ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-0888
VOLUMEN 5 / Nº 1
Enero - Abril de 2021
VOLUMEN 9 / Nº1
Enero-Abril 2025
ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-087X
Volumen 9 Número 1,
ISSN impreso: 2528-8008
ISSN electrónico: 2588-087X
Cuenca, enero-abril de 2025
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
4
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Revista Killkana Sociales
ISSN IMPRESO:
2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO:
2588-087X
Dirección de investigación y publicaciónes
Av. de Las Américas y Humboldt
Código Postal 010101, Cuenca–Ecuador
killkana.investigacion@ucacue.edu.ec
Central telefónica:
+593 (7) 2-830-751
+593 (7) 2-824-365
+593 (7) 2-826-563
http://www.ucacue.edu.ec
http://killkana.ucacue.edu.ec
Volumen 9, Número 1
Publicación trianual
Editor en Jefe de las Revistas Científca
Ph.D José Sebastían Endara Rosales
Editor de la revista
Ph.D. Marco Antonio Marín Guamán
Diseño, diagramación y maquetación
Alexander Campoverde Jaramillo
English texts revision/edition
Departamento de idiomas de la Universidad
Católica de Cuenca
Versión digital
Contenido
El sistema financiero como
catalizador de la estabilidad
económica: Lecciones de las
crisis y desafíos futuros
The financial system as a catalyst for
economic stability: Lessons from the crises
and future challenges
Sistema de salud del Ecuador
y países de América
Health systems in Ecuador and countries of
the Americas
Modernidad líquida y sus
implicaciones en los Costos
Sociales y Ambientales en la
producción ecuatoriana
Liquid modernity and its implications for
Social and Environmental Costs in Ecuadorian
production
Aplicación de la bioeconomía
en 5 países de Latinoamérica:
revisión bibliográfica
(2012-2022)
Application of the bioeconomy in 5 Latin
American countries: Literature review
(2012-2022)
VII
1
15
31
Editorial
Costos de contaminación
ambiental en la valoración
de inmuebles en la ciudad
de Cuenca: estudio de la
depreciación en sectores de alta
contaminación
Environmental Pollution Costs in Real Estate
Valuation in the City of Cuenca: Study of
Depreciation in High Pollution Areas
Economía popular y solidaria
y desarrollo local: Un enfoque
desde la Teoría Crítica y las
Teorías Posmodernas en la
administración
Popular and solidarity economy and local
development: An approach from Critical Theory
and Postmodern Theories in administration
El ser como pilar de la educación
según la visión del estudiante de
enfermería
Being as a pillar of education according to the
vision of the nursing student
Optimización de la productividad
agrícola ecuatoriana: Un análisis
de conglomerados basado en
K-Means
Optimization of ecuadorian agricultural
productivity: A cluster analysis based on
K-Means
57
79
95
109
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
VII
El sistema financiero como
catalizador de la estabilidad
económica: Lecciones de las
crisis y desafíos futuros
The financial system as a catalyst for
economic stability: Lessons from the crises
and future challenges
Mcf. Yanice Ordóñez Parra, PhD.
Docente Investigadora de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
A lo largo de la historia, las crisis financieras han impactado sig
-
nificativamente en la economía global. En México, en 1994, la
escasez de reservas internacionales y la devaluación del peso
provocaron graves pérdidas económicas, despidos masivos y
un aumento en las tasas de suicidio, fenómeno que se denomi
-
nó “Efecto Tequila” (González, 2009). En 1997, la depreciación
Editorial
Recepción
: 1 de enero de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
VIII
acelerada de la moneda en Tailandia y la volatilidad de su mercado de
valores se extendieron a otros países asiáticos, generando una crisis
conocida como el “Efecto Dragón” (López Herrera, 2006). Un año des
-
pués, en 1998, Rusia experimentó una crisis debido a la caída de los
precios del petróleo, fuente del 80% de sus ingresos, lo que derivó en
el “Efecto Vodka” (Acuña, 2011). Estos eventos resaltan la importancia
de establecer mecanismos de control financiero efectivos.
Según Erfan & Vasigh (2018), es fundamental evaluar las implicaciones
de las crisis financieras desde la perspectiva de la eficiencia y la renta
-
bilidad en el sector bancario, permitiendo así la adopción de medidas
correctivas oportunas. En Sudamérica, la crisis llegó en 1998, afectan
-
do a Brasil debido a la inestabilidad de las inversiones de capital ex
-
tranjero. Como resultado, se elevaron las tasas de interés y la carga
fiscal, afectando la Bolsa de Valores de Brasil en un episodio conocido
como el “Efecto Samba” (Acuña, 2011). Argentina también sufrió las
consecuencias de la crisis cambiaria, lo que derivó en el “Efecto Tango”
(León, 2015). En 2002, Uruguay experimentó una corrida bancaria sin
precedentes, agravada por la depreciación del riesgo crediticio (León,
2015).
Luego avanzó hacia Uruguay en el año 2002 que sufrió una corrida
Bancaria, la más larga de la historia. Uno de los detonantes de la crisis
financiera fue a consecuencia de una depreciación del riesgo de cré
-
dito. León (2015) sustenta que trajo como resultado la morosidad en
hipotecas subprime y otras similares que fueron otorgadas entre los
años 2005 y 2006 en los Estados Unidos. En 2008, la crisis financiera
global impactó a América Latina con un colapso del mercado hipote
-
cario en Estados Unidos, exacerbado por el riesgo inflacionario y la
depreciación de las monedas locales frente al dólar (Claessens & Kose,
2018). En Japón, la crisis de 2009 llevó a una disminución de las tasas
de interés y una caída del valor de los bienes inmuebles, afectando el
crecimiento económico (Reinhart & Rogof, 2019).
En Ecuador, el 8 de marzo de 1999 se anunció la suspensión de las
operaciones financieras durante cinco días, una medida adoptada para
evitar retiros masivos de depósitos y preservar la estabilidad cambiaria
(Romero, 2017). Posteriormente, el gobierno de Jamil Mahuad decretó la
Editorial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
IX
dolarización de la economía ecuatoriana, fijando la conversión a 25.000
sucres por dólar, con fluctuaciones de hasta 35.000 sucres (Romero,
2017). Pese a la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos en
1998, muchos clientes bancarios no lograron recuperar sus ahorros
(Camacho, 2015). Este episodio dejó secuelas en la regulación finan
-
ciera del país, debilitando la confianza en el sector bancario (Ordóñez
et al., 2021).
Otro aspecto fundamental fue el debilitamiento de la vigilancia ban
-
caria que produjo un descenso significativo en la calidad de los acti
-
vos motivo por el cual se desarrolla un proceso de segmentación de
entidades de regulación dentro del campo de la economía popular y
solidaria, sin embargo, los lineamientos utilizados para la valuación del
sector presentan debilidades que repercuten en sus beneficiarios y en
la economía del país.
Es importante destacar la importancia del sistema financiero ecuato
-
riano en la estabilidad económica del país. Basado en las reformas del
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea III, se busca fortalecer la
regulación de riesgos, los requerimientos de capital y la supervisión
bancaria (Caruana, 2010). Según Mínguez (2011), Basilea III pretende
mitigar los efectos de futuras crisis mediante la implementación de
requisitos más estrictos. Además, autores recientes como Goodhart
(2020) enfatizan la necesidad de adoptar políticas macroprudenciales
más robustas para reducir la volatilidad económica y financiera.
