaciones de bajos recursos ha
reafirmado su papel como motores de una economía más justa e inclusiva, con
-
tribuyendo a la redistribución de la riqueza y al fortalecimiento de las condiciones
de vida de sus comunidades (Jácome Estrella, 2016).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
88
Angel Sergio Díaz Erique
Además, la EPS ha contribuido al fortalecimiento de la identidad cultural y la co
-
hesión social. A través de prácticas económicas que valoran la solidaridad y la
reciprocidad, estas organizaciones han reforzado los lazos comunitarios y han
promovido una visión del desarrollo centrada en el bienestar colectivo y la soste
-
nibilidad ambiental (Acosta, A. (2009).
Desafíos en la Implementación de la EPS
A pesar de las contribuciones significativas de la economía popular y solidaria
(EPS) en Ecuador, enfrenta retos importantes que limitan su desarrollo y conso
-
lidación. Uno de los obstáculos más críticos es el acceso al financiamiento. Las
organizaciones de EPS a menudo encuentran dificultades para obtener créditos y
otros servicios financieros debido a la falta de garantías, su informalidad y el des
-
conocimiento por parte de las instituciones financieras tradicionales, lo que las
margina de los recursos necesarios para su crecimiento (Lemaître & Helmsing,
2011). Esta situación restringe su capacidad para expandirse y sostenerse a largo
plazo, afectando su papel en la inclusión económica y el desarrollo local.
Esto limita su capacidad para invertir en infraestructura, tecnología y expansión
de sus actividades. La integración en mercados formales es otro desafío clave. La
competencia con empresas capitalistas, que a menudo operan con economías
de escala y mayores recursos, dificulta la participación de las organizaciones de
EPS en mercados más amplios. Además, la falta de canales de comercialización
y estrategias de marketing limita su alcance y reconocimiento (Coraggio, 2011).
Otro desafío es el reconocimiento social ya que las EPS a menudo carece del re
-
conocimiento y valoración adecuados por parte de la sociedad en general. Esto se
traduce en una subestimación de su importancia económica y social, lo que limi
-
ta su capacidad para atraer talentos, inversiones y apoyo institucional (Defourny
& Develtere, 2009). La percepción de la EPS como una actividad económica de
subsistencia o marginal puede dificultar su integración en cadenas de valor más
amplias y su acceso a mercados competitivos.
El marco legal y burocrático también puede obstaculizar el desarrollo de la EPS.
Aunque en Ecuador existen leyes que respaldan y promueven la economía solida
-
ria, como la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011), Adicionalmente,
las organizaciones de Economía Social y Solidaria (ESS) enfrentan desafíos sig
-
nificativos relacionados con la formación y profesionalización de sus miembros.
La limitada capacitación en gestión empresarial, finanzas y comercialización a
menudo restringe la capacidad de estas organizaciones para operar de manera
eficiente y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Esta falta de preparación
técnica y teórica impide que las prácticas de la ESS se integren plenamente en
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
89
Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica
un contexto más amplio que permita transformaciones estructurales sostenibles
y efectivas (Coraggio, 2016)
La Competencia desleal que enfrentan estas organizaciones de EPS por parte de
empresas que no siguen principios éticos o sostenibles, lo que puede afectar ne
-
gativamente su viabilidad económica (Hudson, 2009). Estas empresas a menudo
operan con prácticas que externalizan costos sociales y ambientales, permitién
-
doles ofrecer precios más bajos y ganar participación de mercado a expensas de
organizaciones comprometidas con el bienestar social y ambiental. Finalmente,
las brechas tecnológicas y el acceso limitado a tecnologías de información y co
-
municación pueden restringir la capacidad de las organizaciones de EPS para
innovar y adaptarse a las demandas del mercado actual (Barkin, 2012).
Estrategias de Fortalecimiento para aplicación en Ecuador
La implementación efectiva de estas estrategias requiere la colaboración entre el
Estado, las organizaciones de EPS, instituciones educativas y la sociedad civil. Al
promover políticas públicas favorables, facilitar el acceso a mercados y educar a
la población, es posible superar los desafíos actuales y potenciar el impacto po
-
sitivo de la EPS en el desarrollo sostenible y equitativo de Ecuador. Para superar
estos desafíos y potenciar el impacto de la EPS en el desarrollo local, se identifi
-
can varias estrategias clave:
Políticas de incentivo fiscal :
Implementar incentivos fiscales específicos para
las organizaciones de EPS puede mejorar su competitividad y capacidad para
reinvertir en sus comunidades. Esto podría incluir exenciones o reducciones im
-
positivas, y facilidades para acceder a créditos blandos (Coraggio, 2011). Un marco
fiscal favorable incentivaría la formalización y expansión de estas organizaciones.
Es esencial que el Estado implemente políticas que faciliten el acceso al financia
-
miento, simplifiquen trámites burocráticos y promuevan la EPS como parte inte
-
gral del desarrollo económico. Esto incluye la creación de fondos específicos para
la economía solidaria, incentivos fiscales y programas de apoyo técnico (Laville &
Gaiger, 2009).
Educación y sensibilización: Incorporar contenidos sobre EPS en los currí
-
culos educativos a todos los niveles fomentaría una cultura de solidaridad y
cooperación desde temprana edad (Singer, 2002). Programas educativos y
campañas de sensibilización pueden aumentar el reconocimiento social de
la EPS y preparar a las nuevas generaciones para participar activamente en
estas iniciativas. Campañas de sensibilización y educación pueden informar
a los consumidores sobre el impacto social y ambiental positivo de apoyar a
estas organizaciones (Arizmendiarrieta, J. M. (2008).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
90
Angel Sergio Díaz Erique
Capacitación y Formación:
Fortalecer las capacidades de gestión y adminis
-
tración de las organizaciones de EPS es fundamental. Programas de formación
en áreas como planificación estratégica, gestión financiera, comercialización y
uso de tecnologías pueden mejorar su eficiencia y sostenibilidad (Singer, 2002).
Instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales pueden desempe
-
ñar un papel importante en este proceso.
Redes y Alianzas:
La creación de redes y alianzas entre organizaciones de EPS
facilita el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias. Esto puede for
-
talecer su posición en el mercado, permitir economías de escala y promover la
innovación conjunta (Utting, 2015). Además, alianzas con organizaciones interna
-
cionales pueden brindar acceso a nuevos mercados y fuentes de financiamiento.
Innovación y Tecnología:
La adopción de tecnologías apropiadas puede mejorar
la productividad y abrir nuevos canales de comercialización, como el comercio
electrónico y las plataformas digitales (Barkin, 2012). La inversión en tecnologías
de información y comunicación puede aumentar la eficiencia operativa y ampliar
el alcance de los productos y servicios ofrecidos.
Fortalecimiento Institucional:
Mejorar la gobernanza interna y la estructura or
-
ganizativa de las entidades de EPS puede aumentar su resiliencia y capacidad de
respuesta ante desafíos externos. Esto incluye prácticas de transparencia, rendi
-
ción de cuentas y participación democrática en la toma de decisiones (Defourny
& Develtere, 2009).
Conclusiones
La Economía Popular y Solidaria (EPS) en Ecuador se presenta como una alter
-
nativa viable y necesaria para promover un desarrollo local inclusivo y sostenible.
Desde la perspectiva de la Teoría Crítica, la EPS desafía las estructuras económi
-
cas tradicionales que perpetúan la desigualdad y la exclusión, fomentando prácti
-
cas que priorizan la participación democrática, la equidad social y la sostenibilidad
ambiental (Habermas, 1984; Santos, 2014). Asimismo, las teorías posmodernas en
la administración resaltan la importancia de estructuras organizativas flexibles y
descentralizadas, características intrínsecas de la EPS, que permiten adaptarse
a las complejidades y diversidades de las sociedades contemporáneas (Lyotard,
1984; Hatch, 2018).
Los casos de estudio analizados, como El Salinerito y Jambi Kiwa, junto con el
análisis comparativo de experiencias internacionales, evidencian que, a pesar
de los desafíos significativos, es posible fortalecer la EPS a través de estrategias
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
91
Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica
específicas. El apoyo institucional, la capacitación, la innovación y la creación de
redes son elementos clave para potenciar el impacto de la EPS en el desarrollo lo
-
cal (Borzaga & Defourny, 2001; Mendell & Alain, 2015). Las experiencias de países
como Brasil y España demuestran que un ecosistema favorable, respaldado por
políticas públicas coherentes y un marco legal adecuado, puede impulsar signifi
-
cativamente el crecimiento y la sostenibilidad de las organizaciones de EPS.
Referencias
Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Abya-Yala.
Almendariz, V., Castillo, S., & Cuestas, J. (2013). Análisis de las Herramientas de
Gestión que Utilizan las Unidades Productivas Comunitarias en la Parroquia
Salinas de la Provincia de Bolívar.
Revista Politécnica
, 32( ), 118-126.
Redalyc.
Análisis de las Herramientas de Gestión que Utilizan las Unidades Productivas
Comunitarias en la Parroquia Salinas de la Provincia de Bolívar
Arizmendiarrieta, J. M. (2008).
Experiencias cooperativas y desarrollo social
. Caja
Laboral.
Barkin, D. (2012). Communities constructing their own alternatives in the face
of crisis.
Mountain Research and Development
, 32(S1), S12-S22.
https://doi.
org/10.1659/MRD-JOURNAL-D-11-00088.S1
Booth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (2003). El oficio de investigar: Cómo
preparar proyectos e informes de investigación, tesis y disertaciones. Fondo
de Cultura Económica.
Borzaga, C., & Defourny, J. (Eds.). (2001).
The emergence of social enterprise
.
Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203164679
Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analy
-
sis. Heinemann.
