Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
41-50
Artículo de investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 3, pp. 41-50, septiembre-diciembre, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Escape Room con Inteligencia
Artificial como estrategia pedagógica
innovadora
Escape Room with Artificial Intelligence as an innovative
pedagogical strategy
Recepción: 23 de julio de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento
fersegarra93@hotmail.com
Universidad Nacional de Educación Azogues, Ecuador.
Juan Fernando Auquilla Díaz
juan.auquilla@unae.edu.ec
Universidad Nacional de Educación Azogues, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
Resumen
Introducción: La incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras permiten el de-
sarrollo de habilidades formativas en los estudiantes, en este sentido surge el escape
room como una estrategia que permiten transformar el proceso de enseñanza aprendizaje
de una manera lúdica, motivadora e inmersiva, la incorporación de la inteligencia artificial
en este tipo de estrategias se enfoca en obtener mejores resultados académicos y una
actitud más participativa de los estudiantes hacia el aprendizaje. Objetivo: determinar el
impacto de la aplicación de un escape room con integración de inteligencia artificial (IA)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
42-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
en el desarrollo de habilidades formativas de los estudiantes de nivelación de la carrera
de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). Métodos: este estudio
planteó una intervención pedagógica basada en un escape room, a 102 estudiantes de
nivelación de la carrera de Medicina de la UCACUE, a quienes se les aplicó un pretest,
postest y una encuesta de satisfacción con escala tipo Likert de cinco puntos, el estudio
se desarrolló en tres fases y los datos recolectados fueron analizados mediante estadís-
tica descriptiva; mediana, desviación estándar y pruebas inferenciales. Resultados: los
estudiantes pasaron de 7.62 (DE = 2.36) en el pretest a 9.96 (DE = 2.32) en el postest, lo
que indica un incremento relevante en el nivel de conocimientos sobre los componentes
de un proyecto de investigación, en relación a la percepción el 94.9% de los estudiantes
manifestaron estar totalmente de acuerdo con la efectividad y pertinencia de la estrate-
gia. Conclusiones: la aplicación del escape room con integración de IA, tuvo un impacto
positivo y significativo en el desarrollo de las habilidades formativas de los estudiantes.
Palabras clave: tecnología educativa; escape room educativo; gamificación; Inteligencia
artificial; aprendizaje inmersivo.
Abstract
Introduction: The incorporation of innovative pedagogical strategies allows the
development of formative skills in students, in this sense, escape rooms emerge as
strategies that allow transforming the teaching-learning process in a playful, motivating
and immersive way, the incorporation of artificial intelligence in this type of strategies
focuses on obtaining better academic results and a more participatory attitude of students
towards learning. Objective: To determine the impact of the application of an escape
room with integration of artificial intelligence (AI) in the development of formative skills of
leveling students of the Medicine career at the Catholic University of Cuenca (UCACUE).
Methods: This study proposed a pedagogical intervention based on an escape room,
to 102 leveling students of the Medicine career at UCACUE, to whom a pretest, posttest
and a satisfaction survey with a five-point Likert-type scale were applied, the study
was developed in three phases and the data collected were analyzed using descriptive
statistics; median, standard deviation and inferential tests. Results: Students went from
7.62 (SD = 2.36) in the pretest to 9.96 (SD = 2.32) in the posttest, which indicates a relevant
increase in the level of knowledge about the components of a research project, in relation
to perception, 94.9% of students stated that they fully agreed with the eectiveness
and relevance of the strategy. Conclusions: The application of the escape room with
AI integration had a positive and significant impact on the development of students’
formative skills.
Keywords: educational technology; educational escape room; gamification; artificial
intelligence; immersive learning.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
43-50
Escape Room con Inteligencia Arcial como estrategia pedagógica innovadora
Introducción
En la actualidad, el sistema educativo está inmerso en un proceso transformador
que incluye metodologías y estrategias pedagógicas necesarias para el desarrollo
de habilidades esenciales en el siglo XXI (Ayovi etal., 2025; Hernández et al., 2021).
La inclusión de estas habilidades en la formación de los estudiantes, generan la
capacidad de analizar, evaluar y cuestionar información de forma crítica y reflexi-
va (Deroncele etal., 2020). Los escape rooms educativos con integración de IA
surgen como estrategias pedagógicas innovadoras, pues se orientan a generar un
impacto positivo en el desarrollo de habilidades formativas de los estudiantes de-
bido a sus características lúdicas, inmersivas y personalizadas (Guerrero-Lascano
et al., 2024; McConville & White, 2024).