Conclusiones
Las instituciones financieras al ser uno de los ejes fundamentales que
inyectan flujo de efectivo en la economía de un país, deben estar aten
-
tos a los cambios y actualizaciones que emanan del comité de super
-
visión bancaria de Basilea, aplicarlos de manera oportuna para de esta
manera minimizar el riesgo de pérdidas y actuar inmediatamente frente
a diversas situaciones que se presentan dentro del sistema financiero,
garantizando así la eficiencia, calidad y calidez en el servicio para que
así retorne la confianza de los grupos de interés en las mismas.
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
X
Líneas de investigación futuras
Como líneas de investigación futuras, se pueden abordar la situación
en captaciones y colocaciones frente a la pandemia a nivel latinoame
-
ricano, por cuanto a raíz de la misma a nivel mundial muchos países
determinaron planes de manejo de emergencias enmarcados en las
colocaciones, por cuánto dificultó el pago de las cuotas mensuales, de
igual manera por el cierre de empresas a todo nivel en las captaciones
presentaron una tendencia a la baja, que pudiera afectar al proceso de
intermediación financiera de las instituciones.
Otra posible línea de investigación puede orientarse en determinar la
función de los organismos de control estatales frente a las captado
-
ras ilegales de dinero, en la actualidad es un tema que preocupa ya
que aprovechando de las necesidad e ingenuidad de algunas personas
donde ofrecen altas tasas de interés que inclusive llegan a un 90% de
ganancia sin sospechar las graves consecuencias que representan en
el corto tiempo y en otro aspecto genera sospecha sobre la proceden
-
cia de las especies monetarias.
Referencias bibliográficas
Acuña, M. (2011). Crisis Financiera internacional: ruptura y desafios.
Universidad de Zulia, 39-58.
Claessens, S., & Kose, M. A. (2018). “Frontiers of macrofinancial linka
-
ges.” Journal of Economic Perspectives, 32(4), 121-146.
Camacho, M., Cilio, I., & Erraez, J. (2015). El sistema financiero ecua
-
toriano: Especializado o diversificado, el rol de los segmentos de
crédito y las tasas de interes. Quito: Notas técnicas BCE 1-45.
Caruana, J. (2010). La importancia de Basilea III para los mercados fi
-
nancieros en America Latina y el Caribe, reunión sobe el marco
emergente para reforzar la estabilidad financiera y las prioridades
regulatorias en las americas. Guatemala: Comite Basilea.
Editorial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
XI
Erfan, R., & Vasigh, B. (2018). The impact of the global financial crisis
on profitability of the banking industry: a comparative analysis.
Economies, 66.
Gonzalez, A. (2009).
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/
Documents/crisis-economicas-mundiales-efecto-domino.pdf
. El
Buzon de Pacioli, 66.
Goodhart, C. (2020). “The next financial crisis?” International Journal of
Central Banking, 16(3), 21-45.
León-Manríquez, J. (2015). Crisis global, respuestas nacionales, la gran
recesión en América Latina y Asia Pacífico. Uruguay: Mastergraf.
López-Herrera, F. (2006). Riesgo sistemático en el mercado de capi
-
tales: un caso de segmentación parcial. Revista Contaduría y
Administración No. 219, 86-113.
Mínguez, F. (2011). La estructura de un nuevo marco prudencial y su
-
pervisor: Hacia Basilea III. P
apeles de la fundacion de estudios fi
-
nancieros
, 42- 83. Obtenido de La estructura de un nuevo marco
prudencial y supervisor: Hacia Basilea III:
http://www.felaban.net
/
artículos.php
Ordoñez, J., Hernández, L., Gallego, L., & Rubio-Rodríguez, G. (2021).
Crisis in the financial systems: a view from Ecuador. Journal of
business and entrepreneurial studies, 4(5).64-72 doi:
https://doi.
org/10.37956/jbes.v5i4
Reinhart, C. M., & Rogof, K. S. (2019). “Financial crises: Past and futu
-
re.” Brookings Papers on Economic Activity, 2019(1), 1-48.
Romero, P. (2017). Crisis Bancaria en Ecuador: Causas y posibles solu
-
ciones. Quito: Universidad San Francisco.
Schularick, M., & Taylor, A. M. (2020). “Credit booms gone bust:
Monetary policy, leverage cycles, and financial crises.” American
Economic Review, 110(6), 1505-1544.
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
XII
Otras publicaciones realizadas por la autora
PERSPECTIVAS CONTABLES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS
ECUATORIANAS: NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS
https://www.
iapas.mx/Publicaciones/Perspectivas-Contables-Instituciones-
Financieras-Ecuatorianas.pdf
MATRIX OF FORGOTTEN EFFECTS IN THE FINANCIAL CONTEXT
OF BANKS AND COOPERATIVES IN ECUADOR AT THE TIME OF
INVESTING
https://www.journalbusinesses.com/index.php/revista/
article/view/387
MODELO EXPERTONES PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD DE
CARTERA EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
https://re
-
vistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/175
INDICADORES ECONÓMICOS FINANCIEROS. VISIONES Y
PERSPECTIVAS EMPRESARIALES
https://www.highrateco.com/
publicaciones/indicadores-economicos-financieros
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
1
Sistema de salud del Ecuador y
países de América
Health systems in Ecuador and countries of the Americas
Karla Michelle Cabrera Durán
ia2cabrerad2018@gmail.com
Universidad Católica de Cuenca
Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
lgonzalezc@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
Resumen
El sistema de salud es el conjunto de actividades que previene enfermedades,
promueve y protege la salud, basado en distintas necesidades. En el continente
americano es un elemento primordial para el desarrollo de los países, razón por la
cual es necesario garantizar un modelo médico en el que se integren todos los ac
-
tores involucrados en la salud de sus habitantes. Esta conformado por diferentes
instituciones que brindan servicios sanitarios. El reto de los países americanos es
Artículo bibliográfco. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
1-14
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 16 de febrero de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
2
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
conformar un sistema de salud con Cobertura Universal el cual satisface las ne
-
cesidades de todos los ciudadanos. Sin embargo, la falta de protección financiera
de la salud en los diferentes países impide lograr esta meta. El objetivo de este
trabajo es conocer las diferencias de los sistemas de salud del Ecuador con res
-
pecto a otros países de América mediante una revisión bibliográfica. En esta revi
-
sión se analiza varios países de América dividendo los países en tablas: América
del norte, América Central y América del Sur. El método que se implementó fue
una revisión de la literatura por medio de un análisis bibliográfico y documentado
sobre la comparación de los sistemas de salud en Ecuador con respecto a otros
países de América, con la búsqueda en bases de datos científicas como: PudMed,
Scopus, Scielo y literatura gris.
Palabras claves:
América, Ecuador, sistema de salud, público, privado.
Abstract
The health system is a set of activities that prevent diseases and promote
and protect health based on diferent needs. In the American continent, it is a
fundamental element for developing countries, which is why it is necessary to
guarantee a medical model that integrates all the actors involved in the health of
its inhabitants. It is compose of diferent institutions that provide health services.
The challenge for American countries is to create a universal health system that
meets the needs of all citizens. However, the lack of financial protection for health
in diferent countries prevents this goal from being achieved. This work aims to
learn the diferences in the health systems in Ecuador and other countries in
America through a literature review. In this review, several countries in America
are analyzed by dividing the countries into tables: North America, Central America,
and South America. The method implemented was a literature review through
a bibliographic and documented analysis comparing health systems in Ecuador
concerning other countries in America, with the search in scientific databases
such as PubMed, Scopus, SciELO, and Gray Literature.