Carter, M. (2010). The Landless Rural Workers Movement and democracy in Brazil.
Latin American Research Review
, 45, 186-217.
h
ttps://dx.doi.org/10.1353/
lar.2010.0032
Clegg, S. (1990). Modern organizations: Organization studies in the postmodern
world. Sage Publications.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
92
Angel Sergio Díaz Erique
Coraggio, J. L. (2011).
Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital
.
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Coraggio, J. L. (2016).
Economía social y solidaria en movimiento.
Buenos Aires:
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Defourny, J., & Develtere, P. (2009). The social economy: The worldwide making of
a third sector. In J. Defourny, P. Develtere, & B. Fonteneau (Eds.),
The worldwi
-
de making of the social economy.
De Lisio, A. (2020). El papel de la biodiversidad en la transformación social-ecoló
-
gica de América Latina (pp. 20–23). Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Proyecto
Regional Transformación Social-Ecológica.
https://library.fes.de/pdf-files/
bueros/mexiko/16912-20201210.pdf
Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological
methods. McGraw-Hill.
Freire, P. (1970).
Pedagogía del oprimido
. Siglo XXI Editores.
Gudynas, E. Buen Vivir: Today’s tomorrow.
Development 54
, 441–447 (2011).
ht
-
tps://doi.org/10.1057/dev.2011.86
Habermas, J. (1984). The theory of communicative action. Vol. 1: Reason and the
rationalization of society. Beacon Press.
Habermas, J. (1987). The theory of communicative action. Vol. 2: Lifeworld and
system: A critique of functionalist reason. Beacon Press.
Hart, C. (1998). Doing a literature review: Releasing the social science research
imagination. Sage Publications.
Hatch, M. J. (2011).
Teoría de la organización contemporánea
. Oxford University
Press.
Hatch, M. J. (2018). Organization theory: Modern, symbolic, and postmodern pers
-
pectives (4th ed.). Oxford University Press.
Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1988).
Dialectic of enlightenment.
Continuum
.
Hudson, R. (2009). Life on the edge: Navigating the competitive tensions between
the ‘social’ and the ‘economic’ in the social economy and in its relations to
the mainstream.
Journal of Economic Geography
, 9(4), 493–510.
https://doi.
org/10.1093/jeg/lbp005
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
93
Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica
Jácome Estrella, H. (2016). Avances y desafíos de la economía popular y solidaria
en el Ecuador: La experiencia de la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. En F. Rhon (Ed.),
Economía solidaria: Historias y prácticas de su for
-
talecimiento
(pp. 19-32). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56678.pdf
Laville, J.-L., & Gaiger, L. I. (Eds.). (2009).
Economía solidaria: Una perspectiva in
-
ternacional
. LOM Ediciones.
Lemaître, A., & Helmsing, A. H. J. (2011).
Solidarity economy in Brazil: Movement,
discourse and practice
. Institute of Social Studies.
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Registro Oficial 444, Quito,
10 de mayo.
Lyotard, J.-F. (1984).
The postmodern condition: A report on knowledge
. University
of Minnesota Press.
Mendell, M., & Alain, B. (2015). Enabling the social and solidarity economy throu
-
gh the co-construction of public policy. In P. Utting (Ed.),
Social and solidarity
economy: Beyond the fringe.
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarro
-
llo local: el caso de Yunguilla en Ecuador.
Sathiri (18)
1,200-218.
https://doi.
org/10.32645/13906925.1199
Santos, B. de S. (2006).
Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipa
-
toria
. Programa Democracia y Transformación Global.
h
ttps://www.boaven
-
turadesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Lima_2006.
pdf
Santos, B. de S. (2014). Epistemologies of the South: Justice against epistemicide.
Paradigm Publishers.
Singer, P. (2002).
Introdução à economia solidária
. Editora Fundação Perseu
Abramo.
Ugalde, S. (2016). La política de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Una
visión de su gubernamentalidad.
Otra Economía,
10
(18), 77-90.
https://revis
-
taotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/otra.2016.1018.07
Utting, P. (Ed.). (2015). Social and solidarity economy: Beyond the fringe.
Whyte, W. F., & Whyte, K. K. (1991). Making Mondragon: The growth and dynamics
of the worker cooperative complex. ILR Press.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1584
94
Angel Sergio Díaz Erique
Walsh, C. Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colo
-
nial entanglements.
Development 53
, 15–21 (2010).
https://doi.org/10.1057/
dev.2009.93
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
95
Enma Josefina Flores Pérez
ejflores62@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
Alexander Casallas Vega
acasallasv@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque
Eddison Josué Ramírez Merchán
ejramirez10@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo
aecabrera6@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
Mariangel Calva Colaizaca
mcalva2@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
El ser como pilar de la educación
según la visión del estudiante de
enfermería
Being as a pillar of education according to the vision of the
nursing student
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
95-108
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 13 de junio de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
DOI:
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
Resumen
Introducción:
El Ser se define como el interior que se moviliza en el ser humano y se
desarrolla a través de procesos formativos dentro de los cuatro pilares de la educación.
La educación desempeña un rol en la configuración de la sociedad, proporciona un es
-
pacio donde los docentes fomentan la diversidad de personalidades caracterizadas por
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
96
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
autonomía, creatividad, innovación, sensibilidad y valores sólidos e iniciativa, mantenien
-
do siempre un enfoque humanista.
Objetivo:
Comprender la importancia del ser en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de Enfermería de la Universidad
Técnica Particular de Loja.
Método y Materiales:
Investigación de carácter cualitativo,
empleando el círculo hermenéutico como técnica de interpretación. Para el análisis de
los datos se usó AQUAD® versión 8. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas para re
-
copilar datos detallados y variados, esto favoreció la exploración de sus experiencias y
percepciones en profundidad.
Resultados
: Los sujetos de investigación incluyeron a 16
informantes seleccionados de manera intencional, consistentes en 12 del sexo femenino y
4 del masculino. Como resultado del proceso de codificación y categorización, surgieron
cinco categorías: percepción estudiantil sobre la modalidad virtual, el estudiante como
Ser, modelo educativo y la influencia en la formación estudiantil, competencias meto
-
dológicas del docente, la familia la primera escuela.
Conclusiones:
El trabajo resalta la
importancia del desarrollo integral del estudiante de enfermería, centrado en todas sus
dimensiones personales y profesionales. Se recomienda una educación que potencie sus
cualidades y aptitudes, destacando su capacidad crítica, innovadora y resolutiva frente a
los dilemas éticos de la sociedad actual.
Palabras claves:
cualitativa, educación, enfermería, Ecuador, Ser, universidad.
Abstract
Introduction:
The Self is defined as the interior that is mobilized in the human being and
is developed through formative processes within the four pillars of education. Education
plays a role in the configuration of society, providing a space where teachers encourage
the diversity of personalities characterized by autonomy, creativity, innovation, sensitivity
and solid values and initiative, always maintaining a humanistic approach.
Objective:
To
understand the importance of the self in the teaching-learning process in Nursing stu
-
dents at the Universidad Técnica Particular de Loja.
Method and Materials:
Qualitative
research, using the hermeneutic circle as an interpretation technique. AQUAD® version 8
was used for data analysis. Semi-structured interviews were used to collect detailed and
varied data, this favored the exploration of their experiences and perceptions in depth.
Results:
The research subjects included 16 intentionally selected informants, consisting
of 12 females and 4 males. As a result of the coding and categorization process, five
categories emerged: student perception of the virtual modality, the student as a Being,
educational model and its influence on student training, methodological competencies
of the teacher, and the family as the first school.
Conclusions:
The work highlights the
importance of the comprehensive development of the nursing student, focusing on all
their personal and professional dimensions. An education that enhances their qualities
and aptitudes is recommended, highlighting their critical, innovative and problem-solving
capacity in the face of the ethical dilemmas of today’s society.
Key words:
qualitative, education, nursing, Ecuador, University, Being.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
97
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
Introducción
La educación desempeña un rol indispensable en la configuración de la sociedad,
proporciona un espacio donde los docentes fomentan la diversidad de persona
-
lidades caracterizadas por autonomía, creatividad, innovación, sensibilidad, y la
posesión de valores sólidos e iniciativas que mantienen siempre un enfoque hu
-
manista (Mercedes et al., 2021; Sesento García, 2021).
De esa forma la misión educativa aspira a la formación de personas éticas, inte
-
grales y respetuosas de la diversidad cultural. De la misma forma, se espera que
estén comprometidos con el avance científico y tecnológico, a su vez, que sean
protectores del medio ambiente y actúen como pilares de una sociedad democrá
-
tica, tal como lo destaca Delors (1996).
En este contexto, el concepto del “Ser”, se define como la esencia que se activa y
evoluciona mediante la educación y se refleja en cada acción, emerge como un pi
-
lar vital del proceso formativo. En la actualidad, el progreso tecnológico y cambios
globales, pone en evidencia una tendencia hacia la deshumanización y pérdida
de asertividad, lo que repercute negativamente en la capacidad de adaptación,
tolerancia y empatía de las personas (García-Umaña et al., 2020).
Con esa idea, la educación de enfermería busca fomentar una reflexión profunda
en los estudiantes sobre el significado y la importancia del acto de cuidar, tanto
para ellos como para quienes necesitan apoyo. Este enfoque educativo dirige a
desarrollar conocimientos que integren el “Ser” y el vivir dentro del marco en la
solidaridad humana. De esta forma, en enfermería, el conocimiento, la vocación y
la práctica profesional son elementos fundamentales para una interacción efec
-
tiva con las personas y así, mejorar la calidad de los servicios de salud (Alina
Juárez-Rodríguez et al., 2009; Herrera vega, 2019; León et al., 2017).
Es así que, la integración del “Ser” en el proceso de enseñanza-aprendizaje es
decisiva para desarrollar profesionales destacados, subrayando la importancia de
considerar todas las dimensiones humanas y fomentar la personalidad e identi
-
dad de cada estudiante, este enfoque no solo persigue la excelencia académica,
sino también, la realización personal y profesional de los estudiantes (Rodrigues,
2021; UNESCO & FUNDACIÓN SM, 2022).
En esta línea de ideas y por lo antes mencionado, el estudio tiene como obje
-
tivo Interpretar el significado del “Ser” en la educación para los estudiantes de
Enfermería de la UTPL.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
98
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
Metodología
La investigación adoptó un enfoque cualitativo, centrándose en la recolección y
análisis de datos a través de entrevistas semiestructuradas realizadas en las ins
-
talaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja. Este estudio transversal
incluyó a estudiantes de la carrera de enfermería, matriculados desde el tercer
hasta el séptimo ciclo, quienes participaron voluntariamente. Se utilizó el círculo
hermenéutico como técnica de interpretación, garantizando la profundidad y ri
-
queza de las percepciones y experiencias subjetivas capturadas.
Los criterios de exclusión se aplicaron solo a los estudiantes que decidieron no
participar en la investigación. Antes de las entrevistas, se consideró la variedad
de horarios de los estudiantes para organizar encuentros en salas de bibliotecas
privadas, asegurando así la eficiencia en la recolección de datos y el cumplimiento
de los protocolos para la protección de la identidad de los informantes. Se garanti
-
zó la claridad en la comunicación de los objetivos del estudio y el consentimiento
informado fue obtenido de todos los participantes.
El procesamiento y análisis de los datos recogidos implicaron su categorización,
reducción, síntesis y comparación, con el propósito de construir una comprensión
integral de la realidad investigada, destacando la importancia de la visión comple
-
ta del fenómeno estudiado.
Para estructurar el trabajo investigativo se utilizó el modelo de
Standards for re
-
porting qualitative research: a synthesis of recommendations (SRQR)
(O’Brien
et al., 2014). Se vincula con el grupo de investigación Enfermería, Realidades y
Contextos, que plantea líneas de investigación para mejorar estrategias dirigidas
a los discentes y adoptarla del ser como medio de aprendizaje.
Procedimiento y resultados
El procedimiento se realizó en sala de la biblioteca de la UTPL, las conversaciones
fueron grabadas para preservar con exactitud las respuestas de los participantes,
fueron transcritas en un documento Word y al culminar el análisis de la informa
-
ción se eliminaron las grabaciones por consideraciones ética y resguardo de la
identidad de los participantes. Las entrevistas tuvieron una duración de 15 a 20
minutos por estudiante en rangos de tiempos separados para la anonimización de
los participantes.
El análisis de los datos fue realizado en AQUAD® en su versión 8, los datos admi
-
nistrados se procesaron en una unidad hermenéutica. Se establecieron los vín
-
culos conceptuales también conocidas como familias y redes semánticas, en la
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
99
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
estrategia fenomenológica se respetó el discurso original del autor, evitando mo
-
dificar sus respuestas a las preguntas.
Como resultado, se obtuvo que en dieciséis participantes hubo saturación de in
-
formación, de los cuales doce participantes fueron del sexo femenino y cuatro del
sexo masculino, estableciendo 5 categorías sobre el fenómeno de estudio y se
identifican 13 subcategorías, en las cuales se establecieron 42 códigos (Tabla 1).
Tabla 1
Categorización, subcategorización y codificación de resultados
Tema
principal
Categoría
Subcategoría
Códigos
Número
de Citas
El ser como
pilar de la
educación
según la
visión del
estudiante de
enfermería
1.- Percepción
estudiantil
sobre la modali
-
dad virtual.
[Subcategoría 1:
Confinamiento por
COVID-19]
[Subcategoría 2:
Nivel de satisfacción
académica]
Total, de códigos = 5.
[Educación en línea]
[Pandemia] [Deficiente]
[Satisfactorio] [Buena]
17
2.-El estudiante
como Ser.
[Subcategoría 1:
Virtudes personales]
[Subcategoría 2:
Características del
“Ser”]
Total, de códigos =13.
[Humanismo/humanidad]
[Cuidado humanizado]
[Dimensiones humanas]
[Esencia de la persona]
[Personalidad del estu
-
diante] [Protagonismo]
[Formación personal]
[Desarrollo/crecimiento
personal y profesional]
[Desenvolvimiento de los
estudiantes] [Conducta
/ comportamiento]
[Aprendizaje] [Explorar]
[Solución de conflictos/
dudas/problemas]
89
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
100
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
Tabla 2: Categorización, subcategorización y codificación de resultados.
(Continuación..)
Tema
principal
Categoría
Subcategoría
Códigos
Número
de Citas
El ser como
pilar de la
educación se
-
gún la visión
del estudiante
de enfermería
3.- Modelo
educativo y la
influencia en
la formación
estudiantil
[Subcategoría 1:
Proceso de enseñanza
aprendizaje]
[Subcategoría 2:
Ventajas del proceso
enseñanza-aprendi
-
zaje]
[Subcategoría 3:
Calidad de la educa
-
ción superior]
[Subcategoría 4:
Elementos para el
aprendizaje]
Total, de códigos =11
[Positivo] [Excelencia]
[Calidad] [Interactivo]
[Praxis profesional]
[Complementación
teórico-práctico]
[Visión/Misión]
[Humanismo en
Cristo] [Percepción del
estudiante] [Escucha
activa] [Comunicación]
157
4. Competencias
metodológicas
del docente
[Subcategoría 1:
Estilo de docencia]
[Subcategoría 2: ca
-
pacidades de docen
-
tes][Subcategoría 3:
Destrezas académicas
del docente]
Total, de códigos= 7
Limitaciones o barre
-
ras] [Exceso de tareas]
[Experiencia del
docente] [Habilidades
y aptitudes]
[Desempeño del do
-
cente] [Conocimientos]
[Metodologías]
54
5.- La familia la
primera escuela
[Subcategoría 1:
Conducta familiar]
[Subcategoría 2:
Valores]
Total, de códi
-
gos= 6 [
Enseñanza
en el hogar]
[Ejemplo] [Empatía]
[Responsabilidad]
[Respeto] [Servicio a la
comunidad]
55
Fuente:
Elaboración propia
Discusión
La pandemia de COVID-19 obligó a una reconfiguración sin precedentes en el
ámbito educativo, a nivel global las universidades e instituciones de enseñanza
adoptaron rápidamente modalidades virtuales como respuesta a las medidas de
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
101
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
distanciamiento social impuestas para mitigar la propagación del virus y salva
-
guardar la salud de la comunidad estudiantil y docente. Esta transición, aunque
necesaria, reveló desafíos significativos relacionados con la calidad de la educa
-
ción en línea, marcados por problemas de accesibilidad tecnológica y metodolo
-
gías de enseñanza inadecuadas (UNICEF, 2021).
De esta forma, en los testimonios recogidos en la subcategoría 1.1, denominada
Confinamiento por COVID-19, se reflejó que,
“La educación en línea no es de ca
-
lidad debido a algunas dificultades de acceso a clases como el internet y equipos
electrónicos”
(Majo). De esta manera se identificó que los enfoques pedagógicos
adoptados durante este periodo no cumplieron con las expectativas de los estu
-
diantes, impidiendo una adquisición efectiva de conocimientos esenciales.
Este panorama evidenció una crisis educativa sin precedentes, afectando a las
esferas académicas y señaló que a escala global aún existe infraestructura tec
-
nológica insuficiente para poder manejar de forma adecuada la enseñanza virtual
(Mosquera & Scarpeta, 2023; Stoian et al., 2022; Tapia Tapia et al., 2023).
Además, la adaptación a los entornos virtuales representó un desafío tanto para
estudiantes como para el personal docente, la cual exigió actualizaciones cons
-
tantes de conocimientos, adopción de metodologías pedagógicas dinámicas y el
aprovechamiento efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC). En este contexto, se priorizó la búsqueda de estrategias pedagógicas efec
-
tivas para fomentar el desarrollo de habilidades blandas y transformar a estu
-
diantes receptores pasivos de información en discentes investigadores activos
(Moreno Garay et al., 2020).
Así mismo, dentro de la subcategoría 1.2, denominada Nivel de satisfacción aca
-
démica, se destaca que
“Ha existido deficiencia en cuanto a los conocimientos ad
-
quiridos debido a las metodologías aplicadas por los docentes y consideran que la
modalidad virtual de esta manera al no existir un contacto directo con los docentes
para trabajar metodologías adecuadas que los lleven a obtener un conocimiento
ideal para formarse profesionalmente”
(Mishu).
De esta forma, aunque el aprendizaje en línea fue crucial en la protección de la
salud, estudios como los de Xia et al. (2022) señalan su menor eficacia en com
-
paración con el aprendizaje presencial. Factores como el limitado contacto do
-
cente-estudiante, la socialización y la competencia técnica se identifican como
elementos clave que influyen en la efectividad del aprendizaje virtual. Además,
la falta de interacción social y la inadecuada entrega de contenidos contribuyen
a un desempeño estudiantil subóptimo, desencadenando niveles de ansiedad y
depresión en algunos casos (Azmi et al., 2022).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
102
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
Este escenario subraya la importancia de llevar a cabo investigaciones adiciona
-
les para identificar los efectos de las metodologías de enseñanza virtual e híbrida
sobre el bienestar mental de los estudiantes, con el objetivo de abordar y mitigar
posibles trastornos como el estrés, la ansiedad y la depresión, derivados de este
proceso de adaptación forzada.
Por otro lado, la categoría 2 “El estudiante como Ser”, destaca la importancia de
una educación que fomente el desarrollo bio-psico-social del estudiante y no solo
se centre en la formación académica, además se subraya la necesidad de cultivar
una personalidad madura y habilidades como autonomía, empatía y asertividad,
la cual son fundamentales para alcanzar madurez psicológica que permita a los
estudiantes equilibrar su vida y desarrollarse plenamente como seres humanos
antes que como académicos (Delors, 1996).
De esa forma, en la subcategoría 2.1, denominada Virtudes Personales, los par
-
ticipantes expresaron la significativa relevancia del cuidado humanizado dentro
de su formación académica y subrayaron que el enfoque es fundamental en la
carrera, enfatizando la necesidad de su integración para la práctica profesional
futura ya que permite proporcionar una atención que se distinga tanto por su cali
-
dad como por su calidez. Este concepto fue ilustrado por uno de los participantes,
quien señaló: “
El cuidado humanizado es un aspecto por el cual se rige nuestra
carrera por lo tanto se debe cultivar e implementarlo en nuestra profesión, para
brindar atención de calidad y calidez”
(Day).
En este sentido, se evidencia la percepción estudiantil sobre el cuidado humani
-
zado, el humanismo y la búsqueda de equilibrio en diversas dimensiones huma
-
nas para ofrecer una atención de calidad. Esta visión se alinea con los principios
delineados en la teoría del cuidado humanizado de Jean Watson, que destaca la
atención a los aspectos físicos del cuidado y la importancia de los componentes
emocionales y espirituales en la atención al paciente (Díaz-Rodriguez et al., 2020).
En cambio, en la subcategoría 2.2 catalogada como Características del ser, consi
-
dera al “Ser” como un conglomerado de la esencia personal, formación, persona
-
lidad, desarrollo personal y profesional, se resalta la singularidad de cada indivi
-
duo y su capacidad para influir significativamente en su entorno y en la formación
profesional de calidad (Carlos et al., 1992).
Tomando la misma idea, los estudiantes mencionaron que: “
Para mí el Ser es
nuestra formación a nivel personal y resalta nuestros valores y virtudes
” (Jass). “
Yo
considero que el Ser hace referencia a la esencia de cada persona
” (Pab). “
Yo con
-
sidero que el Ser hace referencia a la personalidad de cada estudiante, como es,
como la perciben su entorno, familia y amigos en sí puede decirse que menciona la
personalidad de cada ser humano
”. (Mey)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
103
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
La identificación de distintos significados del ser y la asimilación del contexto de
este concepto por los estudiantes resalta que se está cumpliendo el papel del
enfermero al reconocer las diversas dimensiones de la persona para proporcionar
un cuidado específico. Esta perspectiva promueve un enfoque continuo y holísti
-
co del cuidado, considerando a la persona como un ente integral compuesto por
múltiples aspectos, y no solo por su dimensión física.
En otra línea de ideas, actualmente los modelos educativos en las instituciones
privadas de educación superior y la labor de los docentes se orientan según la
misión y visión de la entidad educativa. Estos modelos integran procesos de en
-
señanza-aprendizaje que cumplen con altos estándares de calidad y excelencia,
facilitando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos específicos de
un área, sino que también desarrollen habilidades y destrezas que maximizan su
formación personal y profesional.
Es así como, en la subcategoría 3.1 Proceso de enseñanza aprendizaje, los estu
-
diantes manifiestan que
“Tiene altos estándares de calidad, los docentes cuentan
con gran experiencia, conocimientos amplios, se encuentran en constante investi
-
gación y aprendizaje” (Cristy), de la misma manera (Stefy) menciona, “Es excelente,
los docentes siempre se destacan porque siguen formándose para brindar a sus
estudiantes los mejores conocimientos”
De esta forma, se evidencia que es fundamental la labor del profesor experto en
la disciplina que enseña, ya que actúa como diseñador de escenarios, procesos y
experiencias de aprendizaje significativos, además que, facilita y guía un proceso
de aprendizaje centrado en el desarrollo integral del alumno y evalúa no solo al
final del proceso, sino que la evaluación es constante lo que permite dar feedback
(Alija, 2020; Moreno, 2021).
En referencia a las opiniones expresadas por los entrevistados y subrayando la
importancia del desarrollo integral, podemos destacar que la formación con do
-
centes en preparación continua es enriquecedora, distinta y única, ya que el enfo
-
que educativo permite potencia en los estudiantes el conocimiento, habilidades y
destrezas gracias a los espacios de aprendizaje innovadores creados.
De la misma manera, en la subcategoría 3.2 Ventajas del proceso enseñanza
aprendizaje se destacó la importancia que tiene en la formación estudiante, la
integración de conocimientos teóricos y prácticos con la finalidad de mejorar las
habilidades técnicas profesionales durante su desarrollo académico, teniendo
esto en cuenta, los estudiantes mencionan que, “
Nos dan la teoría y nos lo comple
-
mentan con la práctica y cuando no comprendemos algún procedimiento o algún
tema en especial, pues se lo vuelve a preguntar al docente y en algunas ocasiones
nos vuelven a explicar el tema de diferente manera e igualmente es en la práctica
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
104
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
cuando uno no se comprende, nos lo vuelven a repetir al tema o elaboran talleres
”
(Daya).
Este resultado se obtiene mediante la aplicación de estrategias como los prácti
-
cums, en los que los discentes adquieren y perfeccionan las habilidades técnicas
aprendidas en el aula a través de entornos de trabajo reales. Esta aplicabilidad de
estrategias mejora significativamente tanto la implementación como la retroali
-
mentación de los conocimientos adquiridos. (Tejada Fernández, 2020).
En relación con la subcategoría 3.3, catalogada como calidad de la educación
superior, se evidencia la importancia de las diversas actividades desarrolladas
durante el curso académico de formación de los estudiantes. Destacamos el tes
-
timonio de Stefy: “
durante mis cuatro años y medio de carrera de enfermería en
la UTPL, he tenido la oportunidad de participar en varios proyectos, varias cosas
en las que me han permitido no solo realizarme como estudiante en camino a una
vida profesional, sino también como ser humano. Mi vida universitaria, fue de gran
provecho y sobre todo de mucho aprendizaje
”.
Este testimonio es coherente con la revisión sistemática realizada por Poquioma
Woo et al (2021), la cual destaca la necesidad de asegurar que el plan de estudios
y los programas académicos se ajusten a las necesidades formativas de los es
-
tudiantes y de la sociedad, desarrollando competencias pertinentes. Además, se
enfatiza la importancia de evaluar y garantizar el desempeño estudiantil mediante
logros académicos y de promover su autonomía a través de la investigación y el
pensamiento crítico.
De la misma forma, en la subcategoría 3.4 Elementos para el Aprendizaje, se des
-
taca la importancia que tienen las habilidades comunicativas en el proceso de
enseñanza, ya que permiten fortalecer las relaciones docente-estudiante lo que
favorece positivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De este modo, se puede destacar lo que manifiesta Maryo: “
Bueno, me ha pasado
personalmente que soy tímida, ahora conforme vamos nosotros en los ciclos, tú
vas adquiriendo la capacidad de poder comunicarte con los demás. Entonces eso
también es súper bueno. Nos ayuda en un proceso de formación tanto personal y
espiritual
” y Jass “
Bueno, adquirir nuevos conocimientos nos está formando para
ayudar en un futuro también a mejorar nuestro léxico, nuestra manera de escribir, a
tener una comunicación asertiva”
De esta forma, se evidencia que mantener una comunicación asertiva permite
mejorar las relaciones interpersonales tanto de docentes como de estudiantes
y a su vez genera ambientes idóneos de aprendizaje, en donde los estudian
-
tes forman habilidades sociales, técnicas y, además, se favorece la autonomía y
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
105
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
pensamiento crítico ya que parten desde sus propias capacidades para enfrentar
desafíos de forma positiva según su desempeño (Bernal-Álava et al., 2022; Ona
Anghel & Jitaru, 2019).
Conclusiones
El trabajo identificó las fortalezas en el desarrollo del estudiante enfocado en el
“Ser”, comprendiendo que cada uno es una unidad compuesta por mente, sensi
-
bilidad, sentido estético y espiritualidad. Por lo tanto, su educación debe basarse
en el desarrollo pleno de su personalidad, permitiéndoles alcanzar una madurez
psicológica.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Enfermería tiene como
eje central el desarrollo integral, resaltando al “Ser” en todas sus dimensiones y
tiene como objetivo formar individuos íntegros, con capacidad crítica, reflexiva,
creativa, innovadora y humanista, dotados de las competencias necesarias para
enfrentar los retos en su vida personal y profesional.
Se recomienda una educación integral centrada en el Ser del estudiante de
Enfermería, que englobe y potencie sus cualidades y aptitudes. Es crucial evaluar el
rol profesional al servicio de la sociedad, fortaleciendo su esencia y personalidad.
Referencias bibliográficas
Alija, T. D. D. (2020). Transformación de un modelo educativo a través de la forma
-
ción y las comunidades docentes de aprendizaje.
Revista Interuniversitaria de
Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de Escuelas
Normales
,
34
(2), 61–78.
https://doi.org/10.47553/RIFOP.V34I2.77131
Alina Juárez-Rodríguez, P., De, M., García-Campos, L., Alina, P., & Rodríguez, J.
(2009). La importancia del cuidado de enfermería.
Revista de Enfermería Del
Instituto Mexicano Del Seguro Social
,
17
(2), 113–115.
www.medigraphic.org.mx
Azmi, F. M., Khan, H. N., & Azmi, A. M. (2022). The impact of virtual learning on
students’ educational behavior and pervasiveness of depression among uni
-
versity students due to the COVID-19 pandemic.
Globalization and Health
,
18
(1), 1–9.
h
ttps://doi.org/10.1186/S12992-022-00863-Z/TABLES/6
Bernal-Álava, Á. F., Bernal-Álava, Á. F., Cañarte-Vélez, C. R., Macias-Parrales, T. M.,
& Ponce-Castillo, M. Á. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
106
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Polo Del Conocimiento
,
7
(4), 682–695.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3850
Carlos, J., García, P., & Marinello, J. (1992). LOS NIVELES DE LA PERSONALIDAD
Y DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD.
Revista Cubana de
Psicología
,
9
(1).
Delors, J. (1996).
La educación encierra un tesoro
. Santillan.
Díaz-Rodriguez, M., Alcántara Rubio, L., Aguilar Garcia, D., Puertas
Cristobal, E., & Cano Valera, M. (2020). Orientaciones formativas
para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrati
-
va de la literatura.
Enfermería Global
,
19
(58).
https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200020
García-Umaña, A., Ulloa, M. C., & Cordoba, E. F. (2020). La era digital y la deshuma
-
nización a efectos de las TIC .
REIDOCREA
,
9
, 11–20.
https://doi.org/10.01.2020
Herrera vega, T. (2019).
¿En qué consiste realmente el desarrollo integral del alumno
de educación superior?
Revista Coerpes Guanajuato.
http://www.revistacoe
-
pesgto.mx/revistacoepes/ien-que-consiste-realmente-el-desarrollo-inte
-
gral-del-alumno-de-educacion-superior
León, J. S., Asesor, R., Santos, G., & Lima, F. (2017). El significado del ser y el queha
-
cer de su profesión para la enfermera de un hospital castrense.
Repositorio de
Tesis–UNMSM
.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6874
Mercedes, C., Loja, L., Miguel, L., & Suco, Q. (2021). El rol docente y las inno
-
vaciones pedagógicas como elementos para la transformación educati
-
va.
Revista Scientific
,
6
(20), 296–310.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.
ISSN.2542-2987.2021.6.20.16.296-310
Moreno, C. E. (2021). Formación continua en los profesionales: importancia de
desarrollar las competencias investigativas en los docentes para el fortale
-
cimiento de la educación universitaria.
Revista ESPACIOS
,
42
(05), 109–126.
https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A21V42N05P08
Moreno Garay, F. O., Ochoa Tataje, F. A., Mutter Cuellar, K. J., & Vargas de Olgado, E.
C. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual
de aprendizaje.
Revista de Ciencias Sociales
,
26
(2).
https://doi.org/10.31876/
RCS.V26I2.32442
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
107
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
Mosquera, J. A. P., & Scarpeta, N. L. P. (2023). Impacto de la Pandemia en la
Calidad del Sistema Educativo Colombiano.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar
,
7
(5), 5816–5840.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I5.8178
O’Brien, B. C., Harris, I. B., Beckman, T. J., Reed, D. A., & Cook, D. A. (2014). Standards
for reporting qualitative research: A synthesis of recommendations.
Academic
Medicine
,
89
(9), 1245–1251.
https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388
Ona Anghel, I., & Jitaru, O. (2019). Strategies Of Assertive Communication In
The Teaching Profession.
European Proceedings of Social and Behavioural
Sciences
, 90–98.
https://doi.org/10.15405/EPSBS.2019.08.03.11
Poquioma Woo, M. A., Saldaña Poquioma, K. D. J. D. C., Barrenechea Moreno, H.
G., & Prado Lozano, P. (2021). Gestión de la calidad en la educación superior:
una revisión sistemática.
Igobernanza
,
4
(16), 334–356.
https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=9347168&info=resumen&idioma=ENG
Rodrigues, Z. B. (2021). Educación: Un estudio basado en el infor
-
me de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento.
Revista
Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento
, 53–60.
https://doi.
org/10.32749/NUCLEODOCONHECIMENTO.COM.BR/EDUCACION-ES/
CUATRO-PILARES
Sesento García, L. (2021). La formación humanista en educación superior.
Programas de tutorías en las universidades.
Revista Innovaciones Educativas
,
23
(34), 70–80.
https://doi.org/10.22458/IE.V23I34.3569
Stoian, C. E., Fărcașiu, M. A., Dragomir, G. M., & Gherheș, V. (2022). Transition from
Online to Face-to-Face Education after COVID-19: The Benefits of Online
Education from Students’ Perspective.
Sustainability 2022, Vol. 14, Page 12812
,
14
(19), 12812.
https://doi.org/10.3390/SU141912812
Tapia Tapia, G. N., Rodríguez Albuja, M. J., Roy Lanas, I.-S., Basurto Guerrero, M. O.,
Vaca Rodríguez, G. A., Tello Molina, A. D., Pilatasig Arequipa, G. C., & Armas
Vega, A. del C. (2023).
Vista de Educación virtual y su influencia en la calidad
de vida de estudiantes de pregrado de la FOUCE
. Killkana.
https://killkana.
ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1325/1491
Tejada Fernández, J. (2020). El prácticum en educación superior. Algunos hitos,
problemáticas y retos de las tres últimas décadas.
REDU. Revista de Docencia
Universitaria
,
18
(1), 105–121.
https://doi.org/10.4995/REDU.2020.13036
UNESCO & FUNDACIÓN SM. (2022). Un nuevo contrato social para la educación.
Re-imaginar juntos nuestros futuros. Informe de la comisión internacional
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
108
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
sobre los futuros de la educación [Revista en Línea].
EDUCATEKA
.
https://
unesdoc.unesco.org/ark
:/48223/pf0000381560
UNICEF. (2021, March 1).
Las escuelas de más de 168 millones de niños del mun
-
do llevan casi un año entero cerradas por completo debido a la COVID-19
.
Internet.
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/escuelas-168-mi
-
llones-ninos-llevan-casi-ano-entero-cerradas-debido-covid19
Xia, Y., Hu, Y., Wu, C., Yang, L., & Lei, M. (2022). Challenges of online learning amid
the COVID-19: College students’ perspective.
Frontiers in Psychology
,
13
.
ht
-
tps://doi.org/10.3389/FPSYG.2022.1037311
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
109
Judith Cristina Pesantez Rodríguez
jcpesantezr@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca
Romel Patricio Mena Trujillo
romel.mena@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo
jgualanov@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca
Paola Alexandra Carangui Velecela
paola.pacv@gmail.com
Universidad Católica de Cuenca
Optimización de la productividad
agrícola ecuatoriana: Un análisis de
conglomerados basado en K-Means
Optimization of ecuadorian agricultural productivity: A
cluster analysis based on K-Means
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
109-124
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 15 de julio de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
DOI:
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
Resumen
La investigación realiza un análisis de la Optimización de la Productividad Agrícola
Ecuatoriana mediante Conglomerados basado en K-Means, con el objetivo de identificar
patrones y agrupamientos en los datos de productividad agrícola, prestando especial
atención a las variables de cantidad cosechada y cantidad vendida. Estas variables son
medidas clave para evaluar la producción y comercialización de los productos agrícolas.
Para llevar a cabo el análisis de conglomerados de la productividad agrícola en Ecuador,
se utilizaron los datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
110
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Paola Alexandra Carangui Velecela, Judith Cristina Pesantez Rodríguez,
Romel Patricio Mena Trujillo
(ESPAC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), correspondientes al año
2022, enfocados específicamente en cultivos permanentes. Los resultados del estudio
indican que existe una marcada diferencia en las variables de cantidad cosechada y can
-
tidad vendida en el conglomerado 3, donde predominan productos específicos como el
banano y la guanábana. Estos productos, que son predominantes en el conglomerado
3, demuestran una mayor eficiencia en la producción, logrando resultados significativa
-
mente superiores con el mismo o menor uso de recursos en comparación con los de
-
más conglomerados. Este hallazgo sugiere que el banano y la guanábana tienen un alto
potencial para mejorar la productividad agrícola del país. Además, el análisis revela que
la optimización de la producción y comercialización en estos cultivos puede ser clave
para el desarrollo agrícola sostenible en Ecuador. En conclusión, el uso del análisis de
conglomerados basado en K-Means ha permitido identificar áreas de alta eficiencia en
la producción agrícola ecuatoriana, destacando la importancia de estrategias específicas
para los cultivos de banano y guanábana. Estos resultados proporcionan una base sólida
para la formulación de políticas y la implementación de prácticas agrícolas mejoradas,
que podrían incrementar significativamente la productividad y sostenibilidad del sector
agrícola en Ecuador.
Palabras claves:
clusters agrícolas, economía agrícola, eficiencia colectiva.
Abstract
The research conducts an analysis of the Optimization of Ecuadorian Agricultural
Productivity through Clustering based on K-Means, with the objective of identifying
patterns and groupings in agricultural productivity data, paying special attention to the
variables of harvested quantity and sold quantity. These variables are key measures to
evaluate the production and commercialization of agricultural products. To carry out
the cluster analysis of agricultural productivity in Ecuador, data from the Continuous
Area and Agricultural Production Survey (ESPAC) of the National Institute of Statistics
and Censuses (INEC), corresponding to the year 2022, were used, specifically focusing
on permanent crops.The study results indicate that there is a marked diference in the
variables of harvested quantity and sold quantity in cluster 3, where specific products
such as bananas and soursop predominate. These products, which are predominant in
cluster 3, demonstrate greater eficiency in production, achieving significantly superior
results with the same or fewer resources compared to the other clusters. This finding
suggests that bananas and soursop have high potential for improving the country’s
agricultural productivity. Furthermore, the analysis reveals that optimizing production and
commercialization in these crops could be key to sustainable agricultural development in
Ecuador. In conclusion, the use of clustering analysis based on K-Means has allowed the
identification of highly eficient areas in Ecuadorian agricultural production, highlighting
the importance of specific strategies for banana and soursop crops. These results provide
a solid basis for the formulation of policies and the implementation of improved agricultural
practices, which could significantly increase the productivity and sustainability of the
agricultural sector in Ecuador.
Key words:
Agricultural Clusters, Agricultural Economy, Collective Eficiency.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
111
Optimización de la productividad agrícola ecuatoriana: Un análisis de conglomerados basado en K-Means
Introducción
Ecuador cuenta con una gran diversidad climática y ecosistemas favorables para
la agricultura, generando ventaja comparativa en los cultivos y productos agríco
-
las, a pesar de ello la producción de alimentos agrícolas es únicamente para el
consumo local, eventualmente se destina para la exportación. Durante el periodo
2017-2022, el sector agrícola, aporto el 8% a la producción nacional, constituyén
-
dose en un sector de los que más aporta a esta producción y también a la gene
-
ración de empleo nacional.(Peñaherrera & Segovia, 2023). Es fundamental que el
país optimice sus recursos naturales y agrícolas para mejorar la producción y se
proyecte como potencia agrícola en la región. (Bermúdez et al., 2022). Con base
a lo expuesto se realizó estudios estadísticos que permitan entender las caracte
-
rísticas y factores que influyen en la producción agrícola ecuatoriana a través del
análisis de conglomerados basado en el algoritmo K-Means, herramienta eficaz
para identificar patrones y agrupamientos en los datos, lo que a su vez facilitará la
toma de decisiones informadas y estratégicas del sector en análisis.
Cluster
Los clusters se definen como la “concentración progresiva de empresas de la
misma industria, que, con el afán de un crecimiento sostenido de ésta, mantie
-
nen relaciones de cooperación con entidades involucradas como Universidades,
Gobierno, Centros de Investigación, Instituciones Financieras, Proveedores, etc.”
(Vera Garnica, 2009).
Los clusters son concentraciones de organizaciones relacionadas entre sí, situa
-
das en una zona territorial delimitada que agrupan a: productores, empresas e
instituciones afines a un sector de la economía, buscan beneficios propios sin
dejar de cooperar entre sí para generar un sistema productivo especializado de
mayor eficiencia y especialización, contribuyen al desarrollo regional a través de
la eficiencia colectiva (García et al., 2019). Esta tendencia de concentración de
-
liberada de empresas se fortaleció en la década de los ochenta, la combinación
local de capacidades, tecnología, instalaciones y proveedores se instauró en la
clave para alcanzar competitividad en el mercado.
Los cluster tiene ventajas diversas, las principales a destacar son: reducción de
costos de producción y comercialización, estandarización de productos/servi
-
cios, mayor acceso a financiamiento y capacitación, especialización y división de
trabajo, productividad, aprendizaje productivo, tecnológico y comercial, desarro
-
llo de la industria y economía local, también enfrentan limitaciones relacionadas
con culturas organizacionales de no cooperación, conducta competitiva de tipo
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
112
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Paola Alexandra Carangui Velecela, Judith Cristina Pesantez Rodríguez,
Romel Patricio Mena Trujillo
predatorio, entre otros. (Morales et. al, 2014). Los cluster son, entonces, una vía
para alcanzar eficiencia colectiva.
En América Latina, Schejtman & Berndegue (2004) indican la existencia de tres
tipologías de cluster: a) Cluster de sobrevivencia, conformado por micro y peque
-
ñas empresas productoras de bienes de baja calidad para consumo local, en gran
medida son organizaciones informales de baja productividad y salarios deficien
-
tes; b) Cluster de medianas y grandes empresas, producen bienes de consumo
masivo para mercados internos, y c) Cluster en torno a empresas transnacionales,
poseen complejidad tecnológica.
Cluster agrícola
Tapia et al. (2015) refiere a los cluster de base agrícola como la “concentración
de productores, agroindustria e instituciones soporte que participan en el mis
-
mo subsector agrícola o agroindustrial para construir redes de valor y enfrentar
desafíos comunes” (p. 116). Los estudios de cluster agrícolas, varían de acuerdo
a la dimensión o alcance, los microcluster estudian cómo las agrupaciones em
-
presariales alcanzan ventaja competitiva y los estudios de mes o cluster realizan
análisis sectoriales, miden alianzas estratégicas, identifican potencialidades entre
otros (Tapia et al., 2015).
Economía agrícola
La economía agrícola, denominada también economía agraria tiene como fina
-
lidad el estudio de los sectores agrícolas-pecuarios y su relación con el sistema
económico, esta disciplina relaciona la teoría económica con actividades agrí
-
colas, agropecuarias, agroindustriales y aspectos ambientales centrándose, ade
-
más, en los sectores primarios y rurales de un país.
Arias (2022) define a la economía agrícola como parte de la economía general
que estudia los problemas económicos de la agricultura y actividades afines. Es
sólo una rama de la economía aplicada cuya existencia es producto de la espe
-
cialización impuesta por el progreso y la complejidad creciente de la ciencia y de
la tecnología. (Vivas, 2010, p. 33)
El sector agrícola se relaciona con fábricas, comercio, finanzas, ambiente, pro
-
veedores, etc. siendo un factor dinámico en la economía, en Ecuador los bienes/
servicios se producen para el consumo local y en escasa medida para el mercado
internacional, a pesar de ello es un sector que contribuye a la creación de fuentes
de empleo, al mantener participación directa en el crecimiento del PIB debe tec
-
nificarse para presentar mayor aporte al PIB (Escalante et al., 2021).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
113
Optimización de la productividad agrícola ecuatoriana: Un análisis de conglomerados basado en K-Means
Eficiencia Colectiva
En los años noventa se recalca la eficiencia colectiva como una ventaja compe
-
titiva que resulta de las alianzas y accionar de economías externas en conjunto,
así las pequeñas y medianas empresas, en su mayoría, compartirían recursos y
realizarían actividades en conjunto derivando en crecimiento y competitividad de
las empresas involucradas (Obeso, 2014).
La generación de alianzas se forma a través de procesos de aprendizaje colectivo
basados en la confianza de los actores, interacción social, semejanzas culturales,
normas y sanciones, en ocasiones estos procesos, de ensayo error empresarial,
se fortalecen en otras se desvanecen, a pesar de que la eficiencia colectiva tex
-
tualmente se divise “como una simple fórmula:
externalidades + acción conjunta=
eficiencia colectiva”
(Obeso, 2014, p. 5), la interacción genera retos para las orga
-
nizaciones participantes.
La especialización sectorial (cluster) crea externalidades involuntarias, las alian
-
zas, para esta aglomeración, son coordinadas a través de asociaciones y coope
-
raciones voluntarias, por ello para que exista eficiencia colectiva debe coexistir
externalidades y acción conjunta en tejido productivo (Stumpo, et al., 2004).
Algoritmo K-Means
El algoritmo K-Means es ampliamente utilizado en el análisis de conglomera
-
dos para fraccionar un conjunto de datos en K grupos predefinidos. Se asigna
cada observación al grupo más cercano en términos de distancia, minimizan
-
do la suma de las distancias al cuadrado dentro de cada grupo. Para optimizar
el número de clústeres y evaluar la calidad de los resultados, se utilizan técni
-
cas como K-Means++, el método de silueta, el método del codo, y el Análisis de
Componentes Principales (PCA).
K-Means++ busca inicializar los centroides de manera más eficiente. En lugar de
seleccionar aleatoriamente los centroides iniciales, K-Means++ utiliza una estra
-
tegia que selecciona los centroides iniciales de forma que estén más alejados en
-
tre sí. Esto ayuda a obtener una mejor convergencia y evita resultados subóptimos.
El método de silueta es una técnica para evaluar la calidad de los clusters obteni
-
dos con el algoritmo K-Means. Calcula un valor de silueta para cada observación,
que mide la similitud de la observación con su propio cluster en comparación con
otros clusters. Un valor de silueta cercano a 1 indica que la observación está bien
asignada a su cluster, mientras que un valor cercano a -1 indica una asignación
incorrecta.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
114
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Paola Alexandra Carangui Velecela, Judith Cristina Pesantez Rodríguez,
Romel Patricio Mena Trujillo
El método del codo es otra técnica para determinar el número óptimo de clusters
en el algoritmo K-Means. Se calcula la suma de los cuadrados de las distancias
dentro de cada cluster para diferentes valores de K. Luego, se traza un gráfico de
la suma de los cuadrados de las distancias en función de K. El punto en el gráfico
donde la mejora en la suma de los cuadrados de las distancias se vuelve menos
significativa se conoce como el “codo”. Este punto indica un equilibrio entre la va
-
rianza dentro de los clusters y la separación entre los clusters.
Por último, el Análisis de Componentes Principales (PCA) es un método que se
utiliza para reducir la dimensionalidad de los datos. Este método transforma las
variables originales en un nuevo conjunto de variables, los componentes principa
-
les, que son combinaciones lineales de las variables originales, y que capturan la
mayor parte de la variación en los datos. Esto facilita la visualización y la interpre
-
tación de los datos, y puede mejorar la eficiencia del algoritmo K-Means al reducir
el número de dimensiones que necesita considerar
Fundamentación metodológica
La investigación realizada es de corte transversal, profundidad correlacional y do
-
cumental, para realizar el análisis de conglomerados de la productividad agrícola
en Ecuador, se utilizaron los datos de la Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua (ESPAC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), año 2022, referentes específicamente a cultivos permanentes. Así, de la
base de datos original, que contiene más de 100 columnas, se eligieron las si
-
guientes variables para el análisis de la producción agrícola.
Tabla 1
Variables de la investigación
rc_clacul
Clave de cultivo_campo
cp_k409ha
Superficie plantada_hectáreas
cp_k411ha
Superficie cosechada_hectáreas
cp_k416
Cantidad cosechada
cp_k422
Cantidad vendida
cp_prod
Producción_toneladas métricas
cp_sriego
Superficie con riego
cp_sufertilizantes
Superficie con fertilizantes
cp_sufitosanitario
Superficie con fitosanitarios
Fuente
: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
115
Optimización de la productividad agrícola ecuatoriana: Un análisis de conglomerados basado en K-Means
Seguidamente para encontrar el número óptimo de clusters se realizó el agru
-
pamiento mediante el algoritmo k-means, método del codo, esta subdivisión es
ejecutada considerando centroides para medir las distancias entre este y el punto,
los grupos son formados con los puntos cuya distancia con el centroide sea más
corta, creando, así, agrupamientos basados en patrones.(Rabadán et al., 2022).
Resultados
Producción (en toneladas métricas): Es el volumen total de producción agrícola
obtenida en cada cultivo permanente. Además, se consideraron variables rela
-
cionadas con el manejo agrícola, como la superficie con riego, la superficie con
fertilizantes y la superficie con fitosanitarios. Estas variables son importantes para
comprender las prácticas agrícolas utilizadas en el cultivo de los productos. El ob
-
jetivo principal de este análisis de conglomerados es identificar patrones y agru
-
pamientos en los datos de productividad agrícola. Se prestó especial atención a
las variables de cantidad cosechada y cantidad vendida, ya que estas son medidas
clave para evaluar la producción y comercialización de los productos agrícolas. En
el análisis de conglomerados, se agruparon los cultivos permanentes en función
de sus características de producción y comercialización. Esto permitió identificar
grupos similares de cultivos y analizar las diferencias y similitudes entre ellos. Es
importante destacar que este estudio se centra en la productividad agrícola en
Ecuador y tiene como objetivo proporcionar información que pueda ser utilizada
para mejorar las prácticas agrícolas y optimizar la producción en el país.
En el siguiente cuadro se tiene las principales estadísticas de cada una de las
variables.
Tabla 2
Estadísticas de las variables
rc_clacul
cp_k409ha
cp_k411ha
cp_k416
cp_k422
Min. :402.0
Min. : 0.0100
Min. : 0.0100
Min. : 0
Min. : 0
1st Qu.:410.0
1st Qu.: 0.7056
1st Qu.: 0.7056
1st Qu.: 51
1st Qu.: 50
Median :411.0
Median : 3.0000
Median : 3.0000
Median : 250
Median : 250
Mean :426.1
Mean : 46.1191
Mean : 45.7189
Mean : 56104
Mean : 53557
3rd Qu.:444.0
3rd Qu.: 25.0000
3rd Qu.: 25.0000
3rd Qu.: 6000
3rd Qu.: 6000
Max. :499.0
Max. :2000.0000
Max. :1730.0000
Max. :3458079
Max. :3458079
cp_prod
cp_sriego
cp_sufertili
-
zantes
cp_sufitosani
-
tario
Min. : 0.01
Min. : 0.0100
Min. : 0.0100
Min. : 0.0100
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
116
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Paola Alexandra Carangui Velecela, Judith Cristina Pesantez Rodríguez,
Romel Patricio Mena Trujillo
1st Qu.: 100.00
1st Qu.: 0.7056
1st Qu.: 0.7056
1st Qu.: 0.7056
Median : 204.54
Median : 3.0000
Median : 3.0000
Median : 3.0000
Mean : 1039.14
Mean : 46.1191
Mean : 46.1191
Mean : 46.1191
3rd Qu.: 477.27
3rd Qu.: 25.0000
3rd Qu.: 25.0000
3rd Qu.: 25.0000
Max. :81437.25
Max. :2000.0000
Max. :2000.0000
Max.
:2000.0000
Fuente:
Elaboración propia con estadístico R
Gracias al uso del comando
summarise
en R, se observa una gran cantidad de
datos faltantes en la base de datos. Por ejemplo, la variable
cp_riesgo
presentaba
102,227 datos faltantes. En este análisis, no se aplicó ninguna técnica para rellenar
los datos faltantes, como el uso de la mediana u otros métodos basados en los
vecinos más cercanos. La razón de esto es que, en la mayoría de las variables, la
media era significativamente mayor que la mediana, lo que indica la presencia de
un sesgo hacia la derecha. Esta característica dificulta la aplicación de técnicas
de imputación.
Además, dada la cantidad considerable de datos faltantes en la base de datos,
predecir estos valores mediante un modelo podría generar datos erróneos y ses
-
gar los resultados del análisis. Por lo tanto, se optó por omitir los datos faltantes,
lo que resultó en una base de datos más pequeña, pero con una mayor calidad de
datos.
En el análisis gráfico se encuentra una tabla de correlaciones entre las variables
seleccionadas.
Grafico 1
Correlaciones entre variables
Fuente
: Elaboración propia con estadístico R
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
117
Optimización de la productividad agrícola ecuatoriana: Un análisis de conglomerados basado en K-Means
Como se puede observar, existen análisis altamente correlacionados, esto puede
afectar negativamente al algoritmo K-means ya que esencialmente proporcionan
información redundante. Esto puede influir de manera desproporcionada en la
formación de los clusters, lo que podría sesgar los resultados.
Por lo tanto, se utilizará un análisis de la dimensionalidad, como el Análisis de
Componentes Principales (PCA), antes de realizar el análisis de conglomerados.
Tabla 3
Análisis de componentes
Importance of components:
PC1
PC2
PC3
PC4
PC5
PC6
PC7
PC8
PC9
PC10
Standard deviation
2.5185
12.419
0.98110
0.85598
0.64394
0.05112
0.05018
2.08e-15
1.3e-30
3,36E-43
Proportion of
Variance 0.6343
0.1542
0.09626
0.07327
0.04147
0.00026
0.00025
0.00e+00
0.0e+00
0.000e+00
Cumulative
Proportion 0.6343
0.7885
0.88475
0.95802
0.99949
0.99975
100.000
1.00e+00
1.0e+00
1,00E+03
Fuente
: Elaboración propia con estadístico R
Se tiene que las componentes principales PC1 y PC2 explican el 78.85% de la va
-
rianza total de los datos, mientras que la PC3 explica solo el 88.475%. Debido a la
mayor facilidad de interpretación y la mayor contribución a la varianza, se optará
por utilizar solo PC1 y PC2 en el análisis subsiguiente.
Ahora que se tiene los datos transformados con los componentes principales, se
aplicará los métodos para determinar el número óptimo de clústeres.
Gráfico 2
Número de clusters
Fuente
: Elaboración propia con estadístico R
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
118
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Paola Alexandra Carangui Velecela, Judith Cristina Pesantez Rodríguez,
Romel Patricio Mena Trujillo
En el método del codo, se puede observar que a partir de 5 clusters las distancias
aumentan, por lo tanto, es un claro indicativo de que 5 es la opción más eficiente.
Por otra parte, también tenemos otro método para seleccionar el número óptimo
de clusters que es la gráfica de silueta. Con este método también se observa que
a partir de 5 clusters es la mejor opción.
Con este método también se observa que a partir de 5 clusters pierde la eficiencia.
En conclusión, ambos métodos nos indicaron que 5 clusters es la mejor opción.
Grafico 3
Número de conglomerados
Fuente
: Elaboración propia con estadístico R
Aquí se presentan las gráficas encontradas en el análisis de clusters, con dife
-
rentes tipos de imágenes para que se puedan observar cómo están formados los
clusters.
Grafico 4
Análisis de cluster
Fuente
: Elaboración propia con estadístico R
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
119
Optimización de la productividad agrícola ecuatoriana: Un análisis de conglomerados basado en K-Means
Finalmente, se realiza una tabla comparativa entre los clusters con cada una de
las variables.
Grafico 5
Análisis de clusters –variables
Fuente
: Elaboración propia con estadístico R
El diagrama de caja y bigotes analizado muestra la distribución de la superficie
agrícola en Ecuador, dividida en cinco clusters. El cluster 1 se destaca por su gran
variabilidad y superficies extensas, con medianas superiores a 1000 ha y muchos
valores atípicos. El cluster 2 también es variable, pero con una mediana menor,
alrededor de 500 ha, y menos valores atípicos. El cluster 3 presenta una mediana
similar al cluster 2, pero con menos valores atípicos, indicando mayor homogenei
-
dad. Los clusters 4 y 5 tienen medianas cercanas a cero y rangos intercuartílicos
estrechos, lo que señala superficies pequeñas y consistentes. La presencia de
valores atípicos en los clusters 1 y 2 sugiere operaciones agrícolas a gran escala,
posiblemente para exportación o producción masiva, mientras que los otros clus
-
ters podrían indicar una agricultura de menor escala, enfocada en el consumo
local o mercados más pequeños.
Grafico 6
Cantidad cosechada por clusters
Fuente
: Elaboración propia con estadístico r
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
120
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Paola Alexandra Carangui Velecela, Judith Cristina Pesantez Rodríguez,
Romel Patricio Mena Trujillo
La gráfica muestra un análisis de la cantidad cosechada en el sector agrícola
ecuatoriano, distribuida en cinco clusters. El cluster 3 destaca con una mediana
que supera los 2 millones de unidades, mostrando gran variabilidad y un valor
atípico que sugiere una producción excepcionalmente alta. El cluster 2 también
tiene variabilidad, con una mediana alrededor de 1 millón de unidades y algunos
valores atípicos. Los clusters 1, 4 y 5, por otro lado, tienen cantidades cosechadas
mucho menores, con poca o ninguna variabilidad y sin valores atípicos notables.
Esto implica que los clusters 3 y 2 podrían representar áreas de cultivo de alto
rendimiento, mientras que los otros clusters parecen estar asociados con cultivos
de menor escala.
Grafico 7
Cantidad producida por clusters
Fuente
: Elaboración propia con estadístico R
La gráfica de caja y bigotes muestra la cantidad de producción en toneladas dis
-
tribuida por clusters. El cluster 1 tiene un rango intercuartílico amplio con una
mediana cercana a 40,000 toneladas, indicando variabilidad en la producción y
presencia de valores atípicos significativos. El cluster 2 exhibe una mediana mu
-
cho más baja y menos variabilidad. Los clusters 3, 4 y 5 tienen medianas y rangos
intercuartílicos reducidos, lo que señala una producción mucho más baja y homo
-
génea. En resumen, hay una clara disparidad en la cantidad de producción entre
el cluster 1 y los demás, con el cluster 1 destacando como el más productivo.
En general se puede considerar que:
Cluster 1:
•
Superficie Plantada y Cosechada: Se caracteriza por tener la mayor superfi
-
cie plantada y cosechada, lo que indica operaciones agrícolas de gran esca
-
la. La variabilidad en el tamaño de estas superficies es significativa, lo cual
puede sugerir diversidad en los tipos de cultivos o en las prácticas agrícolas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
121
Optimización de la productividad agrícola ecuatoriana: Un análisis de conglomerados basado en K-Means
•
Cantidad Producida: Este cluster muestra la mayor cantidad de producción
en toneladas, reflejando probablemente una alta eficiencia o cultivos de alto
rendimiento. El hecho de que también tenga los valores más altos en super
-
ficie con riego y en el uso de fitosanitarios y fertilizantes apoya la idea de
que se trata de una agricultura intensiva, posiblemente con una inversión
significativa en tecnología y gestión agrícola.
Cluster 3:
•
Superficie Plantada y Cosechada: Aunque menor que el cluster 1, el cluster
3 presenta una superficie plantada y cosechada significativa, lo que sugiere
que también participa en operaciones a gran escala pero con menos varia
-
bilidad en la superficie utilizada comparado con el cluster 1.
•
Cantidad Cosechada y Vendida: Exhibe volúmenes altos en cosecha y ven
-
tas, pero no tan grandes como los del cluster 1. Esto puede indicar que las
operaciones en este cluster son eficientes y orientadas al mercado, aunque
tal vez no al mismo nivel de intensificación que el cluster 1.
En general se obtiene en la siguiente table donde se encuentran qué tipo de culti
-
vos que se encuentra en cada cluster.
Tabla 4
Tipos de cultivos por cluster
cluster
rc_clacul
cluster
rc_clacul
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
456
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
419
3
407
1
456
3
407
1
419
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
122
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Paola Alexandra Carangui Velecela, Judith Cristina Pesantez Rodríguez,
Romel Patricio Mena Trujillo
3
434
1
419
1
407
1
456
1
419
1
456
Fuente:
Elaboración propia con estadístico R
Como se puede observar en el conglomerado 3, la mayor cantidad de plantas
tiene el código 407, el cual hace referencia al banano, y uno de 434 que es la gua
-
nábana. Por otra parte, en el conglomerado 2, tenemos dos que predominan que
son el 419 y 456, que son la caña de azúcar y la palma.
Discusión y recomendaciones
De acuerdo con el análisis realizado, los conglomerados presentan similitudes en
términos de variables como la superficie plantada, la superficie con riego, la super
-
ficie cosechada, la superficie tratada con fertilizantes y la superficie aplicada con
fitosanitarios. No obstante, hay una marcada diferencia en las variables de cantidad
cosechada y cantidad vendida en el conglomerado 3, donde predominan productos
específicos como el banano y la guanábana. Estos productos, predominantes en
el conglomerado 3, demuestran una mayor eficiencia en la producción, logrando
resultados significativamente superiores con el mismo o menor uso de recursos
en comparación con los demás conglomerados. Esto sugiere que el sector agríco
-
la ecuatoriano debería priorizar el enfoque en este tipo de cultivos más eficientes.
Por otro lado, es necesario realizar un análisis más profundo para determinar si los
productos del conglomerado 1, como la caña de azúcar y palma, están realmente
optimizados. Además, se debe tener en cuenta que la inversión en estos productos,
especialmente en la superficie plantada, puede ser utilizada por otros tipos de pro
-
ductos para mejorar la productividad. Es importante mencionar que, aunque no se
realizó un análisis regional específico, se observa que la caña de azúcar y la palma
son productos propios de climas tropicales. También se recomienda estudiar en
mayor detalle el desarrollo del banano en la región amazónica, ya que representa
una oportunidad para expandir el desarrollo agrícola en dicha zona.
Finalmente, aunque se tomó como motivo principal para la distribución de los
conglomerados el tipo de productos, es importante considerar que pueden existir
otras variables que estén influyendo en esta agrupación. Por lo tanto, se reco
-
mienda realizar estudios adicionales para analizar si hay más variables relevantes
más allá de las utilizadas en este análisis.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
123
Optimización de la productividad agrícola ecuatoriana: Un análisis de conglomerados basado en K-Means
Referencias bibliográficas
Arias, E. R. (2022). Economía agrícola. Economipedia.
https://economipedia.com/
definiciones/economia-agricola.html
Escalante Pineda, M.E., Urbina Bustos, S.S., Banderas Benítez, V.E., Farinango
Salazar, R.A., Sotomayor Cabrera, K.K. (2021). Análisis de la estructura pro
-
ductiva de la economía ecuatoriana: Exportaciones del sector agrícola.
Revista Sociedad & Tecnología,4(3), 380-398
Ministerio de Agricultura y Ganadería (Ed.). (2019).
Agricultura, la base
de la economía y la alimentación
.
https://www.agricultura.gob.ec/
agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/
Melendez, J. R. (2023). Economía agroalimentaria circular: tendencias gerenciales
para la sostenibilidad de los sistemas de producción. Revista Venezolana De
Gerencia, 28 (Especial 9), 664-684.
Morales, L. A., Velasco, L., Perez, S. (2014). Estrategias Para La Formación De
“Clusters” Agrícolas En Zonas Rurales.
Revista Mexicana de Agronegocios
,
35(1), 1004-1011.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131676009
Murcla, H. (1997). Fundamentos de economía.
https://repositorio.iica.int/bits
-
tream/handle/11324/12690/BVE20108483e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Obeso M, (2014). La construcción de eficiencias colectivas en redes de
PyMES,
Revue Interventions économiques
, 50.
http://journals.openedi
-
tion.org/interventionseconomiques/2240
; DOI :
https://doi.org/10.4000/
interventionseconomiques.2240
Reinoso, L., Vera, J. A., y Naranjo, W. G. (2022). Condiciones sistémicas para el em
-
prendimiento dinámico en el cluster textil-confección en Ibagué-Colombia.
Revista Venezolana de Gerencia
, 27 (Especial 7), 492-509.
https://doi.
org/10.52080/rvgluz.27.7.32
Schejtman, A. y Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial rural. Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP)-Debates y temas rura
-
les No. 1.
http://www.rimisp.or/wp-content/
files_ mf/ 13630933 92schejt
-
man_yberdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf.
Consultado el 22 de marzo de 2024.
Stumpo G. el al. (2004). Pequeñas y medianas empresas y eficiencia colectiva,
Estudio del Caso de América Latina, CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1534
124
Jimy Rodrigo Gualán Oviedo, Paola Alexandra Carangui Velecela, Judith Cristina Pesantez Rodríguez,
Romel Patricio Mena Trujillo
server/api/core/bitstreams/bb9695f6-4086-4fa6-b9eb-228263a36b56/
content
Tapia, B. L., Aramendiz, T. H., Pacheco, Q. J., & Montalvo, P. A. (2015). Clusters
agrícolas: un estado del arte para los estudios de competitividad en el cam
-
po.
Revista de Ciencias Agrícolas
,
32
(2), 113-124.
https://doi.org/10.22267/
rcia.153202.19
Vera, J. (2009). Cluster del Salmón en Chile: análisis de los factores de competitivi
-
dad a escala internacional.
Revista Venezolana de Gerencia
, 47 (14), 343-370,
Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
.
https://www.redalyc.org/articu
-
lo.oa?id=29014477003
Vivas, E. (2010). Economía Agraria (Vol. 1). Editronic S.A.
https://repositorio.una.
edu.ni/2465/1/ne10v855e.pdf
Bermúdez, B. N., Arboleda, X., & Camino, M. S. (2022). Production and business
profitability in the agricultural sector of Ecuador | Producción y rentabili
-
dad empresarial en el sector agrícola del Ecuador. Cepal Review, 2022(137),
133–157.
Peñaherrera, C., & Segovia, V. (2023). ARIMA : UN MODELO PREDICTIVO PARA
LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECUATORIANA. 19.
Rabadán, P. F., Berumen, S. A., Guiance, L. J., & Hernández, M. C. (2022).
Reconstrucción y consistencia factorial: la regla del codo aplicada al
RMSEA, análisis paralelo y otras pruebas confirmatorias. Revista de Métodos
Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 33, 353–385.
https://doi.
org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5464
Bermúdez, B. N., Arboleda, X., & Camino, M. S. (2022). Production and business
profitability in the agricultural sector of Ecuador | Producción y rentabili
-
dad empresarial en el sector agrícola del Ecuador. Cepal Review, 2022(137),
133–157.
Peñaherrera, C., & Segovia, V. (2023). ARIMA : UN MODELO PREDICTIVO PARA
LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECUATORIANA. 19.
Rabadán, P. F., Berumen, S. A., Guiance, L. J., & Hernández, M. C. (2022).
Reconstrucción y consistencia factorial: la regla del codo aplicada al
RMSEA, análisis paralelo y otras pruebas confirmatorias. Revista de Métodos
Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 33, 353–385.
https://doi.
org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5464