Por otro lado, la baja capacidad de análisis, argumentación lógica y la toma de de-
cisiones de los estudiantes que aspiran ingresar a una carrera universitaria refle-
jan limitaciones en el desarrollo de estas habilidades en su formación académica
previa (Cangalaya Sevillano, 2020). Estas limitaciones formativas pueden incidir
de manera negativa en su desempeño académico. Ante esta realidad, es necesa-
rio replantear el proceso formativo de los estudiantes de nivelación de la carrera
de medicina de la UCACUE, con el propósito de incorporar estrategias innova-
doras de aprendizaje que permitan fortalecer habilidades formativas necesarias
en la carrera de medicina (Palta-Valladares et al., 2022). Por lo tanto, el problema
fundamental identificado se centra en la limitada implementación de estrategias
pedagógicas innovadoras como el escape room con integración de IA que permi-
tan el desarrollo de habilidades formativas en los estudiantes de nivelación de la
carrera de Medicina de la UCACUE.
La incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras en el proceso enseñan-
za aprendizaje fomentan una educación de calidad, bajo un enfoque constructi-
vista permiten una conexión entre los saberes previos y la obtención de nuevos
conocimientos mediante una dinámica novedosa y motivadora (Chong-Baque &
Marcillo-García, 2020; Pincay-Chiquito & Cuero-Delgado, 2024). Arduino (2021),
en su investigación “Gamificar una herramienta para crear puentes pedagógicos
en la Universidad” realizó una intervención pedagógica en la cual determinó que
este tipo de estrategias generan la oportunidad de “romper prácticas” y mejorar
el proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso y el beneficio de nuevas tec-
nologías, innovando la forma de gestionar el aprendizaje en esta nueva era. En
este contexto, Pegalajar (2021), en su estudio “Implicaciones de la gamificación en
educación superior” refiere que existe una percepción positiva de los estudiantes
hacia la incorporación de estrategias pedagógicas innovadoras promoviendo la
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
44-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
masificación para la implementación de este tipo de estrategias en el aula y que
deben ser incluidas en el proceso didáctico establecido por el docente.
A partir de este enfoque, Moore & Campbell (2021), en su estudio evidenciaron
que el uso de escape room favorece un aprendizaje eficaz, motivador y nove-
doso respecto a los métodos tradicionales. Parrales et al. (2025), en su estudio
“Inteligencia artificial en la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje”
mostraron que existió un incremento significativo en la participación y motivación
de los estudiantes a partir de la integración de la IA con la gamificación como
estrategia formativa en el proceso enseñanza-aprendizaje, además de presen-
tar una relación positiva entre el aprendizaje activo y el rendimiento académico.
Estos hallazgos respaldan el uso de tecnologías emergentes en el aula como me-
dios efectivos para potenciar el aprendizaje y fomentar el desarrollo integral de
los estudiantes.
La carrera de medicina se caracteriza por su alta exigencia y rigurosidad acadé-
mica durante la formación de sus estudiantes, sin embargo, se evidencia limita-
ciones en su esquema formativo que inciden de forma directa en el desempeño
académico y futuro profesional. Ante esta realidad, es importante incorporar es-
trategias pedagógicas innovadoras para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes que promuevan un aprendizaje activo, motivador y disruptivo. De esta
manera, la aplicación del escape room con integración de inteligencia artificial
pretende fortalecer la estructura curricular del curso de nivelación proporcionan-
do a los docentes herramientas innovadoras para mejorar las habilidades formati-
vas de los estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo determinar el im-
pacto de un escape room con integración de inteligencia artificial en el desarrollo
de habilidades formativas de los estudiantes del curso de nivelación de Medicina
de la UCACUE.
Métodos
La presente investigación responde a una intervención pedagógica basada en un
escape room, a un grupo de 102 estudiantes a quienes se les aplicó un pretest y
un postest mediante una prueba objetiva de opción múltiple conformada por 12
ítems y dirigida a evaluar los conocimientos teóricos sobre componentes de un
proyecto de investigación. También, se utilizó una encuesta de satisfacción con
escala tipo Likert de cinco puntos, diseñada para explorar la percepción de los
estudiantes sobre la estrategia pedagógica, la misma constó de varias dimensio-
nes como la motivación, trabajo en equipo, aplicabilidad pedagógica y fomento de
habilidades formativas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
45-50
Escape Room con Inteligencia Arcial como estrategia pedagógica innovadora
La investigación se desarrolló en tres fases, I Fase diagnóstica, con la aplicación
del pre y post test para determinar el nivel inicial de conocimiento; II Fase de inter-
vención, en la cual se implementó el escape room mediante herramientas IA como
Gemini, Gamma y Canva, así mismo, se integraron retos pedagógicos alineados
al desarrollo de un proyecto de investigación. III Fase evaluativa, en este punto los
datos recolectados fueron analizados mediante estadística descriptiva; mediana,
desviación estándar y pruebas inferenciales, específicamente t de Student para
muestras pareadas con un nivel de significancia de p >0.05. Mediante la utili-
zación del software Jamovi versión 2.0 dado que es una herramienta estadística
gratuita, de código abierto y accesible para la comunidad educativa.
Resultados
Se aplicó una prueba t para muestras pareadas con el fin de comparar los punta-
jes obtenidos antes (pretest) y después (postest) de la intervención pedagógica
basada en escape room con integración de inteligencia artificial. Los resultados
mostraron una mejora estadísticamente significativa, t (101) = −8.38, p < .001, con
un tamaño del efecto grande (d de Cohen = 0.83). En promedio, los participantes
pasaron de 7.62 (DE = 2.36) en el pretest a 9.96 (DE = 2.32) en el postest, lo que
indica un incremento relevante en el nivel de conocimientos sobre los compo-
nentes de un proyecto de investigación científica. La prueba no paramétrica de
Wilcoxon confirmó esta diferencia significativa (W = 578, p < .001), reforzando la
robustez de los resultados.
Tabla 1. Prueba t para Muestras Pareadas
Estadístico gl p Diferencia
de medias
EE de la
diferencia
Tamaño
del
Efecto
Pretest Postest T de
Student
-8.38 101 <.001 -2.34 0.280 La d de
Cohen
-0.830
W de
Wilcoxon
578
<.001 -2.50 0.280 Correlación
biseriada
de rangos
-0.757
En la Figura 1, se observa de forma clara el incremento notable en el rendimiento
de los estudiantes tras la intervención pedagógica basada en escape room con
integración de inteligencia artificial. La media aumentó de 7.62 puntos en el pre-
test a 9.96 puntos en el postest, con un tamaño del efecto grande (d = 0.83). Las
barras de error no presentan un solapamiento sustancial, lo que respalda visual-
mente la diferencia estadísticamente significativa obtenida mediante la prueba t
para muestras pareadas (p < .001).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
46-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
Figura 1. Media y mediana de las puntuaciones en el pretest y postest, con inter-
valos de confianza al 95%.
En la evaluación de la percepción estudiantil sobre la estrategia didáctica basada
en escape room con integración de inteligencia artificial, la encuesta tipo Likert
evidenció una respuesta mayoritariamente positiva. El 94.9% de los estudiantes
manifestó estar totalmente de acuerdo con la efectividad y pertinencia de la es-
trategia, seguido por un 3.1% que indicó estar de acuerdo. Las opciones neutral y
totalmente en desacuerdo fueron seleccionadas únicamente por un 1.0% de los
participantes cada una. Estos resultados sugieren una alta aceptación y satisfac-
ción, lo que respalda la pertinencia de la propuesta y su potencial para motivar y
fomentar el trabajo en equipo.
11
10
9
8
7
Pretest Postest
Media (IC 95%)
Mediana
Nivel de Satisfacción sobre la estrategia Escape Room
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Totalmente en desacuerdo
1,02%
0,00%
1,02%
3,06%
94,90%
Neutral
En desacuerdo
Figura 2. Distribución porcentual de las respuestas en la encuesta de satisfacción
sobre la estrategia escape room con integración de inteligencia artificial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
47-50
Escape Room con Inteligencia Arcial como estrategia pedagógica innovadora
Discusión
La aplicación de un escape room con integración de IA, resultó ser una estra-
tegia pedagógica innovadora y efectiva para el desarrollo de conocimientos en
los estudiantes del curso de nivelación de la carrera de Medicina de la UCACUE,
los resultados de la prueba T para muestras pareadas determinaron una mejora
significativa en los puntajes de los estudiantes, pasando de una media de 7.62
en el pretest a un 9.96 puntos en el postest. Este resultado, respaldado por un
tamaño del efecto grande (d de Cohen=0.83) refiere que la estrategia utilizada es
eficaz para potenciar el aprendizaje. Estos resultados coinciden con investigacio-
nes realizadas por Palta-Valladares et al. (2022); Saltos Mendoza & Garcet (2025)
quienes mencionan que la integración de estrategias pedagógicas innovadoras
permiten un aprendizaje más interactivo, motivador y una mejora del rendimien-
to académico permitiendo que la experiencia educativa sea enriquecedora, de
la misma manera Véliz (2024), señala que este tipo de estrategias se presentan
como un mecanismo efectivo para mejorar la motivación en los estudiantes, per-
mite un aprendizaje dinámico y genera un ambiente de aprendizaje interactivo.
Por otro lado, Prieto-Andreu et al. (2022), manifiestan que las estrategias de gami-
ficación fortalecen el proceso de enseñanza aprendizaje, pues tienen un impacto
positivo en la motivación de los estudiantes, mejorando de esta manera la calidad
educativa, sin embargo, es importante mencionar que el éxito en el desarrollo de
este tipo de estrategias pedagógicas depende también del compromiso y actitud
positiva tanto del docente como del estudiante. Asimismo, Herdoiza et al. (2024),
determinaron que estas estrategias promueven un aprendizaje personalizado y
adaptativo, ajustándose a las necesidades de los estudiantes y fortaleciendo el
proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, los resultados del presente
estudio muestran que una vez aplicado el escape room, existe un alto porcentaje
en el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, la implementación
satisfactoria de estas estrategias pedagógicas dependerá de la formación docen-
te y su preparación para adecuar su práctica educativa a las necesidades de los
estudiantes (Lagla Chicaiza et al., 2023).
Finalmente, el 94.9 % de estudiantes respondieron de manera positiva la encues-
ta de satisfacción, en relación al uso de estrategias pedagógicas innovadoras
como el escape room, su uso es un elemento clave dentro del proceso enseñanza
aprendizaje, este alto nivel de aceptación sugiere que esta herramienta no solo
es efectiva para la adquisición de conocimientos, sino que promueve a un apren-
dizaje más innovador, dinámico y motivador. De igual manera, Navarro & Pérez
(2022); Troya et al. (2024) determinan que el escape room involucra activamente
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
48-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
a los estudiantes en tareas planteadas por los docentes, así mismo favorece un
ambiente que fomenta la creatividad y su razonamiento crítico.
Conclusiones
La aplicación del escape room con integración de IA, resultó tener un impacto po-
sitivo y significativo en el desarrollo de habilidades formativas en los estudiantes
de la nivelación de la carrera de medicina de la UCACUE. Este tipo de estrategias
caracterizadas por su estructura lúdica, inmersiva y personalizada promovieron
la motivación, el trabajo colaborativo y el aprendizaje activo. Asimismo, se pudo
evidenciar la generación de experiencias educativas que fortalecieron las habi-
lidades claves para el ejercicio profesional en medicina. La aceptación de esta
estrategia innovadora por parte de los estudiantes sugiere su incorporación en
otros entornos académicos que permitan fortalecer su formación académica y la
innovación curricular de la institución educativa.
Recomendaciones
En relación a los resultados obtenidos se recomienda generar un proceso dentro
del sistema de gestión educativa de cada institución que considere indicadores
que midan el impacto de la estrategia dentro de la formación de los estudiantes.
Es importante generar guías metodológicas que permitan referenciar la aplica-
ción del escape room con integración de la inteligencia artificial en otras carreras
y entornos académicos.
Además, es necesario implementar un plan de capacitación sobre la aplicación de
estrategias pedagógicas innovadoras, para que los docentes adquieran las com-
petencias necesarias para su diseño e implementación.
Para finalizar, se sugiere ampliar esta investigación enfatizando en las implica-
ciones éticas del uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de este tipo de
estrategias pedagógicas innovadoras.
Referencias bibliográficas
Arduino, G. A. (2021). Gamificar: una herramienta para crear puentes pedagógicos
en la universidad.Revista Abierta De Informática Aplicada,5, 32-49.https://
doi.org/10.59471/raia202118
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
49-50
Escape Room con Inteligencia Arcial como estrategia pedagógica innovadora
Ayovi, L. L. C., Molina, P. J. M., López, M. E. G., & López, R. N. G. (2025). Estrategias
efectivas de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI: Una revisión bibliográfica.
Polo del Conocimiento, 10(2), 2. https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8870
Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estu-
diantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153.
https://doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Chong-Baque, P. G., & Marcillo-García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas in-
novadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias,
6(3), 56- 77. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274
De la Portilla Maya, S. R., Duque Dussán, A. M., Landínez Martínez, D. A., Montoya
Londoño, D. M., & Gutiérrez De Blume, A. P. (2022). Pensamiento crítico y con-
ciencia metacognitiva en una muestra de estudiantes de medicina. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 145-168. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=8670054
Deroncele Acosta, A., Nagamine Miyashiro, M., & Medina Coronado, D. (2020).
Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del pensamiento
crítico en la educación peruana. Revista Inclusiones, 68-87. https://www.re-
vistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/302
Guerrero-Lascano, M. F., Benavides-Bolaños, C. N., Montoya-Zúñiga, N. L., &
Pilco-Montoya, E. F. (2024). Gamificación e inteligencia artificial: Impulsando
el aprendizaje corporal-cinestésico en la educación del futuro en educa-
ción básica superior. Polo del Conocimiento, 9(11), 1369-1388. https://doi.
org/10.23857/pc.v9i11.8387
Hernández Sánchez, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas
en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 242-255.
https://www.redalyc.org/journal/280/28066593015/html/
Lagla Chicaiza, R. X., Martín Guerrero, L. P., González Albarracín, E. E, & Cerna
Sandoval, A.V. (2023). Las estrategias pedagógicas innovadoras: Un análisis
crítico en la formación docente. Polo del conocimiento, 8(11), 320-337. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252201
López-Ruiz, C., Flores-Flores, R., Galindo-Quispe, A., & Huayta-Franco, Y. (2021).
Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: Una revisión sis-
temática. Revista Innova Educación, 3(2), 374-385. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8054641
McConville, K., & White, C. (2024). Students’ experiences of a GP escape
room.Education for primary care,35(5), 185–193. https://doi.org/10.1080/14
739879.2024.2364885
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1676
50-50
Fernanda Patricia Segarra Sarmiento, Juan Fernando Auquilla Díaz
Moore, L., & Campbell, N. (2021). Eectiveness of an escape room for interpro-
fessional learning in undergraduate students: A single group pre-post mixed
methods study. BMC Medical Education, 21, 220. https://doi.org/10.1186/
s12909-021-02666-z
Mukhopadhyay, D. K., & Choudhari, S. G. (2024). Critical Thinking and Clinical
Reasoning in Undergraduate Medical Course: A Mixed-Methods Study in a
Medical College in Kolkata, West Bengal, India. F1000Research, 13, 259. ht-
tps://doi.org/10.12688/f1000research.146009.1
Navarro Mateos, C., & Pérez-López, I. J. (2022). El escape room como estrate-
gia didáctica en el Máster de Profesorado. Retos, 44, 221–231. https://doi.
org/10.47197/retos.v44i0.91035
Palta-Valladares, N. I., Sotaminga-Cinilin, M. J., & Mena-Clerque, S. E. (2022).
Escape room como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento
crítico.Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,7(2), 491–515. https://doi.
org/10.35381/r.k.v7i2.1968
Parrales Poveda, M. L., Sornoza Parrales, D. R., Morán Chilán, J. H., & Fienco
Parrales, J. V. (2025). Inteligencia artificial en la transformación del proceso
enseñanza-aprendizaje. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 538-555.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.35
Pegalajar Palomino, M. del C. (2021). Implicaciones de la gamificación en edu-
cación superior: Una revisión sistemática sobre la percepción del estudian-
te.Revista de Investigación Educativa,39(1), 169–188. https://doi.org/10.6018/
rie.419481
Pincay-Chiquito, M. A., & Cuero-Delgado, D. A. L. (2024). Innovación tecnológi-
ca educativa en la práctica docente para potenciar el proceso de enseñan-
za-aprendizaje. Episteme Koinonía, 7(13), 271-288. https://ve.scielo.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822024000100271
Saltos Mendoza, J. P., & Garcet, Y. B. (2025). Estrategias pedagógicas en la for-
mación del profesional odontólogo: Una revisión sistemática. Revista San
Gregorio, 1(62), 104-111. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i62.3477
Selgas-Cors, M. (2024). El papel crucial del pensamiento crítico en contextos profe-
sionales y educativos. