Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
VII-20
Inteligencia, conocimiento
y sociedad: aportes
interdisciplinarios para la
transformación desde la
investigación
Intelligence, Knowledge, and Society: Interdisciplinary
Contributions for Transformation through Research
Recepción: 10 de agosto de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Marco Antonio Marín Guamán
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
Resumen
La ciencia social contemporánea está desafiada a proponer soluciones tangi-
bles en un mundo caracterizado por la hiperconectividad, la evolución tecno-
lógica acelerada y las tensiones sociales crecientes. Frente a este panorama,
las revistas científicas tienen el compromiso de fomentar una investigación
rigurosa, interdisciplinaria y aplicada que aborde los problemas actuales con
Editorial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
Marco Antonio Marín Guamán
VIII-X
responsabilidad y perspectiva crítica. En esta línea, Killkana Sociales, revista aca-
démica de la Universidad Católica de Cuenca, presenta en este nuevo número
un conjunto de artículos que exploran diversas realidades desde ópticas conver-
gentes, promoviendo el debate informado y el pensamiento estratégico para el
desarrollo.
Abstract
Contemporary social science is challenged to propose tangible solutions in a
world characterized by hyperconnectivity, accelerated technological evolution,
and increasing social tensions. In light of this scenario, scientific journals have
the responsibility to foster rigorous, interdisciplinary, and applied research that
addresses current issues with responsibility and a critical perspective. In this
spirit, Killkana Sociales, the academic journal of the Catholic University of Cuenca,
presents in this new issue a set of articles that explore diverse realities from
converging perspectives, promoting informed debate and strategic thinking for
development.
Articulación entre tecnología, educación y aprendizaje
Uno de los temas centrales de esta edición es el vínculo entre innovación tecnológi-
ca y procesos pedagógicos. El artículo “Escape Room con Inteligencia Artificial
como estrategia pedagógica innovadora ilustra cómo las herramientas de IA
pueden ser aplicadas para el diseño de experiencias educativas más interactivas,
significativas y colaborativas. Esta propuesta no solo se alinea con los postulados
del aprendizaje activo (Bonwell & Eison, 1991), sino que también evidencia el po-
tencial de las metodologías lúdicas en entornos escolares y universitarios.
La gamificación y la inteligencia artificial, en este caso, no se presentan como ten-
dencias aisladas, sino como catalizadores de un nuevo paradigma educativo, en el
que el docente se convierte en facilitador y el estudiante asume un rol protagónico
en su proceso formativo. Estas aproximaciones resultan particularmente relevan-
tes en contextos híbridos o virtuales, donde el diseño de estrategias motivadoras
resulta clave para evitar la deserción y fomentar la participación crítica.
Análisis de datos para la toma de decisiones educativas
Complementando esta línea temática, el artículo “Minería de Datos para Mejorar
el Rendimiento Académico: Un Caso de Estudio en el Bachillerato demues-
tra cómo los enfoques cuantitativos basados en análisis de big data pueden ser
herramientas eficaces para la detección temprana de problemas de aprendiza-
je. A través de técnicas de agrupamiento y predicción, se generan modelos que
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
IX-X
Inteligencia, conocimiento y sociedad: aportes interdisciplinarios para la transformación desde
permiten identificar estudiantes en riesgo, personalizar intervenciones y optimizar
recursos institucionales.
Este tipo de trabajos se inserta en la tendencia global hacia la educación basada
en datos (data-driven education), donde la evidencia empírica constituye la base
para la planificación educativa. La incorporación de minería de datos en el ámbito
pedagógico no solo mejora la eficiencia de los procesos, sino que favorece una
cultura de evaluación continua y mejora institucional.
Responsabilidad fiscal y justicia económica
Desde una mirada económica, el artículo “Metodología aplicada para el cálculo
de la evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA)” aborda una problemática
crucial para los sistemas tributarios latinoamericanos: la evasión fiscal. A través
de un enfoque metodológico sólido, se presentan estimaciones actualizadas so-
bre el impacto de la evasión del IVA, identificando brechas significativas entre el
potencial tributario y la recaudación efectiva.
Este tipo de investigaciones resultan fundamentales para la formulación de políti-
cas públicas eficientes, justas y transparentes. Además, refuerzan el vínculo entre
ciencia económica y responsabilidad social, al evidenciar cómo el incumplimiento
tributario afecta directamente al financiamiento de derechos básicos como salud,
educación o infraestructura (CEPAL, 2022).
Reflexión jurídica y derechos fundamentales
Por otro lado, el artículo “La responsabilidad extracontractual en Ecuador: una
perspectiva desde el derecho constitucional, administrativo y civil” analiza
los fundamentos doctrinarios y normativos de la reparación del daño en el orde-
namiento ecuatoriano. La investigación articula marcos teóricos con casos em-
blemáticos, evidenciando la necesidad de armonizar criterios jurisprudenciales y
fortalecer la protección de derechos vulnerados por acción u omisión estatal.
Este análisis cobra especial relevancia en contextos donde los marcos jurídicos
deben responder a realidades complejas, garantizando justicia efectiva a los ciu-
dadanos y promoviendo una cultura institucional de responsabilidad. Así, el dere-
cho se muestra como una herramienta clave para la equidad y la cohesión social.
Conclusión
La edición actual de Killkana Sociales reafirma el compromiso de la revista con
la promoción de investigaciones interdisciplinarias que respondan a los desafíos
contemporáneos desde una perspectiva ética, crítica y transformadora. Cada uno
de los artículos seleccionados representa un aporte valioso al debate académico
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1702
X-X
Marco Antonio Marín Guamán
y al fortalecimiento de las prácticas sociales, educativas, fiscales y jurídicas en
nuestra región.
En tiempos donde el conocimiento científico debe ser un faro ante la incertidum-
bre global, las revistas académicas tenemos el deber de impulsar procesos edi-
toriales rigurosos, abiertos e inclusivos. Desde Killkana Sociales, extendemos una
invitación permanente a investigadores, académicos y profesionales a construir,
junto a nosotros, un espacio editorial donde el pensamiento libre, el análisis crítico
y la evidencia rigurosa se conviertan en motores de cambio.
Referencias
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the
Classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1.
CEPAL. (2022). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2022: Los desafíos
de la política fiscal en la recuperación transformadora pos-COVID-19. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.