Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
51-78
Artículo de investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 3, pp. 51-78, septiembre-diciembre, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Erika Germania Herrera Irazábal
eherrerai4@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
jcabezasc2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Formación integral del docente
(Bildung) entre teoría y praxis a
través de proyectos de investigación
educativa como herramienta
transformadora
Teacher Training in Basic Education: Educational
Research as a Transformative Tool
Recepción: 07 de agosto de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Carlos Manuel Nuñe Michuy
cnunezm@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Katherine Cecibel Saltos Paredes
ksaltosp@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
DOI: https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
Resumen
Este estudio analiza la formación integral del docente desde la perspectiva del Bildung y
la articula con la praxis mediante proyectos de investigación educativa como herramienta
transformadora en la carrera de Educación Básica (Ecuador). Se adoptó un diseño mixto
de alcance explicativo (paradigma pragmático) con 250 estudiantes de 5.º a 8.º semes-
tre (período 2025–2026). Se aplicó un cuestionario de 26 ítems en dos dimensiones—
integración de proyectos e indicadores de formación docente—con alta confiabilidad
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
52-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
(α=0,818) y se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas (8 estudiantes y 4 docentes).
Los resultados cuantitativos evidencian percepciones favorables sobre la integración de
proyectos (medias 3,66–4,00); destacan la utilidad para mejorar prácticas pedagógicas
(ítem 11, M=4,00) y la evaluación periódica y el encuadre ético (M≈3,93–3,96). Las princi-
pales debilidades se vinculan a recursos insuficientes y escasos espacios colaborativos
(M=3,66–3,82). En la dimensión de formación docente, las medias (3,88–4,01) muestran
fortalezas en uso de plataformas y acceso a recursos tecnológicos (ítems 24–25, M≈4,00),
con necesidad de reforzar la evaluación crítica de la investigación (ítem 22, M=3,88). El
análisis cualitativo converge en que los proyectos conectan teoría y práctica, fortalecen
competencias investigativas y la identidad reflexiva del futuro docente, pero persisten
barreras institucionales (tiempo, financiamiento, acompañamiento). Se proponen accio-
nes en los planos institucional, curricular, pedagógico, formativo y de seguimiento para
consolidar una cultura investigativa sostenible. Se concluye que la integración sistemá-
tica de proyectos, bajo el horizonte del Bildung, potencia una formación ética, crítica e
innovadora orientada a la transformación educativa.
Palabras clave: competencias profesionales, educación básica, formación docente, in-
vestigación educativa.
Abstract
This study analyzes the integral training of teachers from the perspective of Bildung and
articulates it with praxis through educational research projects as a transformative tool in
the Basic Education career (Ecuador). A mixed design of explanatory scope (pragmatic
paradigm) was adopted with 250 students from 5th to 8th semester (period 2025–2026).
A 26-item questionnaire was applied in two dimensions—project integration and teacher
training indicators—with high reliability (α=0.818) and 12 semi-structured interviews
were conducted (8 students and 4 teachers). The quantitative results show favorable
perceptions about the integration of projects (means 3.66–4.00); they highlight the
usefulness to improve pedagogical practices (item 11, M=4.00) and periodic evaluation and
ethical framing (M≈3.93–3.96). The main weaknesses are linked to insuicient resources
and scarce collaborative spaces (M=3.66–3.82). In the dimension of teacher training, the
means (3.88–4.01) show strengths in the use of platforms and access to technological
resources (items 24–25, M≈4.00), with the need to reinforce the critical evaluation of
research (item 22, M=3.88). The qualitative analysis converges in that the projects connect
theory and practice, strengthen research competencies and the reflective identity of the
future teacher, but institutional barriers persist (time, funding, accompaniment). Actions
are proposed at the institutional, curricular, pedagogical, training and follow-up levels to
consolidate a sustainable research culture. It is concluded that the systematic integration
of projects, under the horizon of Bildung, promotes ethical, critical and innovative training
aimed at educational transformation.
Keywords: Professional competencies, basic education, teacher training, educational
research.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
53-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
Introducción
En las últimas décadas, la formación docente ha sido objeto de una profunda re-
flexión en torno a su sentido y finalidad. En este contexto, el concepto de Bildung
emerge como una categoría central que trasciende la mera adquisición de cono-
cimientos técnicos, para situarse en el ámbito de la formación integral del ser hu-
mano (Sjöström et al., 2017; Rytzler & Magnússon, 2025). Bildung es un concepto
filosófico que designa el proceso de formación integral del ser humano, mediante
el cual la persona desarrolla su conciencia, libertad y sentido crítico al integrar
conocimiento, experiencia y reflexión (Martin et al., 2025a, 2025b). En el ámbito
educativo, implica la construcción del docente reflexivo e investigador, capaz de
aprender de su propia práctica y transformar la educación desde su interioridad
ética y cognitiva (Kleppan et al., 2025; Lara et al., 2018).
La integración de proyectos de investigación educativa en la formación docente
constituye un eje estratégico para fortalecer los programas de Educación Básica
en las Instituciones de Educación Superior (IES) (García et al., 2018). Este enfo-
que permite preparar profesionales con una base investigativa sólida, capaces de
enfrentar los retos actuales del sistema educativo. En un escenario global marca-
do por cambios acelerados en los paradigmas pedagógicos, las demandas de la
sociedad del conocimiento y el impacto de las tecnologías emergentes, se vuelve
indispensable que los estudiantes en formación desarrollen competencias que les
permitan innovar, reflexionar y adaptar sus prácticas para garantizar aprendizajes
significativos (López, 2018).
Sin embargo, la formación del profesorado enfrenta diversas problemáticas que
obstaculizan este ideal. La fragmentación entre teoría y práctica, la insuficien-
te cultura investigativa en algunos contextos universitarios, y la resistencia a la
transformación pedagógica limitan la consolidación de una práctica docente crí-
tica (Bonilla Jurado et al., 2023). La investigación educativa, en este sentido, no
solo potencia la capacidad crítica y reflexiva, sino que también favorece la com-
prensión de los contextos socioeducativos (Guerra et al., 2020). A través de los
proyectos de investigación, los estudiantes de docencia conectan la teoría con la
praxis, analizan problemas reales del aula y generan propuestas fundamentadas
en evidencia (Priyohutomo et al., 2025).
En Ecuador, estos proyectos cobran relevancia frente a los múltiples desafíos que
enfrenta la Educación Básica, entre ellos la atención a la heterogeneidad del alum-
nado, la promoción de la inclusión educativa, la incorporación de metodologías
activas y la integración de herramientas tecnológicas (García et al., 2018; Douin
et al., 2025). En consecuencia, las IES deben diseñar planes de estudio con un
componente transversal de investigación, orientado a la formación de docentes
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
54-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
capaces de problematizar su realidad educativa y actuar como agentes de cambio
(Toledo Días et al., 2025).
No obstante, persisten obstáculos estructurales y epistemológicos, como la falta
de recursos, la limitada formación investigativa de algunos docentes y la resisten-
cia institucional al cambio (Boonmoh & Kulavichian, 2023). Aunque se reconocen
avances en la incorporación de proyectos de investigación educativa, aún se evi-
dencian limitaciones significativas: la débil conexión entre los resultados de las
investigaciones y las prácticas pedagógicas, así como la escasa sostenibilidad de
estas iniciativas (Bernsteiner et al., 2023, 2025). Superar estas dificultades requie-
re una planificación integral que considere la evaluación, sistematización y retro-
alimentación de experiencias, como base para el perfeccionamiento continuo de
la formación docente (Goulart et al., 2022).