Keywords:
America, Ecuador, health system, public, private.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
3
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Introducción
El sistema de salud es el conjunto de actividades que sirven para prevenir las
enfermedades, así como para promover y proteger la salud de las personas en un
determinado territorio mediante acciones sanitarias. Está basado en distintas ne
-
cesidades que provienen del conocimiento científico, médico y de políticas apli
-
cables con el objetivo de crear normas para establecer relaciones que favorezcan
el desarrollo de una salud social. (Franco Á, 2020)
A nivel mundial todos los países se han comprometido con las resoluciones de la
Asamblea General de Naciones Unidas y la Asamblea Mundial de la Salud, dando
como resultado conformar Ministerios de Salud en los diferentes países para que
articulen una red de servicio. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)
En el caso de América, la población cuenta con diversos tipos de sistemas de
salud y grados de descentralización. Existen organizaciones e instituciones que
brindan servicios de salud pública y privada en diversos niveles, categorías de
prioridad y servicio. (Organización Panamericana de la Salud, 2020) Con relación
al sector público, la salud es considerada como un bien colectivo que está con
-
formado por la población y las políticas de gobierno, sin embargo, este sector
presenta falencias que contribuyen a disminuir la calidad de vida de los individuos
y su bienestar funcional. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020)
En América latina y el Caribe, el sistema de salud público presenta diversos pro
-
blemas de índole socioeconómico y por falta de conocimientos científicos para el
acceso de un servicio de salud pública. Además, de evidentes inequidades para
obtener un servicio de calidad. (López R, 2018)
De la misma manera, otro de los problemas evidenciados es que la salud pública
y privada no incluye a las minorías comunitarias por lo que la salud de estos co
-
lectivos depende de una atención primaria, es decir, el sistema de salud público
brinda el servicio solo en casos particularizados o de emergencia, debido a que no
existen suficientes subcentros, clínicas ambulatorias, consultorios, dispensarios,
hospitales comunitarios, porque no existe una adecuada inversión por parte del
Estado. (Segura A, 2018)
En relación con el Ecuador, la salud es un derecho, puesto que está consagrado
en la Constitución de la República mediante el principio de equidad. Además, la
salud en Ecuador está compuesta por el sector privado y el sector público. En este
último, lo integran el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS). Por lo que, la financiación de la salud debe ser opor
-
tuna, frecuente mediante un control y evaluación por parte del Estado, además
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
4
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
de tener un presupuesto adecuado y permanente que provenga del Presupuesto
General del Estado. (Vera L et al., 2022)
En este sentido, para resolver la problemática planteada, esta investigación tiene
como objetivo conocer las diferencias de los sistemas de salud del Ecuador con
respecto a otros países de América mediante una revisión bibliográfica para res
-
ponder la siguiente pregunta investigativa ¿Cuáles son las diferencias puntuales
entre el sistema de salud del Ecuador con el resto de los países de América? Esto
con la finalidad de conocer en breves rasgos, el estado del servicio sanitario, tanto
público como privado en el continente y sus problemas más comunes.
Metodología
Diseño metodológico y criterios de búsqueda:
Para la realización de este artículo se implementó una revisión de la literatura me
-
diante el análisis bibliográfico y documentado sobre la comparación de los siste
-
mas de salud en Ecuador con respecto a otros países de América, con la búsqueda
en bases de datos científicas como: PudMed, Elseiver, Scielo y literatura gris. Para
ello, se utilizaron palabras claves de indagación que fueron: América”, “Ecuador”.
“healthcare system”, “Public” y “Private”, “Esto por medio de los Operadores
Booleanos AND y OR para filtrar la información y obtener datos específicos. A
continuación, en la tabla 1 se representa las estrategias de búsqueda.
Tabla 1
Estrategias de búsqueda
Criterios de búsqueda
PudMed
Scielo
Elseiver
Lieteratura
gris
Búsqueda: (healthcare) AND
(system) AND (public) OR (private),
AND (América) OR (Ecuador)
40
37
40
4.641
Criterios de inclusión y exclusión
9
24
14
229
Cribaje
1
6
1
16
Fuente:
Elaboración propia, 2023
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
5
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Criterios de inclusión:
•
El idioma fue en inglés y español.
•
Artículos científicos y documentos oficiales.
•
Información de libre acceso.
Criterios de exclusión:
•
Tesis de pregrado, posgrado, monografías, ensayos académicos y artículos
que no estén en revistas indexadas.
•
Estudios clínicos o reportes hospitalarios.
Extracción de datos:
para el procedimiento de extracción de la información, se
obtuvieron 4.758 documentos, posterior a ello, mediante los criterios de inclusión
y exclusión se recopilaron 276 materiales bibliográficos, de estos mediante la lec
-
tura de los títulos y resúmenes, se obtuvo 150, posterior a ello, mediante el cribaje
se seleccionaron
Figura 1.
Diagrama de flujo de selección de artículos
Fuente
: elaboración propia, 2023
BÚSQUEDA EN LA LITERATURA:
Base de datos: PubMed, SCOPUS, Scielo y literatura gris.
Resultados combinados de la búsqueda nº=4758
Removidos
nº=4482
Removidos
nº=126
Repetidos (cri
-
baje) nº=99
Artículos filtrados en base a los criterios de inclusión y
exclusión nº=276
Seleccionados por la lectura del título y el resumen nº=150
Estudios incluidos en la revisión de literatura nº= 24
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
6
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Definición de Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es el estado de total
plenitud en las diferentes dimensiones que constituyen al individuo, por lo que,
el concepto de salud no hace referencias a la ausencia de enfermedades o afec
-
ciones, porque es la capacidad de funcionamiento y la sana interrelación del ser
humano con su entorno. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)
De la misma manera, actualmente la salud debe ser entendida como un estado de
bienestar somático, psicológico y social del individuo o de un grupo social, para
lo cual, se deben satisfacer las necesidades básicas como: la alimentación, la vi
-
vienda y las aspiraciones personales, además de defender los principios mínimos
de derechos y libertad. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020)
Definición de sistema de salud
El sistema de salud es el conjunto de actividades médicas conformadas por dis
-
tintos sectores de atención y servicio para cuidar la salud y tratar dolencias y
enfermedades. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020) De igual manera, este sistema se
caracteriza por brindar atención de forma integral a todas las personas sin distin
-
ción, tanto de manera continua como emergente a usuarios que requieran algún
tipo de atención médica. (Segura A, 2018)
Además, el sistema de salud o red sanitaria tiene como objetivo mejorar la calidad
de vida de las personas, donde se destaca principalmente el sistema de salud
público por su labor social. Es decir, el sistema de salud es la unión de diferentes
organizaciones e instituciones dedicadas a brindar atención médica, mediante
una correcta organización con el fin de prevenir y recuperar una adecuada salud
de la población. (Ojeda R et al., 2018)
En los países democráticos de América, el sistema de salud está conformado por
un servicio público y privado, incluso llegando a combinarse transformándose en
mixto, debido a la gran demanda de atención que requiere toda la sociedad en
sus distintos niveles: sociales, económicos, culturales y de atención prioritaria.
(Carias, 2022) En el caso de la salud pública, esta se caracteriza porque abarca los
servicios clínicos, somáticos, psicológicos y sociales del individuo, así como de la
colectividad, en el cual se prioriza su atención a los sectores que presentan mayor
vulnerabilidad socioeconómica. Por su parte, la salud privada se basa en un tipo
de atención médica de financiamiento acordada entre una empresa prestadora de
servicios médicos certificada por el Ministerio de Salud de cada país y el paciente
o la persona natural o jurídica. (Carrillo A, 2018)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
7
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Resultados
Clasificación del sistema de salud público y privado en América
En el continente americano existe una variedad de servicios y atención médica
debido a las políticas de Estado y a las condiciones sociales, económicos y cultu
-
rales de cada país (Maceira, 2020) . La búsqueda de un sistema de salud universal
e integral conocido como sistema de salud con Cobertura Universal; es el reto de
muchos países del continente americano para poder satisfacer las necesidades y
las demandas de los pacientes y alcanzar una salud digna y de calidad para todos
los habitantes de los diferentes países. (Giménez E et al., 2018; Vera L et al., 2022)
El sistema de salud del continente americano está conformado por diferentes sec
-
tores, organismos e instituciones que brindan servicios de salud de manera públi
-
ca, privada y mixta. (Organización Panamericana de la Salud, 2020). A continua
-
ción, se presentará en las siguientes tablas los sistemas de salud más relevantes
del América.
Tabla 2
Sistema de salud América del Norte
País
Cobertura
Universal
Sector Público
Seguro
Social
Sector
Privado
Estados Unidos
NO
Medicare, Medicaid y State
Children’s, Health Insurance
Program.
NO
SÍ
México
NO
Secretaria de Salud. Programa
IMSS-Oportunidades.
Instituto
Mexicano
de
Seguridad
Social
SÍ
Cuba
SI
Sistema Nacional de Salud y
se subdivide en las siguientes
unidades de atención: municipal,
provisional y nacional
NO
NO
Nota
. Elaboración propia, 2023. (. (Valdrés López et al., 2021; Ojeda R et al., 2018)
En Cuba si existe el sistema de salud universal además la calidad de la atención
está a cargo del Estado, pero presenta problemas de atención en el sistema pri
-
mario por la falta de presupuesto y de un sistema económico diferente que se
adapte a la situación real del país. (Ojeda R et al., 2018)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
8
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Tabla 2
Sistema de salud América Central
País
Cobertura
Universal
Sector Público
Seguro Social
Sector
Privado
Guatemala
NO
Ministerio de Salud,
cubre el 70%.
Instituto
Guatemalteco de
Seguridad Social
(17.45%), el Ministerio
de Defensa y
el Ministerio de
Gobernación (0.5%).
SÍ
Nicaragua
NO
Ministerio de Salud
Se divide en tres
regímenes pilares
del Sistema Nacional
Único de Salud: el
contributivo, el no
contributivo y el
voluntario
Instituto
Nicaragüense de
Seguridad Social
y prestaciones de
servicio con el sector
privado
SÍ
Nota
. Elaboración propia, 2023. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala,
2019; Muiser J et al., 2011)
América Central no cuenta con Cobertura Universal tanto en Guatemala como
en Nicaragua. En el caso de Nicaragua cuenta con un sector privado el cual tie
-
ne 72.4% del Gasto de Bolsillo en Salud (GBS), es decir el pago directo por los
hogares, lo cual representa una proporción alta en el GBS por ende estos gastos
afectan negativamente el bienestar de las familias por que reduce el acceso a una
correcta alimentación, educación y vivienda, convirtiéndolo en un gasto catas
-
trófico llegando a empobrecer a las familias americanas. La falta de protección
financiera impide lograr una Cobertura Universal llegando a ser un problema en
varios países de América incluso para las personas que cuentan con ingresos al
-
tos. También puede exacerbar la brecha de desigualdad socioeconómica entre los
ciudadanos. (Cid C et al., 2021)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
9
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Tabla 3
Sistema de salud América Sur
País
Cobertura
Universal
Sector Público
Seguro Social
Mixto
Sector
Privado
Argentina
SÍ
Ministerio de Salud
Nacional.
Financiada por
instituciones
privadas.
NO
SÍ
Brasil
SÍ
Sistema Único de
salud.
NO
Paraguay
Media
Ministerio de Salud
NO
SÍ
SÍ
Uruguay
SÍ
Sistema Integral de
Salud de Uruguay
Seguro social y
solidario ASSE
Y FONASA ()
SÍ
SÍ
Colombia
Media
Sistema General de
Seguridad Social en
Salud; contributivo
(RC) y subsidio (RS).
NO
NO
SÍ
Nota
. Elaboración propia, 2023. (Dohms M, 2019; ISAGS, 2012)
En América del Sur existen varios países con una Cobertura Universal de la Salud,
pero poseen problemas de inequidad, debido a la falta de protección financiera
de la salud pública. Además, se observa en los muestreos que el sistema de salud
en varios países de América se encuentra fragmentando principalmente entre el
sector público y el privado; el público se caracteriza por prestar atención médica
de manera integral a la población que presenta mayores problemas socioeconó
-
micos o situación de vulnerabilidad. (Cid C et al., 2021; Giménez E et al., 2018) Con
relación al sector privado, brinda servicios médicos a empresas y aseguradoras
para un sector específico de la población mediante un convenio económico entre
el paciente y la institución médica. Sin embargo, estos servicios representan un
alto costo para los pacientes. Por ende, en el continente americano se evidencia
problemas de inequidad para el acceso a la salud. (Dohms, 2019). Finalmente, se
observa que existen modalidades mixtas que dan una atención a personas o gru
-
pos humanos específicos. Los mismos que incluyen un servicio basado en el pago
de un seguro por parte del Estado y del usuario, el grado de ayuda o respaldo
social y solidario por parte del Estado, dependerá de las políticas administrativas
y el costo de los presupuestos. (Muiser J et al., 2011)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
10
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Sistema de salud del Ecuador
Tabla 4
Sistemas de salud pública privada y mixta en Ecuador
Sector
Sistema de salud
Público
Conformado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES).
Privado
Compuesto por las 762 instituciones y organizaciones que prestan servi
-
cios de salud con inversión particular.
Mixto
Las instituciones de Seguridad Social representadas por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Seguro Social Campesino (SSC), el
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto
de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) que cubren con servicios de
salud a la población asalariada afiliada.
Nota
. Elaboración propia, 2023. (Lucio et al., 2011)
Con relación al Ecuador, en su Constitución del 2008, se menciona que los servi
-
cios de salud están reconocidos como un derecho, deben ser de calidad y calidez,
seguros, universales y gratuitos en todos los niveles de atención que tenga el sec
-
tor público. Sin embargo, por la creciente demanda de la población para acceder
a estos servicios, se ha implementado diferentes tipos de atenciones y entidades
que los brindan. En la actualidad en el contexto ecuatoriano existen: la salud pú
-
blica, privada y la mixta. (Inca G, 2023) Razón por la cual, se ha considerado la
información en la siguiente tabla.
El MSP es una institución pública que junto con el MIES son los organismos en
-
cargados de brindar atención gratuita y de calidad en todas las áreas de la salud
para la población vulnerable, de escasos recursos y de las zonas rurales. Además,
de garantizar que la población tenga el derecho a la salud a través de la gober
-
nanza, promoción de la salud y prevención de enfermedades. (Lucio et al., 2011)
En el caso del sistema de salud privado, en el Ecuador está compuesto por hospi
-
tales, farmacias, consultorios y empresas con fines de lucro. Los mismo que están
concentrados en la zona urbana. (Molina A, 2019)
El sector mixto compuesto por el Sistema de Seguridad Social tiene el objetivo
de brindar protección a los trabajadores que están afiliados. Este seguro cubre a
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
11
Sistema de salud del Ecuador y países de América
hijos menores de edad y a los cónyuges de los aportantes. (Molina A, 2019) Según
la Ley de Seguridad social del 2001 y el Seguro General Obligatorio (SGO), el IESS
consta de tres fuentes económicas: las aportaciones de los afiliados, las aporta
-
ciones de los trabajadores públicos o privados y el Estado. (Lucio et al., 2011)
Discusión
Los servicios de salud son un elemento primordial en el desarrollo social de los
diversos países de la región. Según la Organización Panamericana de la Salud
(2018) el sistema de salud al interior de cada país es indispensable para desarro
-
llar bienestar en la población, sin embargo, no siempre responde a las necesida
-
des reales de cada contexto en América. (Organización Panamericana de la Salud,
2020) En palabras de Valdrés et al. (2021) Estados Unidos es uno de los países que
cuenta con las mayores riquezas a nivel mundial, sin embargo, no cuenta con una
cobertura sanitaria universal, puesto que su sistema de salud es de libre mercado.
(Valdrés López et al., 2021).
De la misma manera, para Molina (2018) el objetivo principal de los servicios de
salud es brindar atención de calidad a todos los individuos en el lugar y momento
que lo necesiten. (Molina A, 2019)A diferencia de lo mencionado, según Orozco et
al. (2021) menciona que los programas de salud deben proporcionar estabilidad
física y mental a la población al menor costo posible (Orozco et al., 2021).
En países como Guatemala y Nicaragua para Cid et al. (2021) y El Ministerio de
Salud de Nicaragua (2019) el sistema de salud público tiene otro problema impor
-
tante pues necesita el financiamiento de redes integrales para proporcionar una
atención médica universal de calidad (Cid et al., 2021; Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala, 2019). En el caso Guatemala, el sector público solo
tiene abasto para el 70% de la población. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social de Guatemala, 2019) Por la cual, según Acuña (2021) existen muchos países
centroamericanos y del Caribe que no logran brindar una atención médica ade
-
cuada, porque existen desigualdades sociales y económicas muy marcadas, en las
cuales, el sector privado establece un alto costo para su atención que beneficia
solo a los estratos de mayor nivel económico. (Acuña M, 2021) En el caso Uruguayo
para la Organización Panamericana de la Salud (2021) los servicios de salud están
basados en una atención mixtas, la cual se basa en una cuota de salud, aportada a
los prestadores integrales por cada afiliado, pero el Estado está en la obligación de
reintegrar los costos. Además, en este país hay un servicio digital de la salud que
oferta el sector público. (Organización Panamericana de la Salud, 2022).
En el caso del Ecuador para Vera et al. (2022) en la Constitución del 2008 se
establece a la salud como un derecho, basado en un modelo que se encarga no
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
12
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
solo de tratar enfermedades, sino de brindar apoyo médico a la persona, familia
y comunidad con un servicio de atención primaria. (Vera L et al., 2022) A la par,
Guarderas et al. (2021) señala que es responsabilidad del Estado precautelar y
mantener el bienestar de los ciudadanos, con el fin de proteger el derecho a la
vida, razón por la cual, debe provisionar los servicios, especialmente los de sa
-
lud pública (Guarderas et al., 2021). Sin embargo, en palabras de Molina (2019) el
sistema de salud ecuatoriano se caracteriza por su segmentación y fragmenta
-
ción que restringe la implementación de nuevas políticas para los servicios pro
-
visionales (Molina Guzmán & Molina Guzmán Magíster en Políticas Públicas por
FLACSO Ecuador Director, 2019).
Conclusiones
En este estudio se han establecidos las siguientes conclusiones. En primera ins
-
tancia, el sistema de salud a nivel general en el continente americano es muy
variado y prolifera la inequidad, desigualdad y la desproporción de los servicios
médicos para una atención integral; debido a la falta de una red de servicios pú
-
blicos activos y al excesivo costo de la salud privada. En segunda instancia, se
evidencia que la situación sanitaria en América latina está considerada en un nivel
medio por las circunstancias políticas y económicas de los países. Por ello mu
-
chas naciones de la región buscan establecer políticas públicas para la construc
-
ción de un acceso a la salud universal, integral de calidad y gratuita mediante la
participación activa y consciente de la población.
En última instancia, en el caso del Ecuador, se pudo constatar que existen un sis
-
tema de salud mixto, en el cual el derecho a la salud está consagrado en la consti
-
tución de la república, puesto que, esta modalidad mixta incluye los servicios pú
-
blicos y privados controlados por el Estado. Sin embargo, no se ha podido llegar
a un acuerdo y consensos para la aplicación de políticas y rubros que garanticen
la salud entre el Estado y las prestadoras de servicios médicos privados. Es por
ende se evidencia una inequidad en el acceso a la salud pública, en especial para
el sector rural.
Bibliografías
Acuña M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualda
-
des. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1),
129–140.
https://doi.org/10.36390/telos231.10
Carias, J. (2022).
El sistema de salud público, único y universal. Revista
Cubana de La Salud Pública, 48(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000100016&lng=es&nrm=iso
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
13
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Carrillo A. (2018). Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio? The
health system in Venezuela: a patient without medication? O sistema de saú
-
de na Venezuela: um paciente sem remédio? CSP, 34(3), 1–15.
https://doi.
org/10.1590/0102-311X00058517
Cid, C., Flores, G., Del Riego, A., & Fitzgerald, J. (2021). Objetivos de Desarrollo
Sostenible: impacto de la falta de protección financiera en salud en paí
-
ses de América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de La
Salud.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54836/v45e952021.
pdf?sequence=5
Dohms M. (2019). Una visión vivencial del sistema sanitario brasileño. Folia
Humanística, 13, 34–52.
https://doi.org/10.30860/0058
Franco Á. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la
Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Revista
Gerencia y Politicas de Salud, 19, 1–22.
https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.
RGPS19.CMSE
Giménez E, Rodrigez J, Ocampos G, & Barrios R. (2018). Gasto catastrófico y
cobertura universal de salud: Análisis en el Sistema Nacional de Salud
del Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción), 51(3), 41–52.
https://doi.
org/10.18004/anales/2018.051(03)41-052
Guarderas, M., Andina, U., Bolívar, S., & Quito, S. E. (2021). Gasto público en salud
en Ecuador: ¿cumplimos con los compromisos internacionales? Estudios de
La Gestión: Revista Internacional de Administración, 9, 237–254.
https://doi.
org/10.32719/25506641.2021.9.10
Guardia M, & Ruvalcaba J. (2020).
La salud y sus determinantes, promoción de
la salud y educación sanitaria. Journal,
5
(1), 1–10.
https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081
Inca G. (2023).
Evolución del sistema de salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador
.
CSSN
,
14
(1), 1–11.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/
view/787
ISAGS. (2012).
Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universa
-
lidad, la integralidad y la equidad
.
https://docs.bvsalud.org/bibliore
-
f/2019/10/816019/678763-sistemas-de-salud-en-america-del-sur.pdf
López R. (2018). El análisis de situación de salud poblacional en América Latina y
el Caribe, entre 2000 y 2017. Reflexiones y desafíos. Reflexiones y Desafíos.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36(3), 1–13.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.
v36n3a03
Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011).
Sistema de salud de Ecuador.
Scielo; Salud Publica Mex, 53(2), S177–S187.
https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800013
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
14
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Maceira, D. (2020).
Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Revista Estado
y Políticas Pública,
14
, 155–179.
https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revis
-
tas/1590800112_155-179.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (2019).
Estrategia
Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud en Guatemala
.
https://
www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i
-
d=15612
:estrategia-nacional-de-redes-integradas-de-servicios-de-sa
-
lud-de-guatemala-2019&Itemid=0&lang=en#gsc.tab=0
Molina A. (2019). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud
del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. Num, 63, 185–205.
https://doi.
org/10.17141/iconos.63.2019.3070
Muiser J, Sáenz M, & Bermúdez J. (2011).
Sistema de salud de Nicaragua
.
Scielo;
Salud Publica Mex
,
53
(2), S233–S242.
https://www.scielosp.org/article/ssm/
content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v53s2/18.pdf
Ojeda R, Bermejo P, Florit P, Mariño C, Valdivia N, Castillo D, & Menéndez José.
(2018). Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actua
-
les para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Publica;42, Abr.
2018, 42(25).
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.25
Organización Panamericana de la Salud. (2020).
Las funciones esenciales de la
Américas una renovación para el siglo xxi Marco conceptual y descripción
.
ht
-
tps://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2022).
Funcionamiento del sistema de
salud en Uruguay
.
Orozco, F., Guaygua, S., Villacis, D. H. L., Muñoz, F., & Urquía, M. L. (2021).
Vinculación
de datos administrativos y su utilidad en salud pública: el caso de Ecuador
.
Revista Panamericana de Salud Pública
,
45
, e9.
https://doi.org/10.26633/
RPSP.2021.9
Segura A. (2018).
El sistema sanitario, la atención primaria y la salud pública.
ELSEVIER.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf
-S0212656717307321
Valdrés López, A., Bruna Barranco, I., Martínez Giménez, L., López Zapater, B., &
Maestre Aguilar, R. (2021). Análisis del sistema sanitario de Estados Unidos
de América, salud y negocio. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e
2660-7085, Vol. 2, No. 2, 2021, 2(2), 24.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7813148&info=resumen&idioma=ENG
Vera L, Cuadros C, & Zambrano M. (2022). Impacto de las políticas públicas de
salud en zonas rurales ecuatorianas. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 10(2), 1–13.
https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/342
2
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
15
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
Modernidad líquida y sus
implicaciones en los Costos Sociales
y Ambientales en la producción
ecuatoriana
Liquid modernity and its implications for Social and
Environmental Costs in Ecuadorian production
José Antonio Chicaiza Aguirre
jose.chicaiza@uasb.edu.ec
Universidad Andina Simón Bolívar
DOI:
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
Resumen
La revisión sistemática es ampliamente recomendada para preguntas abordadas de in
-
vestigación específicas, dado que se basa en criterios de inclusión estrictos y en un me
-
ticuloso proceso de selección, evaluación y síntesis de la literatura existente. Su enfoque
estructurado permite garantizar la exhaustividad y minimizar sesgos, lo que la convierte
en una herramienta esencial para estudios con objetivos claramente delimitados.
Por otro lado, la revisión semisistemática es una alternativa que ofrece mayor flexibilidad,
ya que permite explorar áreas de conocimiento más amplias y abarcar múltiples disci
-
plinas. Este enfoque es particularmente útil cuando el objetivo es mapear tendencias,
Artículo bibliográfco. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
15-30
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 12 de noviembre de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
16
José Antonio Chicaiza Aguirre
identificar vacíos en la literatura o integrar hallazgos de campos diversos para obtener
una comprensión más holística de un fenómeno.
En contraste, la revisión integradora se distingue por su énfasis en la síntesis creativa de
diversas perspectivas teóricas y metodológicas. A diferencia de los enfoques más es
-
tructurados, esta metodología permite combinar y reinterpretar conceptos de manera
innovadora, facilitando la construcción de nuevos marcos teóricos y promoviendo el de
-
sarrollo del conocimiento en áreas emergentes.
Esta metodología no solo tiene el propósito de sintetizar el conocimiento existente, sino
que también busca aportar una contribución significativa tanto a la teoría como a la prác
-
tica. A través de una revisión crítica y fundamentada, se favorece la consolidación del
conocimiento y la identificación de nuevas líneas de investigación.
En este contexto, el artículo de Snyder se erige como una referencia esencial para investi
-
gadores que buscan estructurar y fortalecer sus estudios con un enfoque riguroso y siste
-
mático. Su análisis proporciona directrices claras para seleccionar el tipo de revisión más
adecuado según la naturaleza del problema de investigación, lo que resulta fundamental
para garantizar la solidez metodológica en el campo de la investigación empresarial.
Palabras clave en español
: Revisión de literatura, Metodología de la investigación, Sín
-
tesis de conocimiento, Teoría organizacional, Análisis de datos
Abstract
Systematic review is widely recommended for specific addressed research questions, as
it is based on strict inclusion criteria and a meticulous process of selection, evaluation
and synthesis of existing literature. Its structured approach ensures completeness and
minimizes bias, making it an essential tool for studies with clearly defined objectives.
On the other hand, the semi-systematic review is an alternative that ofers greater flexibility,
since it allows exploring broader areas of knowledge and covering multiple disciplines.
This approach is particularly useful when the goal is to map trends, identify gaps in the
literature, or integrate findings from diverse fields to gain a more holistic understanding
of a phenomenon.
In contrast, integrative review is distinguished by its emphasis on the creative synthesis of
diverse theoretical and methodological perspectives. Unlike more structured approaches,
this methodology allows concepts to be combined and reinterpreted in an innovative
way, facilitating the construction of new theoretical frameworks and promoting the
development of knowledge in emerging areas.
This methodology not only aims to synthesize existing knowledge, but also seeks to make
a significant contribution to both theory and practice. Through a critical and well-founded
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
17
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
review, the consolidation of knowledge and the identification of new lines of research are
favored.
In this context, Snyder’s article stands as an essential reference for researchers seeking to
structure and strengthen their studies with a rigorous and systematic approach. Its analysis
provides clear guidelines for selecting the most appropriate type of review depending
on the nature of the research problem, which is essential to ensure methodological
soundness in the field of business research.
Keyswords:
Revisión de literatura, Metodología de investigación, Síntesis de
conocimientos, Teoría organizacional, Análisis de datos
Introducción
La globalización y los avances que se han dado en la modernidad han transforma
-
do los modelos de la producción y consumo de toda la población mundial, tanto
que ha afectado de manera precisa a países que no han alcanzado un desarrollo
pleno en la producción y que su economía aun depende de manera directa en la
explotación de las materias primas y sus recursos naturales, estos cambios signi
-
ficativos ha hecho que sus sectores productivos experimenten un sinnúmero de
traspiés y que se vean obligados ha adoptar las nuevas exigencias de los merca
-
dos globales; sin embargo, es adaptación a generado grandes desafíos, principal
-
mente en términos de sostenibilidad social y ambiental. La modernidad líquida,
resulta útil para el análisis de como la globalización ha generado una flexibilidad
y precariedad que afecta a los sistemas productivos y las estructuras sociales
(Bauman, 2000); en cuyo concepto fue propuesto por primera vez por Zygmunt
Bauman, revela que en Ecuador, la práctica de la producción conlleva a que los
costos sociales y ambientales son muy significativos, debido a la falta de controles
y normativa que regule el uso de materias primas y recursos del medio ambiente,
así como también el costo social de las comunidades aledañas a los sectores de
producción. La modernidad liquida se caracteriza por la volatilidad, flexibilidad ex
-
trema y sobre todo por la ruptura de estructuras estables y de esta manera ofrece
un marco útil para el para analizar los impactos, de manera general, centrados
en la globalización y el crecimiento económico que ha crecido de una forma des
-
medida en las industrias ecuatorianas, especialmente en las industrias del sector
extractivista y en la industria agrícola; la falta de compromiso a largo plazo en las
relaciones sociales y económicas, repercute en una desconexión tanto en las acti
-
vidades económicas y los efectos estás generan en el medio ambiente y las comu
-
nidades. En el argumento de que el desarrollo económico crece vertiginosamente
la necesidad de las organizaciones por un nivel de competitividad aceptable hace
que las instituciones maniobren a costa del medio ambiente y de las comunidades
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
18
José Antonio Chicaiza Aguirre
locales. El articulo aborda del como las industrian abordan procesos exacerbados,
los cuales afectan de manera negativa al entorno y la cohesión social.
En Ecuador, se encuentra un sinnúmero de producción que son considerados
como emblemáticos, de los que se puede citar el sector petrolero, minero y bana
-
nero que en la vida económica del país se han convertido en los pilares económi
-
cos y fundamentales, sin embargo, pese a los aportes importantes que hacen a la
economía nacional son responsables de profundas transformaciones medioam
-
bientales y sociales en el país debido a las expansión territorial que causa su pro
-
ducción, como la industria del banano, que debido a una competitividad, tanto
interna como externa y su búsqueda constante de la efectividad en sus procesos
productivos ha llevado a esta industria a un aumento de la contaminación, el uso
excesivo de químicos y de recursos naturales. Esta situación ha traído complica
-
ciones a las comunidades rurales, quienes tienen que enfrentar los efectos ad
-
versos de la degradación ambienta y en casi todos los tiempos lo han hecho en
completo abandono de los causantes del desastre, adicionalmente a esta proble
-
mática, se suma la contaminación de las aguas de ríos y afluentes y no se puede
pasar por alto el agotamiento del suelo, como se ha detallado en el contexto, los
costos de las actividades productivas no recaen sobre las empresas productoras,
por el contrario, estos costos son asumidos por las poblaciones locales y su entor
-
no natural (Vinueza et al. 2023).
En el análisis de las teorías, la modernización reflexiva, que fuera desarrollada por
Ulrich Beck, se indica que dentro del avance de la modernidad no se puede con
-
siderar únicamente a la generación de los bienes, si no que también a los riesgos,
para este caso serían, los ecológicos y los sociales (Beck 1992). Esta moderniza
-
ción, considerada sin control, está estrechamente ligada a un “desarrollo rápido”,
dentro del cual se prioriza el crecimiento económico, por encima de los límites
ambientales y la equidad social, promoviendo una acelerada explotación de los
recursos y que en un alto porcentaje se lo realiza si una planificación ni a corto o
largo plazo. Según Lezama (2021), el desarrollo insostenible que se viene dando
en Ecuador es una muestra palpable de cómo la sociedad está en riesgo debido
a que surge como consecuencia de una modernidad que genera sus propios pro
-
blemas ecológicos y sociales en su búsqueda constante de la prosperidad.
El artículo también examina el enfoque dado por Ignacy Sachs en su estudio del
ecodesarrollo, el cual plantea la necesidad de una economía que integre toda
una dimensión ambiental para que ésta, tenga garantía la sostenibilidad de los
recursos naturales y que estos sean preservados en beneficio de las futuras gene
-
raciones. Las perspectivas del ecodesarrollo, dentro de un país como el Ecuador
es estrictamente necesario debido a la explotación de los recursos que se genera
en la nación, sumado a la degradación ambiental, incrementa el riesgo no solo de
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
19
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
la biodiversidad, sino que también la calidad de vida de las poblaciones cercanas
a las zonas de explotación y que han sido afectadas ya por varios años. Sachs
advierte sobre un tema muy importante que es el “límite ecológico” al desarrollo,
sugiriendo que el crecimiento económico sin límites y sin un control adecuado
que permita alcanzar una economía circular se convertirá en insostenible, dentro
de un país donde su producción e ingresos económicos dependen profundamen
-
te de su riqueza natural (Sachs, 1974).
Revisión Literaria
La modernidad líquida es un concepto desarrollado por Zygmunt Bauman para
describir una etapa de la modernidad caracterizada por la fluidez, la inestabili
-
dad y la falta de estructuras duraderas, donde las relaciones sociales y económi
-
cas son altamente flexibles y están sujetas a cambios constantes (Bauman 2000,
7). Este enfoque proporciona una base sólida para entender cómo la economía
globalizada afecta las dinámicas de producción y consumo en Ecuador, espe
-
cialmente en los sectores extractivos y agrícolas. La modernidad líquida permite
analizar la manera en que las estructuras económicas y sociales ecuatorianas, en
su adaptación a las exigencias de los mercados globales, reproducen patrones de
explotación que impactan negativamente en el medio ambiente y la sociedad, sin
considerar plenamente los efectos a largo plazo. de estos modelos productivos.
Modernidad Líquida y el Sistema de Producción en Ecuador
La modernidad líquida presenta una nueva manera de interpretar la moderniza
-
ción económica, donde el valor se centra en la adaptabilidad y la flexibilidad, en
lugar de en la estabilidad y sostenibilidad. En este sentido, Ecuador se enfrenta a
una presión constante para responder a las demandas globales, lo que a menudo
implica priorizar la rentabilidad sobre la sostenibilidad. En el sector bananero, por
ejemplo, la necesidad de mantenerse competitivo en el mercado mundial ha lle
-
vado a prácticas intensivas en el uso de agroquímicos y la expansión desmedida
de la frontera agrícola, generando así externalidades ambientales negativas como
la contaminación del suelo y el agua. afectando la biodiversidad y la salud de las
comunidades locales (Vinueza et al. 2023, 41).
Además, el concepto de modernidad líquida explica por qué, en el contexto ecua
-
toriano, la estructura económica se vuelve cada vez más inestable y orientada a
resultados de corto plazo. Como explica Bauman, en esta fase de la modernidad,
las instituciones y relaciones son fluidas y efímeras, lo que limita la responsabili
-
dad y el compromiso de los actores económicos hacia el entorno social y ecoló
-
gico en el que operan (Bauman 2000, 15). Esto es especialmente relevante en los
sectores extractivos de Ecuador, donde la búsqueda de beneficios rápidos y adap
-
taciones flexibles a las fluctuaciones del mercado generan impactos profundos en
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
20
José Antonio Chicaiza Aguirre
el entorno y las comunidades, sin que se implementen mecanismos efectivos para
mitigar estos daños a largo plazo.
Modernización Reflexiva y la Creación de Riesgos
La modernización reflexiva, concepto desarrollado por Ulrich Beck, plantea una
crítica a la idea de que la modernidad implica solo progreso y bienestar. Beck
argumenta que, en el proceso de modernización, la sociedad no solo produce
bienes y servicios, sino también riesgos y daños, especialmente cuando las deci
-
siones productivas están guiadas únicamente por intereses económicos a corto
plazo (Beck 1992, 21). En Ecuador, este fenómeno se manifiesta en la industria
petrolera y minera, donde los esfuerzos por maximizar los ingresos gubernamen
-
tales y atraer inversión extranjera han generado riesgos ecológicos y sociales sig
-
nificativos, tales como la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y el
desplazamiento de comunidades indígenas. (Lezama 2001, 12) .
La sociedad de riesgo, como denomina Beck a esta fase de la modernidad, impli
-
ca que los costos de los daños ambientales y sociales no son asumidos por los
actores económicos que los generan, sino que recaen desproporcionadamente
en las poblaciones vulnerables y en las generaciones futuras (Beck 1992, 27). Este
enfoque permite comprender cómo, en el contexto ecuatoriano, el modelo de de
-
sarrollo económico extractivo distribuye sus beneficios de manera desigual y ex
-
ternaliza los costos ambientales y de salud en las comunidades locales. Tal como
lo plantea Beck, la modernización en su forma actual ha perdido la capacidad de
regular sus propios efectos adversos, dejando a las sociedades en una constante
“autoconfrontación” con los riesgos que ella misma genera (Beck 1992, 35).
Este marco teórico se aplica a la situación ecuatoriana, donde los sectores eco
-
nómicos primarios, como la minería y el petróleo, operan en un contexto de re
-
gulaciones ambientales débiles y prioridades de desarrollo económico que ante
-
ponen el crecimiento a las preocupaciones de sostenibilidad. Como señala Ojeda
y Sánchez (1985), “la articulación entre sociedad y naturaleza se ha vuelto más
compleja”, y esta relación intensificada se caracteriza por “formas de presión so
-
bre el ambiente” que resultan de modelos económicos insostenibles (Ojeda y
Sánchez 1985, 26).
Ecodesarrollo y Sostenibilidad en la Producción
El ecodesarrollo, una propuesta formulada por Ignacy Sachs en la década de los
setenta, ofrece un enfoque alternativo al modelo de desarrollo económico predo
-
minante. Sachs sugiere que el desarrollo económico debe integrar una dimensión
ambiental, lo cual implica la adopción de prácticas productivas que no compro
-
metan los recursos naturales
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
21
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
a largo plazo y que contribuyan a un crecimiento más equilibrado y equitativo
(Sachs 1974, 58). Este enfoque es especialmente relevante en Ecuador, donde la
biodiversidad y los recursos naturales son esenciales para el bienestar de las co
-
munidades rurales y para la economía en general. Sin embargo, la expansión de
la industria extractiva y la falta de medidas de mitigación efectivas amenazan con
degradar estos recursos y con reducir la capacidad del país para sostener su cre
-
cimiento en el futuro.
La Responsabilidad Social Medioambiental y el Sector Productivo Ecuatoriano
La responsabilidad social medioambiental (RSM) también es un concepto fun
-
damental para entender cómo las empresas pueden contribuir a una producción
más sostenible. En Ecuador, la implementación de prácticas de RSM en sectores
como la industria bananera ha permitido a algunas empresas mejorar su com
-
petitividad y acceder a mercados más exigentes en términos de sostenibilidad
(Vinueza et al. 2023, 45). Sin embargo, la adopción de estas prácticas es limitada
y se enfrenta a barreras económicas y regulatorias que dificultan su expansión en
el país. La falta de incentivos y de una política coherente que promueva la RSM
limita el alcance de estas iniciativas, que podrían ser clave para mitigar los efectos
negativos de la modernidad líquida en el ambiente y la sociedad.
Las empresas que integran principios de RSM suelen beneficiarse de una mayor
lealtad de sus consumidores y de una reputación corporativa positiva, elementos
que, según el análisis de Vinueza et al., se han convertido en motivadores claves
para las empresas agrícolas ecuatorianas (Vinueza et al. 2023, 48) . Sin embargo,
el verdadero desafío radica en transformar estas prácticas de manera que pue
-
dan ser escaladas y aplicadas a sectores menos regulados y más contaminantes,
como el petrolero y el minero. La RSM ofrece una perspectiva desde la cual las
empresas pueden contribuir activamente a reducir los costos ambientales y so
-
ciales de la producción, pero su implementación efectiva requiere el respaldo de
políticas gubernamentales y de un compromiso real por parte de los sectores
industriales.
Metodología
La metodología de revisión de literatura propuesta por Snyder (2019) es un en
-
foque riguroso para sintetizar y analizar estudios previos en investigación em
-
presarial, la cual se estructura en cuatro fases principales: diseño de la revisión,
ejecución, análisis y redacción. Snyder diferencia entre tres tipos de revisión lite
-
rarias –sistemática, semisistemática e integradora– y cada una tiene característi
-
cas específicas que responden
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
22
José Antonio Chicaiza Aguirre
a distintos objetivos de investigación (Snyder, 2019, p. 334). Esta metodología tie
-
ne como propósito no solo compilar información, sino también interpretar y anali
-
zar críticamente las contribuciones y brechas del conocimiento existente.
Diseño de la revisión
El primer paso en una revisión de literatura es determinar la necesidad y la con
-
tribución esperada de la revisión, además de definir su propósito y el tipo de au
-
diencia. Según Snyder (2019), este análisis inicial permite a los investigadores de
-
cidir si la revisión cubrirá un amplio campo de investigación, aplicará una revisión
sistemática o se beneficiará de un enfoque integrador o semisistemático (p. 335).
La identificación de la pregunta de investigación y el enfoque general, en combi
-
nación con una estrategia de búsqueda adecuada, son esenciales para delimitar
la revisión de manera clara y precisa (Snyder, 2019, p. 336).
La elección de palabras clave y la selección de bases de datos constituyen aspec
-
tos críticos de la metodología. Esta fase también incluye la definición de criterios
de inclusión y exclusión para garantizar que solo se consideren estudios relevan
-
tes. Snyder enfatiza la importancia de documentar cada decisión metodológica
tomada para asegurar la transparencia y la reproducibilidad (2019, p. 336). La cla
-
ridad en estos criterios permite que otros investigadores evalúen la exhaustividad
y la calidad de la revisión.
Ejecución de la Revisión
La ejecución de la revisión implica la recopilación de literatura relevante de acuer
-
do con los criterios preestablecidos. Para garantizar la calidad y confiabilidad del
proceso de selección, Snyder sugiere que se realicen pruebas piloto para ajustar
los términos de búsqueda y los criterios de inclusión. También recomienda que al
menos dos revisores seleccionen los artículos para minimizar el sesgo en la reco
-
lección de datos (Snyder, 2019, p. 336). Dependiendo de la cantidad de artículos
obtenidos, la revisión puede ser llevada a cabo en etapas, comenzando por leer
resúmenes y luego seleccionando los textos completos más relevantes para el
análisis final.
Durante esta fase, es importante documentar el proceso de inclusión y exclusión
de artículos. Snyder advierte que, en algunas revisiones, también se puede incluir
la revisión de referencias dentro de los artículos seleccionados, aunque esta es
-
trategia es más apropiada para revisión integradas y semisistemáticas, y menos
para revisiones sistemáticas estrictas (2019, p. 336).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/10.17163/4567890.67890
23
Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
Análisis de la información
Una vez seleccionada la literatura, la fase de análisis busca extraer y organizar la
información de acuerdo con el propósito de la revisión. La selección de un método
de análisis adecuado es crucial y debe alinearse con la pregunta de investigación
planteada. Para revisiones sistemáticas, el meta-análisis es una técnica común
que permite combinar resultados cuantitativos y evaluar la consistencia de los
efectos estudiados en diferentes investigaciones (Snyder, 2019, p. 334). Para revi
-
sar integradas, se recomienda un análisis cualitativo que permita una interpreta
-
ción más flexible y creativa de los resultados (Snyder, 2019, p. 335).
En esta fase, Snyder resalta la importancia de entrenar a los revisores en el pro
-
ceso de abstracción de datos para asegurar la uniformidad y confiabilidad. La
descripción detallada del proceso y de los criterios empleados para evaluar los
estudios es esencial para garantizar que los resultados sean interpretables y re
-
plicables (Snyder, 2019, p. 336). Además, la consistencia en la codificación de los
datos permite evaluar la calidad y solidez de los hallazgos.
Redacción de la Revisión
La última fase es la redacción, en la cual los autores deben comunicar claramente
la necesidad y el propósito de la revisión. Según Snyder, existen diversas estructu
-
ras posibles para la presentación de una revisión de literatura, y esto variará según
el tipo de revisión realizada. No obstante, independientemente de la estructura, la
revisión debe cumplir con ciertos estándares y guías de informe, como los pro
-
puestos por el PRISMA para revisiones sistemáticas o los estándares RAMSES
para revisiones narrativas (Snyder, 2019, p. 337).
Es fundamental que los autores detallen cómo fue desarrollada la revisión, inclu
-