En este marco, la presente investigación se propone analizar la formación inte-
gral del docente desde la perspectiva del Bildung, articulando la teoría y la praxis
mediante proyectos de investigación educativa como herramientas transforma-
doras. Se busca evidenciar cómo estos proyectos contribuyen a la formación éti-
ca, crítica y profesional del futuro docente, así como a la mejora de las prácticas
educativas en el aula. Los principales beneficiarios serán tanto los estudiantes de
docencia, al desarrollar competencias investigativas y reflexivas, como las insti-
tuciones educativas, al fortalecer su capacidad de innovación pedagógica y su
compromiso con la transformación social.
Marco Teórico
Fundamentos losócos de la formación docente: el concepto de Bildung
El concepto de Bildung proviene de la tradición filosófica alemana y alude al pro-
ceso de formación integral del ser humano, orientado al desarrollo de la concien-
cia, la libertad y la autorreflexión (Sjöström et al., 2017). En el ámbito educativo,
esta noción se traduce en la búsqueda de una formación docente que trascienda
la instrucción técnica, promoviendo una comprensión ética, crítica y transforma-
dora del quehacer pedagógico (Clucas & Sjöström, 2025; Joris & Sanderse, 2024).
Desde esta perspectiva, el docente no solo enseña, sino que se forma continua-
mente a través de la reflexión sobre su propia práctica, convirtiéndose en un suje-
to capaz de reconfigurar su comprensión del mundo y de sí mismo.
La investigación educativa como eje de la formación docente
Diversos estudios han explorado la relación entre la investigación educativa y la
formación docente, destacando su impacto positivo en la calidad de la enseñanza
(Hernández-Pérez, 2021; Rosales Cevallos, 2022). La investigación proporciona a
los estudiantes en formación herramientas críticas para analizar, evaluar y adaptar
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
55-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
sus estrategias pedagógicas a contextos diversos. García et al. (2018) y Parra et
al. (2015) enfatizan que la incorporación de proyectos de investigación en los pro-
gramas de formación docente promueve la participación activa y el aprendizaje
autónomo de los estudiantes. Experiencias en Chile (Cavero et al., 2021), España
(Nieto-Isidro et al., 2021), Argentina, Brasil, Colombia y México (Palencia et al.,
2019), así como en Rusia (Barakhsanova et al., 2019), confirman esta tendencia.
Dichos estudios coinciden en que la investigación educativa fortalece el pensa-
miento crítico, la autonomía profesional y la capacidad de innovación pedagógica.
Desafíos en la integración de la investigación en la formación docente
Pese a los avances, persisten barreras significativas para consolidar la investi-
gación como componente estructural de la formación docente. Bernsteiner et al.
(2025) señalan la desalineación entre las demandas del aula y los proyectos de
investigación, así como la insuficiente preparación de los docentes para liderarlos.
A su vez, Palencia Salas et al. (2022) advierten que la falta de apoyo institucional,
la escasez de tiempo y la carencia de recursos obstaculizan su implementación
efectiva. Estos factores contribuyen a mantener una brecha entre la producción
académica y la práctica pedagógica, dificultando la consolidación del docente
como investigador reflexivo.
Estado de la investigación educativa en Ecuador
En Ecuador, los estudios recientes reflejan resultados alentadores respecto a la
relación entre investigación educativa y formación docente. Mena Hernández et
al. (2024) destacan el uso de tecnologías educativas como vía para innovar en el
aula y fortalecer la competencia investigativa. Sin embargo, la integración de pro-
yectos de investigación en las carreras de Educación Básica continúa siendo limi-
tada (Agualongo et al., 2023). Las causas principales radican en la desconexión
entre los objetivos formativos y las necesidades reales del sistema educativo, así
como en la falta de financiamiento, escasa preparación metodológica y ausencia
de planificación curricular sistemática (Bonilla Jurado et al., 2019).
Vacíos de conocimiento y necesidad del estudio
Del análisis de la literatura se desprenden brechas relevantes en el campo de
la formación docente. Persiste una escasez de investigaciones que aborden las
barreras institucionales que dificultan la integración plena de los proyectos de
investigación en los currículos universitarios (Joris & Sanderse, 2024). Asimismo,
no se han explorado con suficiente detalle las variables sociodemográficas que in-
ciden en la aplicación práctica de los resultados investigativos en las aulas ecua-
torianas. En consecuencia, se justifica la presente investigación como un aporte
necesario para comprender, fortalecer y proyectar la formación docente desde la
perspectiva del Bildung, articulando teoría y praxis mediante la investigación edu-
cativa como herramienta transformadora (Pérez, et al., 2019; Bradley et al., 2024).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
56-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Metodología
Diseño de la investigación
El estudio adoptó un diseño mixto de alcance explicativo, sustentado en el para-
digma pragmático, con el propósito de analizar cómo la integración de los pro-
yectos de investigación educativa incide en la formación docente en la carrera de
Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Ecuador). Esta
metodología permitió combinar enfoques cuantitativos y cualitativos para obtener
una comprensión amplia del fenómeno: primero se midieron las percepciones y
prácticas mediante instrumentos estructurados y, posteriormente, se profundi
en los significados subyacentes a través de entrevistas. El enfoque cuantitativo
permitió evaluar objetivamente la integración de los proyectos de investigación
educativa, mientras que el cualitativo aportó una mirada interpretativa sobre las
experiencias, barreras y oportunidades percibidas por los participantes.
Participantes
La población estuvo conformada por 250 estudiantes de los semestres quinto a
octavo de la carrera de Educación Básica, periodo académico 2025–2026. Este
grupo fue seleccionado por su vinculación directa con la práctica investigativa y
pedagógica, lo que garantizó una comprensión más integral del objeto de estudio.
Seleccionar participantes en esta fase del proceso formativo permitió observar la
evolución de las competencias investigativas desde la apropiación teórica hasta
la aplicación reflexiva en el aula.
Instrumentos
Se utilizaron dos instrumentos principales:
1. Cuestionario estructurado de 26 ítems con escala Likert de cinco puntos (1
= totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo), distribuido en dos
dimensiones:
Integración de proyectos de investigación educativa (ítems 1–13): analiza
planificación, recursos, participación estudiantil, ética y pertinencia de
los proyectos.
Formación del profesorado (ítems 14–26): evalúa competencias investiga-
tivas, innovación pedagógica, inclusión, uso de TIC y habilidades críticas.
El instrumento fue validado por expertos en educación superior e investigación
pedagógica, y se aplicó una prueba piloto con 20 participantes para asegurar cla-
ridad y coherencia. La confiabilidad se determinó mediante el alfa de Cronbach
(α = 0,818), valor que evidencia alta consistencia interna (George & Mallery, 2019).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
57-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
2. Entrevistas semiestructuradas aplicadas a 12 participantes (8 estudiantes y 4
docentes formadores) seleccionados a partir de los resultados cuantitativos.
Ambos instrumentos se aplicaron respetando los principios éticos de confiden-
cialidad, consentimiento informado y participación voluntaria, asegurando la inte-
gridad de los datos recolectados.
Procedimiento
El proceso inició con la selección de los participantes según los criterios estable-
cidos y la obtención del consentimiento informado. Posteriormente, se administró
el cuestionario en formato digital bajo supervisión de los investigadores para ga-
rantizar comprensión y anonimato.
En la segunda fase, se realizaron las entrevistas cualitativas para profundizar en
los hallazgos del análisis cuantitativo y explorar con mayor detalle las experiencias
y desafíos de la práctica investigativa en la formación docente.
Análisis de datos
Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadística descriptiva, cal-
culando medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar)
para identificar patrones en las percepciones de los participantes.
Los datos cualitativos se analizaron mediante codificación temática, lo que permi-
tió explorar y comprender cómo se articulan las percepciones sobre la investiga-
ción educativa con la experiencia formativa.
La triangulación de ambos enfoques posibilitó interpretar los hallazgos con ma-
yor profundidad y formular recomendaciones prácticas orientadas a fortalecer la
integración de la investigación educativa en los programas de formación docente.
Preguntas de investigación
A partir del objetivo general: analizar la integración de proyectos de investigación
educativa en la formación de docentes de Educación Básica en la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, se formularon las siguientes preguntas:
¿Cómo se integran los proyectos de investigación educativa en la formación
inicial de los docentes de la carrera de Educación Básica?
¿Cuáles son las principales barreras institucionales que dificultan la imple-
mentación efectiva de dichos proyectos en las Instituciones de Educación
Superior?
¿Qué percepciones y actitudes tienen los docentes en formación respecto
a la utilidad de los proyectos de investigación en su desarrollo profesional?
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
58-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
¿Qué estrategias podrían contribuir a mejorar la articulación entre la investi-
gación educativa y la práctica pedagógica?
Resultados
La integración de proyectos de investigación en la formación docente es una
estrategia fundamental para el desarrollo de habilidades profesionales críticas,
reflexivas y contextualizadas. A través de estos proyectos, los estudiantes en for-
mación no solo adquieren habilidades metodológicas y técnicas sino que también
fortalecen su capacidad para comprender y transformar realidades educativas
concretas. Se presentan los resultados obtenidos de los ítems 1 al 13, que corres-
ponden a la dimensión sobre la integración de proyectos de investigación en la
formación docente en Educación Básica (Ver Anexo 1).
Tabla 1.
Estadística descriptiva de los ítems que componen “Integración de proyectos”
Media Desv. Desviación Variación
Ítem 1 3,91 1,091 1,190
Ítem 2 3,87 1,113 1,239
Ítem 3 3,87 1,071 1,147
Ítem 4 3,96 1,003 1,006
Ítem 5 3,66 1,106 1,224
Ítem 6 3,90 1,074 1,154
Ítem 7 3,93 1,046 1,093
Ítem 8 3,82 1,027 1,055
Ítem 9 3,95 1,019 1,039
Ítem 10 3,93 1,022 1,044
Ítem 11 4,00 1,048 1,098
Ítem 12 3,88 1,010 1,020
Ítem 13 3,93 1,009 1,018
Nota. Mín.= Mínimo, Máx.= Máximo. Fuente: Elaboración propia
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
59-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
La Tabla 1 refleja una percepción en general favorable por parte de los docentes
en formación. Los promedios que oscilan entre 3,66 y 4,00 evidencian una valora-
ción positiva aunque también muestran margen de mejora en algunos aspectos
clave.
El ítem con mayor puntuación media fue el número 11 (M = 4,00) que indica que
los participantes consideran que los proyectos de investigación contribuyen de
manera efectiva a mejorar las prácticas pedagógicas. Muy próximos a este resul-
tado se encuentran los ítems 4 (M = 3,96), 9 (M = 3,95) y 10 (M = 3,93) vinculados
con la adaptación de los proyectos al contexto social y educativo, el desarrollo de
la investigación en un marco ético profesional y su evaluación periódica. Estos
puntajes reflejan un proceso de apropiación progresiva de prácticas investigati-
vas contextualizadas, éticas y orientadas a la mejora continua.
En contraste, el ítem con menor promedio fue el número 5 (M = 3,66) referido a la
disponibilidad de recursos suficientes para la planificación de proyectos de inves-
tigación. Este resultado revela una fragilidad estructural o institucional que podría
limitar el desarrollo pleno de las actividades investigativas, a pesar de la dispo-
sición favorable identificada en otros aspectos. Algo similar ocurre con el ítem 8
(M = 3,82) relativo a la promoción de espacios colaborativos entre profesores y
estudiantes que señala la necesidad de reforzar las dinámicas de trabajo conjunto
en la formación inicial.
En cuanto a la dispersión de las respuestas, las desviaciones estándar se mantie-
nen en valores moderados (entre 1,003 y 1,113). Esto indica cierta heterogeneidad
en las percepciones, aunque sin niveles extremos de variabilidad, posiblemente
relacionada con diferencias institucionales, de trayectoria académica o de expe-
riencias previas con proyectos de investigación.
De manera complementaria, resulta fundamental profundizar en el análisis de los
ítems 14 a 26 que abordan la formación docente en metodologías de enseñanza,
innovación pedagógica, atención a la diversidad, uso de tecnologías y habilidades
de investigación según el panorama Bildung.
Tabla 2.
Estadística descriptiva de los ítems que componen “Formación docente”
Media Desv. Desviación Variación
Ítem 14 3,91 1,095 1,198
Ítem 15 3,95 1,010 1,020
Ítem 16 3,89 1,037 1,075
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
60-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Ítem 17 3,99 0,950 0,902
Ítem 18 3,91 0,991 0,981
Ítem 19 3,93 1,013 1,026
Ítem 20 3,94 0,981 0,963
Ítem 21 3,90 1,006 1,012
Ítem 22 3,88 1,030 1,061
Ítem 23 3,93 1,012 1,024
Ítem 24 4,01 1,053 1,109
Ítem 25 4,00 1,031 1,064
Ítem 26 3,97 1,022 1,044
Nota. Mín.= Mínimo, Máx.= Máximo. Fuente: Elaboración propia
La Tabla 2 presenta los resultados enfocados en la formación docente, y mues-
tra una valoración mayoritariamente favorable por parte de los encuestados. Los
promedios, que oscilan entre 3,88 y 4,01 reflejan que los estudiantes de grado per-
ciben su formación profesional como integral al incluir aspectos esenciales como
el diseño de programas educativos innovadores, la atención a la diversidad, el uso
de tecnologías emergentes y el desarrollo de habilidades de investigación. El ítem
con mayor puntuación fue el número 24 (M = 4,01) y esto evidencia una percep-
ción positiva sobre el uso de plataformas virtuales como apoyo en la formación.
Le sigue el ítem 25 (M = 4,00) relacionado con el acceso a recursos tecnológicos
subrayando la importancia que los estudiantes otorgan a la tecnología en su pre-
paración docente.
Otros ítems destacados son el 17 (M = 3,99) que resalta la promoción del aprendi-
zaje continuo y el 26 (M = 3,97) vinculado con el desarrollo de competencias digi-
tales. Ambos resultados reflejan la orientación de los programas hacia el perfec-
cionamiento permanente y la adaptación a los retos del contexto educativo actual.
En contraste, el ítem con menor media fue el 22 (M = 3,88) referido a la capacidad
de evaluar críticamente la investigación educativa que señala un área de mejora
en cuanto al fortalecimiento del pensamiento crítico y del análisis académico. Aun
así, los valores obtenidos se mantienen en niveles altos confirmando un enfoque
formativo amplio y consistente.
En cuanto a la dispersión, las desviaciones estándar se ubicaron entre 0,950 y
1,053 revelando una variabilidad moderada sin diferencias extremas. Este resulta-
do sugiere cierta homogeneidad en las experiencias formativas de los estudiantes
en formación más allá de factores individuales o institucionales. En conjunto, los
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
61-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
hallazgos reflejan que la formación se percibe como sólida y en sintonía con las
demandas actuales del sistema educativo aunque todavía existen oportunidades
para reforzar la capacidad de análisis crítico en el ámbito investigativo.
Con el propósito de comprender las percepciones de docentes formadores y es-
tudiantes de la carrera de Educación Básica respecto a la integración de los pro-
yectos de investigación educativa en su proceso formativo, se sistematizaron las
respuestas obtenidas en la encuesta aplicada. La información recogida permitió
identificar coincidencias, diferencias y tendencias generales en torno a la expe-
riencia investigativa, la relación teoría–práctica, el desarrollo de competencias
docentes y los factores institucionales que influyen en su implementación. En la
Tabla 3 se presenta un resumen de las percepciones más relevantes de los 12 par-
ticipantes (4 docentes y 8 estudiantes), destacando las valoraciones, fortalezas y
limitaciones observadas en el proceso de formación investigativa.
Tabla 3.
Resumen de percepciones de docentes y estudiantes sobre la integración de pro-
yectos de investigación educativa en la formación docente
Participante
Experiencia
general en
proyectos de
investigación
educativa
Perspectiva de
la integración
teoría–práctica
Formación
investigativa y
competencias
docentes
Factores ins-
titucionales y
contextuales
Valoración
formativa
general
Docente 1
Ha coordinado
proyectos inter-
disciplinarios
con resultados
positivos.
Percibe cohe-
rencia entre
teoría y práctica
cuando hay
acompañamien-
to metodológico.
Considera que los
docentes deben
actualizarse
continuamente
en investigación
aplicada.
Menciona li-
mitaciones en
recursos digi-
tales y tiempo
institucional.
Alta: valora
la investiga-
ción como
motor de
innovación
educativa.
Docente 2
Ha guiado a va-
rios grupos de
estudiantes en
investigación.
Indica que la
teoría se forta-
lece al contras-
tarla con la reali-
dad del aula.
Reconoce avan-
ces en compe-
tencias inves-
tigativas de los
estudiantes.
Identifica falta
de incentivos
institucio-
nales para
publicar
resultados.
Alta: consi-
dera que los
proyectos
mejoran
la calidad
docente.
Docente 3
Participa en
redes académi-
cas locales de
investigación
educativa.
Destaca la
utilidad de
los proyectos
para vincular
universidad y
comunidad.
Percibe fortale-
zas en el trabajo
colaborativo, pero
debilidades en re-
dacción científica.
Señala
carencia de
espacios
formales para
llevar a cabo
la actividad.
Media–alta:
reconoce
avances,
aunque
requiere
mayor apoyo
institucional.
Docente 4
Experiencia
reciente
como tutor
de proyectos
de innovación
pedagógica.
Considera que
la investigación
fomenta pensa-
miento crítico en
el aula.
Señala necesidad
de más forma-
ción en métodos
mixtos para la
praxis y análisis
de datos.
Menciona la
sobrecarga
académi-
ca como
limitante.
Media: ve la
investigación
como opor-
tunidad de
crecimiento
profesional.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
62-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Estudiante 1
Participación
en proyectos de
aula.
Afirma que los
proyectos facili-
tan la compren-
sión de la teoría.
Se siente moti-
vado a continuar
investigando.
Percibe
limitaciones
en acceso a
convenios
para tener lu-
gares donde
investigar.
Alta: consi-
dera que la
investigación
mejora su
práctica
docente.
Estudiante
2
Ha participado
en un proyecto
grupal orienta-
do a inclusión
educativa.
Reconoce que la
práctica conso-
lida los concep-
tos teóricos.
Ha desarrollado
habilidades de
observación y
análisis.
Identifica falta
de acompa-
ñamiento do-
cente durante
la ejecución.
Media-alta:
destaca la
utilidad, pero
sugiere más
tutorías.
Estudiante
3
Participación
limitada,
pero valora la
experiencia.
Percibe que
teoría y práctica
aún no están
completamente
integradas.
Indica avances
en comprensión
metodológica
básica.
Señala es-
casa dispo-
nibilidad de
recursos para
práctica.
Media:
considera la
investigación
un proceso
formativo
pero necesita
de mejoras.
Estudiante
4
Ha trabaja-
do en pocos
proyectos.
Indica que
aplicar la teoría
a la práctica ge-
nera aprendizaje
significativo.
Se siente más
preparado
para analizar
evidencias.
Menciona fal-
ta de equipa-
miento para
prácticas.
Alta: destaca
la innovación
genera-
da por los
proyectos.
Estudiante
5
Participación
activa y
voluntaria en
investigación.
Ve la integración
teoría–práctica
como esencial
para aprender a
enseñar.
Reporta mejoras
en práctica y
análisis desde la
investigación.
Observa poca
difusión de
los logros
estudiantiles.
Alta: valora la
experiencia
como trans-
formadora.
Estudiante
6
Integrante de
proyecto sobre
estrategias
inclusivas.
Afirma que la
práctica le per-
mitió reflexionar
sobre su rol.
Fortaleció su
competen-
cia crítica y
argumentativa.
Percibe
falta de
seguimiento
institucional
posterior.
Alta: con-
sidera que
investigar lo
hace mejor
docente.
Estudiante
7
Colaboró en
un proyecto
comunitario.
Destaca que
la teoría cobra
sentido en la
práctica.
Se siente más
confiado en apli-
car métodos.
Menciona
dificultades
para coordi-
nar tiempos
con tutores.
Media:
destaca el
aprendizaje
colaborativo.
Estudiante
8
Ha participado
en un proyecto
interdiscipli-
nario.
Considera que
los proyectos
conectan la
docencia con la
realidad social.
Reconoce mejo-
ras en su capaci-
dad de síntesis y
trabajo en equipo.
Identifica
necesidad de
mayor apoyo
institucional.
Media-alta:
percibe la
investigación
como eje de
su formación.
Los resultados presentados en la Tabla 3 evidencian una percepción mayoritaria-
mente positiva tanto de docentes como de estudiantes respecto a la integración
de los proyectos de investigación educativa en la formación. Los participantes
coinciden en que estas experiencias fortalecen la articulación entre teoría y prác-
tica, promueven el desarrollo de competencias investigativas y consolidan una
identidad docente más reflexiva e innovadora. No obstante, también se identifi-
can limitaciones relacionadas con la falta de recursos institucionales, el escaso
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
63-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
acompañamiento metodológico y la necesidad de mayor tiempo y reconocimien-
to académico para el trabajo investigativo-práctico. En conjunto, estos hallazgos
reflejan que la investigación educativa se concibe como un eje transformador de
la práctica pedagógica aunque requiere condiciones estructurales más sólidas.
A continuación, se presenta en la Figura 1 un diagrama de ideas clave que sin-
tetiza las relaciones conceptuales derivadas de estas percepciones y resalta los
principales factores que influyen en la integración de la investigación educativa
en la formación docente.
Figura 1.
Diagrama de ideas clave
Con base en los resultados obtenidos y en las percepciones analizadas, se elabo-
ró un conjunto de recomendaciones prácticas orientadas a fortalecer la integra-
ción de la investigación educativa en los programas de formación docente. Estas
sugerencias se dirigen tanto a los docentes formadores como a los estudiantes
participantes y buscan promover una cultura investigativa sólida y contextualiza-
da dentro de las Instituciones de Educación Superior. En la Figura 2 se presenta
las dimensiones las cuales se deben tener en cuenta como prioridad para mejorar
la práctica orientada en investigación.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
64-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Figura 2.
Dimensiones y objetivos recomendados
En la Tabla 4 se presentan las principales acciones propuestas, organizadas por
dimensiones estratégicas, con sus respectivos resultados esperados.
Tabla 4.
Recomendaciones prácticas para fortalecer la integración de la investigación edu-
cativa en la formación docente
Dimensión Acciones recomendadas Resultados esperados
Institucional
- Crear políticas internas que integren la investiga-
ción como eje transversal en los planes de estudio
- Establecer incentivos académicos y económicos
para docentes y estudiantes investigadores
- Fortalecer los semilleros y grupos de investiga-
ción educativa
Instituciones comprometidas
con la investigación como par-
te esencial de la formación do-
cente y la mejora educativa
Curricular
- Incorporar proyectos de investigación desde los
primeros semestres
- Articular asignaturas metodológicas con prácti-
cas pedagógicas
- Diseñar módulos de investigación aplicada vin-
culados a problemas reales del aula
Currículos más coherentes y
contextualizados, que promue-
van la articulación entre teoría,
práctica y reflexión crítica
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
65-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
Pedagógica
- Capacitar a los docentes formadores en metodo-
logías de investigación-acción y aprendizaje basa-
do en proyectos
- Promover el uso de TIC y herramientas digitales
para la indagación educativa
- Establecer espacios de intercambio y presenta-
ción de resultados investigativos
Docentes reflexivos que uti-
lizan la investigación para in-
novar, mejorar la enseñanza y
fortalecer los aprendizajes
Formativa
- Implementar tutorías y mentorías de investiga-
ción durante toda la carrera
- Impulsar la publicación y difusión de resultados
estudiantiles en revistas o congresos académicos
- Estimular el trabajo colaborativo e
interdisciplinario
Estudiantes con pensamiento
crítico, autonomía investigativa
y compromiso con la transfor-
mación educativa
Evaluación y
seguimiento
- Crear sistemas de evaluación institucional de
proyectos investigativos
- Sistematizar experiencias exitosas para
replicarlas
- Incorporar indicadores de impacto pedagógico
y social
Procesos de investigación más
sostenibles, medibles y alinea-
dos con las metas de calidad
educativa
Estas evidencias ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la cultura inves-
tigativa desde un enfoque participativo y reflexivo que involucre activamente a
docentes y estudiantes. A partir de estos hallazgos se formulan recomendaciones
prácticas orientadas a consolidar la articulación entre teoría y práctica, optimizar
los recursos institucionales y promover estrategias sostenibles que potencien el
desarrollo de competencias investigativas y profesionales. Las propuestas pre-
sentadas buscan servir como guía para mejorar los programas de formación do-
cente y avanzar hacia una educación más crítica, innovadora y transformadora.
Discusión
Integración de los proyectos de investigación educativa en la formación inicial docente
Los resultados confirman que la investigación educativa constituye un compo-
nente esencial en la formación de estudiantes de Educación Básica. La relación
entre la integración de proyectos de investigación y la percepción de mejora en la
formación docente demuestra que cuando las instituciones priorizan la investiga-
ción, los estudiantes desarrollan competencias analíticas, reflexivas y éticas que
fortalecen su desempeño profesional.
Estos hallazgos coinciden con Vélez (2013) y García et al. (2018), quienes sos-
tienen que los proyectos de investigación permiten articular teoría y práctica,
promoviendo una formación más sólida y contextualizada. De igual modo, Vega
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
66-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
(2020) observa que los estudiantes valoran positivamente la participación en es-
tos procesos considerándolos puentes de innovación pedagógica. En este senti-
do, la investigación se configura como un eje articulador del aprendizaje significa-
tivo donde los estudiantes en formación aprende a investigar su propia práctica y
a transformarla según la visión formativa del Bildung (Sjöström et al., 2017).
Barreras institucionales y desafíos en la implementación
Aunque la relación entre formación e investigación resulta favorable, el estudio
identifica limitaciones estructurales que dificultan su consolidación. Entre ellas
destacan la escasez de recursos financieros, la insuficiente infraestructura, la car-
ga académica elevada y la falta de políticas institucionales de apoyo (Palencia,
2019). Estos resultados coinciden con Boonmoh & Kulavichian (2023), quienes
señalan la falta de financiamiento como una de las barreras críticas para el desa-
rrollo de proyectos investigativos en educación superior.
Asimismo, se evidenció resistencia al cambio por parte de algunos docentes y di-
rectivos, así como una limitada articulación entre los proyectos y las necesidades
reales del aula, fenómeno también descrito por Douin et al. (2025). Estas condi-
ciones restringen la creación de una cultura institucional de investigación, impres-
cindible para que los proyectos tengan continuidad y generen impacto sostenido.
Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa
La mayoría de los participantes expresó una valoración positiva respecto al rol de
la investigación en su formación profesional, considerándola una herramienta que
fortalece la reflexión crítica y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, también se
identificaron vacíos en la preparación metodológica que coincide con lo plantea-
do por Guerra et al. (2020) y Espinoza Freire (2020), quienes destacan la necesi-
dad de fortalecer la capacitación en métodos de investigación.
Los estudiantes reconocen la relevancia de estos proyectos para mejorar la en-
señanza y la calidad del aprendizaje, lo cual se alinea con la postura de Bryman
(2006) que señala que la investigación educativa genera conocimiento aplicable
al trabajo docente. No obstante, la falta de sistematización de resultados y la au-
sencia de mecanismos institucionales de seguimiento limitan la ejecución de pro-
yectos que permiten ver su labor desde la practicidad (Bernsteiner et al., 2023;
Goulart et al., 2022).
Estrategias para fortalecer la articulación entre investigación y práctica pedagógica
El análisis revela que integrar la investigación educativa en la formación inicial
requiere acciones estratégicas coordinadas entre instituciones, docentes y polí-
ticas públicas. Los participantes destacaron la necesidad de mayor formación en
investigación aplicada, acceso a TIC y espacios de colaboración interdisciplinaria,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
67-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
idea que indican Pérez Egües et al. (2024), quienes subrayan el potencial de las
tecnologías para enriquecer la investigación y el aprendizaje práctico.
Para consolidar una auténtica cultura de investigación, las Instituciones de
Educación Superior deben ir más allá de incluir asignaturas metodológicas y ge-
nerar entornos colaborativos, redes académicas y programas de acompañamien-
to que vinculen investigación y práctica pedagógica (Núñez Michuy et al., 2025).
Este enfoque permitirá que la docencia universitaria se base en evidencias empí-
ricas y procesos reflexivos continuos, contribuyendo a una educación más crítica
y contextualizada (Barrios-Gómez et al., 2018).
Finalmente, se reafirma la importancia de que las políticas educativas promuevan
lineamientos claros y sostenibles para fortalecer la investigación como eje trans-
versal en la formación inicial docente. Ello implica inversión en infraestructura,
capacitación permanente y valoración institucional del trabajo investigativo-prác-
tico. Tal como concluye este estudio, la investigación debe dejar de ser un requi-
sito académico aislado para convertirse en una práctica cotidiana que transforme
la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo. En con-
junto, los resultados evidencian que la integración efectiva de los proyectos de
investigación educativa mejora la calidad de la formación docente y contribuye a
la transformación de la práctica pedagógica. Sin embargo, lograr este propósito
requiere superar las barreras institucionales, consolidar la formación investigativa
continua y establecer políticas de apoyo. Solo mediante la articulación entre teo-
ría, praxis y cultura institucional será posible formar docentes críticos, innovado-
res y socialmente comprometidos con la mejora del sistema educativo.
Conclusiones
El presente estudio permite concluir que la integración de proyectos de investi-
gación educativa en la formación de estudiantes en formación de la carrera de
Educación Básica constituye un eje transformador del proceso formativo, al arti-
cular teoría, práctica y reflexión crítica. Los resultados evidenciaron una relación
positiva y significativa entre la participación en proyectos de investigación y la
percepción de mejora en la formación docente, esto confirma que la investigación
no solo fortalece las competencias pedagógicas sino que también promueve el
desarrollo de docentes reflexivos, autónomos y comprometidos con la transfor-
mación educativa.
Desde la perspectiva del Bildung, la formación docente no puede entenderse
como una mera transmisión de contenidos, sino como un proceso integral de au-
toconstrucción ética, cognitiva y profesional, donde la investigación se convierte
en una herramienta de autoconocimiento y mejora permanente. En este sentido,
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
68-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
las Instituciones de Educación Superior deben concebir la investigación educativa
como un componente estructural del currículo, orientado a la comprensión crítica
de los contextos y a la generación de respuestas innovadoras ante los desafíos de
la enseñanza en panoramas actuales.
Sin embargo, los hallazgos también ponen en evidencia limitaciones estructura-
les y epistemológicas: escasa cultura institucional de investigación, insuficiente
formación metodológica, falta de recursos y resistencia al cambio. Superar es-
tas brechas exige políticas claras de apoyo, acompañamiento y reconocimiento
del trabajo investigativo, así como una planificación curricular más coherente y
transversal. La consolidación de una cultura investigativa requiere de liderazgos
pedagógicos comprometidos, redes colaborativas y un enfoque interdisciplinario
que potencie la innovación educativa.
En síntesis, la investigación educativa, entendida como praxis reflexiva y trans-
formadora, trasciende la función académica para convertirse en un medio de de-
sarrollo profesional docente. Solo mediante la integración coherente entre inves-
tigación, formación y práctica será posible avanzar hacia un modelo educativo
más crítico, inclusivo y humano. La investigación educativa no debe concebirse
como un requisito curricular, sino como un acto ético y transformador que rede-
fine la identidad profesional del docente. Fomentar una docencia basada en la
indagación, la evidencia y la reflexión crítica es apostar por una educación de
calidad, innovadora y socialmente justa. La transformación del sistema educativo
ecuatoriano dependerá, en gran medida, de la capacidad de las IES para formar
docentes investigadores que aprendan no solo a enseñar, sino también a pensar,
cuestionar y reconstruir la educación desde su propia práctica.
Referencias
Agualongo, L., Velasco, J., Núnez, C., & Veloz-Segura, V. (2023). Desempeño do-
cente y calidad educativa dentro del sistema pedagógico en la provincia
Bolívar, Ecuador. Polo Del Conocimiento, 8(4), 1462–1482. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=9152231
Barakhsanova, E. A., Barakhsanov, V. P., Olesov, N. P., Malgarov, I. I., & Neustroev,
A. A. (2019). Current trends in digital education development in the Republic
of Sakha (Yakutia). Espacios, 40(9).
Barrios-Gómez, N., Gutiérrez-Pabón, D., Montenegro-Maldonado, V., Pineda-Zurita,
I., Barros-Sánchez, M., Rivera-Martínez, N., & Olivares-Mancilla, O. (2018).
Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
69-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775–782.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
Bernsteiner, A., Haagen-Schützenhöfer, C., & Schubatzky, T. (2025). Teacher
Education in the Age of Digitality: Conclusions From a Design-Based
Research Project. European Journal of Education, 60(1). https://doi.org/10.1111/
ejed.12904
Bernsteiner, A., Schubatzky, T., & Haagen-Schützenhöfer, C. (2023). Misinformation
as a Societal Problem in Times of Crisis: A Mixed-Methods Study with Future
Teachers to Promote a Critical Attitude towards Information. Sustainability
(Switzerland), 15(10). https://doi.org/10.3390/su15108161
Bonilla Jurado, D. M., Zambrano Pintado, R. N., & Moncayo Cueva, H. L. (2023).
Desarrollo profesional continuo de docentes para actividades en los Institutos
Tecnológicos: una revisión literaria. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 27–39.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.647
Bonilla-Jurado, D., Lalaleo, F., Salinas, D., & Masaquiza, C. (2019). Perspectiva teó-
rica de los proyectos de estimulación temprana: un acercamiento a partir
del punto metaanalítico. Project Design and Management, 1(1), 77–92. http://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539839
Bonilla-Jurado, D., Ocampo-León, C., Camacho-Escobar, M., & Pinos-Morales, G.
(2019). Estudio legal y estrategias sobre vinculación universitaria con la co-
lectividad, Caso Ecuador. Killkana Sociales, 3(2), 57–64. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=7156091
Bonilla-Jurado, D., Pérez, M., Vargas, P., & Camacho, M. (2019). Proyectos
de estimulación temprana: características esenciales desde la visión
meta analítica. EduSol, 19(67), 2740. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7826634
Boonmoh, A., & Kulavichian, I. (2023). Exploring Thai EFL pre-service teachers’
technology integration based on SAMR model. Contemporary Educational
Technology, 15(4). https://doi.org/10.30935/cedtech/13567
Bradley, C., Devlin, M., Brennan, P., Tierney, H., Reynolds Conlon, S., & Crickley, A.
(2024). Pedagogy as Praxis: Education and training in initial professional edu-
cation for Community Workers and Youth Workers. The Journal of Practice
Teaching and Learning, 21(1–2). https://doi.org/10.1921/jpts.v21i1-2.2050
Clucas, P., & Sjöström, J. (2025). Traces of Bildung in Upper Secondary Science
Education: A Critical Investigation of Chemistry Teachers’ Orientation
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
70-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Towards Promoting Bildung in Chemistry Education. Science & Education,
34(4), 2225–2250. https://doi.org/10.1007/s11191-024-00510-6
Douin, T. A., DeCaro, M. S., Hieb, J. L., Chastain, R. J., & Fuselier, L. (2025).
Participation in a discipline-based education research project mitiga-
tes barriers and enhances drivers to teaching reform dierently across fa-
culty positions and departments. Cogent Education, 12(1). https://doi.
org/10.1080/2331186X.2024.2437884
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación formativa. Una re-
flexión teórica. Conrado, 16(74), 45–53. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&tlng=es
García, G., Mrtínez, N., & Calderius, M. (2018). La formación investigativa del do-
cente en la República Bolivariana de Venezuela: Análisis de su devenir his-
tórico. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación, 3(1), 51–62.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1201/1015
Goulart, V. G., Liboni, L. B., & Cezarino, L. O. (2022). Balancing skills in the digital trans-
formation era: The future of jobs and the role of higher education. Industry and
Higher Education, 36(2), 118–127. https://doi.org/10.1177/09504222211029796
Guerra, L., Machado, E., Espíndola, A., & Rubio, J. (2020). La competencia trabajo
en equipo entre docentes de la Universidad de Camaguey. Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa, 8, 224–235. https://refcale.uleam.edu.ec/in-
dex.php/refcale/article/view/3090/1992
Hernández-Pérez, F. (2021). Perfil docente de profesores que asisten al Centro de
Investigación Educativa y Formación Docente. Revista M�dica Del Instituto
Mexicano Del Seguro Social, 58(3). https://doi.org/10.24875/rmimss.
m20000044
Joris, M., & Sanderse, W. (2024). Teacher modelling as a way to foster Bildung in
vocational education: a multi-method curriculum study. Journal of Curriculum
Studies, 56(3), 266–282. https://doi.org/10.1080/00220272.2024.2334938
Kleppan, L. K., Hordvik, M., & Fon, K. P. (2025). A multi-model approach to mo-
dels-based practice: students’ learning experiences throughout lower-se-
condary school physical education. Physical Education and Sport Pedagogy,
1–18. https://doi.org/10.1080/17408989.2025.2525550
Lara, A., Lara, N., Lara, G., & Bonilla-Jurado, D. (2018). Aprendizaje basado en pro-
blemas como estrategia significativa en la formación académica. Universidad
Ciencia y Tecnología, 01, 142–149.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
71-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
López, H. R., Caicedo, L. F., & Bonilla, D. M. (2018). Indicadores clave para la eva-
luación institucional de universidades; caso investigación científica, Ecuador
y otros Países. Revista Sarance, 40, 57–65. https://revistasarance.ioaotavalo.
com.ec/index.php/revistasarance/article/view/824
Martin, D. A., Spahn, A., & Bombaerts, G. (2025a). From the Individual to the Multi-
agential Development of Bildung in Engineering Education through Challenge
Based Learning (pp. 51–71). https://doi.org/10.1007/978-3-031-86581-7_5
Martin, D. A., Spahn, A., & Bombaerts, G. (2025b). From the Individual to the Multi-
agential Development of Bildung in Engineering Education through Challenge
Based Learning (pp. 51–71). https://doi.org/10.1007/978-3-031-86581-7_5
Mena Hernández, E. L., Vera Moreira, L. A., & Mora Macías, A. F. (2024). Integración
de la Tecnología Educativa en el Aula de Educación Básica en Ecuador.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 150–162. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10389
Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F., & Rodríguez-Conde, M. J. (2021). Competencia
Informacional en Educación Primaria: diagnóstico y efectos de la forma-
ción en el profesorado y alumnado de Castilla y León (España). Revista
Española de Documentación Científica, 44(4), e313. https://doi.org/10.3989/
redc.2021.4.1818
Núñez Michuy, C. M., Bonilla Jurado, D., Baquedano Moya, T. I., & Agualongo Chela,
L. M. (2025). El impacto de la inteligencia artificial en la personalización del
aprendizaje y sus efectos en rendimiento académico e inclusión educati-
va. Revista Científica UISRAEL, 12(2), 113–131. https://doi.org/10.35290/rcui.
v12n2.2025.1435
Palencia Salas, V., Villagrá Sobrino, S., & Rubia Avi, B. (2022). Lagunas en la
formación inicial docente en investigación educativa: un estudio de caso.
Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 26(1). ht-
tps://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13743
Palencia, V., Sobrino, S. L. V., & Avi, B. R. (2019). Possibilities and issues of tea-
chers-researchers in the school. The case of Argentina, Brazil, Colombia and
Mexico. Revista Fuentes, 21(1). https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.
v21.i1.08
Parra, H., Tobón, S., & López, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño aca-
démico en la educación superior. Paradigma, XXXVI, 42–55. https://ve.scielo.
org/pdf/pdg/v36n1/art04.pdf
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
72-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Pérez Egües, M. A., Sánchez Castillo, V., & Díaz-Chieng, L. Y. (2024). Estrategias
universitarias para el fortalecimiento de la investigación. Estrategia Y Gestión
Universitaria, 12(1), 1–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.11123877
Porras Cavero, M. del M., Cabrejos Ramos, J. C., Vargas Quispe, G., & Berrocal
Villegas, S. (2021). Gestión educativa y satisfacción laboral docente en la
Institución Educativa República de Chile, Lima. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2626
Priyohutomo, A., Sridadi, K. 2, & Komarudin, S. (2025). Understanding and appl-
ying of physical education teachers regarding the project based learning mo-
del and 4C skills. Retos, 63, 580–589. https://doi.org/10.47197/retos.v63.107
Rosales Cevallos, M. (2022). La ética en la investigación científica universita-
ria y su inclusión en la práctica docente. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1454
Rytzler, J., & Magnússon, G. (2025). Bildung, Didaktik, and the pedagogy of higher
education. Teaching in Higher Education, 1–13. https://doi.org/10.1080/13562
517.2025.2487776
Sjöström, J., Frerichs, N., Zuin, V. G., & Eilks, I. (2017). Use of the concept of Bildung
in the international science education literature, its potential, and implications
for teaching and learning. Studies in Science Education, 53(2), 165–192. ht-
tps://doi.org/10.1080/03057267.2017.1384649
Suárez, D. H. (2014). Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación
docente en Argentina: Un mapa imperfecto de un territorio en expansion.
Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 19(62).
Toledo Días, D. G., Gonzalez Burgos, R. C., Núñez Michuy, C. M., & Marmolejo
Gutiérrez, T. D. R. (2025). Competencias comunicacionales de los estudian-
tes de Educación General Básica en Ecuador: Una revisión bibliográfica.
Multidisciplinary Collaborative Journal, 3(3), 81–96. https://doi.org/10.70881/
mcj/v3/n3/73
Vega, L. V. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia
y Educación, 1(2), 18–28. https://doi.org/10.48169/ecuatesis/0102202008
Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación
a partir de la teoría de facetas. Folios, 1(37), 95–113. http://www.scielo.org.co/
pdf/folios/n37/n37a07.pdf
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
73-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
Anexo 1. Cuestionario sobre la integración de proyectos de investigación educativa
en la formación docente
Objetivo general: Recopilar información sobre las percepciones y prácticas de
los estudiantes en formación de la carrera de Educación Básica en torno a la
integración de proyectos de investigación educativa dentro de su formación
profesional.
Instrumento Cuestionario
Duración 30 minutos por cuestionario
Responsable de la aplicación Ph.D Carlos Núñez
Población objetivo
Estudiantes del 5° a 8° semestre de la carrera de
Educación Básica.
Confidencialidad
Las respuestas son anónimas y confidenciales. La infor-
mación recolectada será utilizada únicamente con fines
académicos e investigativos.
Declaro haber leído la informa-
ción sobre este estudio y acep-
to participar voluntariamente
Acepto participar
No acepto participar
Instrucciones para el participante
A continuación, encontrará una serie de afirmaciones relacionadas con su expe-
riencia formativa. Lea cuidadosamente cada ítem y marque con una equis
(X) la opción que mejor refleje su opinión. No existen respuestas correctas o
incorrectas; lo importante es su percepción personal.
Escala de valoración
Valor Significado
1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 De acuerdo
5 Totalmente de acuerdo
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
74-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
BLOQUE #1: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1. Los proyectos de investigación educativa están alineados con los objeti-
vos de formación profesional.
2. Se fomenta la participación de los estudiantes en el diseño de proyectos
de investigación.
3. Los profesores reciben formación específica para el desarrollo de pro-
yectos educativos.
4. Los proyectos se ajustan a las necesidades del contexto social y educativo.
5. Hay suficientes recursos para planificar proyectos de investigación
educativa.
6. Los docentes aplican metodologías efectivas para el desarrollo de pro-
yectos educativos.
7. Las TIC están integradas en el desarrollo de proyectos.
8. Las instituciones promueven espacios de colaboración entre profesores
y estudiantes durante la implementación de proyectos.
9. Los proyectos se desarrollan dentro de un marco ético profesional.
10. Los proyectos se evalúan periódicamente para garantizar su calidad.
11. Los resultados de los proyectos son útiles para mejorar las prácticas
pedagógicas.
12. Se mide el impacto de los proyectos en la producción de investigación de
los profesores.
13. Los proyectos contribuyen al desarrollo de soluciones a problemas edu-
cativos reales.
BLOQUE #2: BILDUNG–FORMACIÓN DOCENTE
14. Los profesores tienen un profundo conocimiento de las metodologías de
enseñanza actuales.
15. La formación docente incluye el desarrollo de habilidades para diseñar
programas educativos innovadores.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
75-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
16. Los maestros están capacitados para satisfacer las diversas necesidades
de los estudiantes.
17. Se promueve el aprendizaje continuo entre los profesores de carrera.
18. Los programas de capacitación incluyen estrategias para la inclusión
educativa.
19. Los profesores dominan las técnicas de investigación aplicables al ám-
bito educativo.
20. La formación docente incluye enseñar a interpretar los datos de la
investigación.
21. La formación docente fomenta la publicación de trabajos en revistas
académicas.
22. Los maestros están capacitados para evaluar críticamente la investiga-
ción educativa.
23. Los programas de capacitación incluyen el uso de tecnologías emergen-
tes para la enseñanza.
24. Las plataformas virtuales se utilizan como apoyo en la formación docente.
25. Los docentes tienen acceso a recursos tecnológicos para mejorar su
práctica profesional.
26. Se promueve la formación de los profesores en competencias digitales
para el contexto educativo actual.
Agradecemos sinceramente su participación.
Sus respuestas contribuirán a fortalecer la calidad de la formación docente y a
promover el desarrollo de proyectos de investigación educativa con mayor
impacto en la práctica pedagógica.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
76-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
Anexo 2. Guía de entrevista semiestructurada: Integración de proyectos de investi-
gación educativa en la formación docente
Objetivo general: Profundizar en los resultados obtenidos en el cuestionario, ex-
plorando los significados, percepciones, experiencias y barreras asociadas con la
integración de la investigación educativa en la formación docente.
Instrumento Entrevista semiestructurada
Duración 25–35 minutos por entrevista
Responsable de la
aplicación
Ph.D Carlos Núñez
Población objetivo
Submuestra intencionada de 12 personas (8 estudiantes y 4
docentes formadores) seleccionadas en función de los resul-
tados previos del cuestionario
Confidencialidad
Las respuestas son anónimas y confidenciales. La informa-
ción recolectada será utilizada únicamente con fines acadé-
micos e investigativos.
Declaro haber leído la
información sobre este
estudio y acepto participar
voluntariamente
Acepto participar
No acepto participar
Instrucciones para el entrevistador
1. Inicie la entrevista con una breve presentación del objetivo general del estudio
y de la confidencialidad de las respuestas.
2. Lea el consentimiento verbal o escrito del participante y asegúrese de contar
con su aprobación antes de iniciar la grabación o transcripción.
3. Formule las preguntas en el orden propuesto, pero con flexibilidad, permitien-
do la profundización o reformulación según las respuestas.
4. Evite juicios de valor y procure mantener un tono empático y neutral.
5. Al finalizar, agradezca la colaboración y reitere la utilidad del aporte para la
mejora de la formación docente.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
77-78
Formación integral del docente (Bildung) entre teoría y praxis a través de proyectos de invesgación
Cuerpo de la guía (secciones temáticas y ejemplos de preguntas)
Sección I. Experiencia general en proyectos de investigación
educativa
Objetivo: Comprender el grado de participación y las percepciones generales
sobre la investigación en el proceso formativo.
Preguntas:
1. ¿Podría contarme sobre su experiencia participando en proyectos de inves-
tigación educativa durante su formación?
2. ¿Cómo describiría el papel que cumple la investigación en su desarrollo
como futuro/a docente?
3. ¿Qué aprendizajes considera que ha obtenido de esas experiencias?
Sección II. Integración teoría–práctica
Objetivo: Explorar cómo los estudiantes y docentes articulan el conocimiento
teórico con la práctica pedagógica a través de la investigación.
Preguntas:
4. ¿De qué manera los proyectos de investigación le han ayudado a vincular la
teoría con la práctica docente?
5. ¿Cree que la investigación educativa transforma la forma en que enseña o
aprende? ¿Por qué?
6. ¿Podría compartir un ejemplo concreto de cómo aplicó los resultados de un
proyecto en el aula o en sus prácticas?
Sección III. Formación investigativa y competencias docentes
Objetivo: Identificar el desarrollo de competencias investigativas y reflexivas en
la formación del profesorado.
Preguntas:
7. ¿Qué competencias considera que ha desarrollado al participar en proyec-
tos de investigación educativa?
8. ¿Qué tipo de apoyo o formación ha recibido por parte de los docentes para
fortalecer su capacidad investigativa?
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i3.1685
78-78
Carlos Manuel Nuñe Michuy, Katherine Cecibel Saltos Paredes, Erika Germania Herrera Irazábal, Jacqueline Isabel Cabezas Cerna
9. ¿Qué aspectos del proceso de investigación le resultaron más difíciles o
desafiantes?
Sección IV. Factores institucionales y contextuales
Objetivo: Reconocer los recursos, apoyos o limitaciones que influyen en la inte-
gración de la investigación en la formación docente.
Preguntas:
10. ¿Qué condiciones institucionales considera que facilitan la integración de la
investigación en su formación?
11. ¿Qué dificultades o barreras ha encontrado al desarrollar proyectos de in-
vestigación educativa?
12. Desde su experiencia, ¿qué cambios institucionales podrían mejorar el vín-
culo entre la investigación y la docencia?
Sección V. Valoración formativa y reflexiva (Bildung)
Objetivo: Explorar cómo la participación en investigación educativa contribuye al
desarrollo integral del ser docente.
Preguntas:
13. ¿Cómo ha influido la investigación educativa en su manera de comprender
la enseñanza y su rol como docente?
14. ¿Considera que participar en investigación lo ha llevado a reflexionar sobre
su práctica profesional?
15. ¿Qué significa para usted “formarse como docente investigador”?
“Le agradecemos sinceramente su tiempo y aportes. Sus respuestas serán fundamentales
para comprender cómo la investigación educativa puede fortalecer la formación de los estu-
diantes en formación de la carrera de Educación Básica. Toda la información será tratada
con condencialidad y solo se usará con nes académicos.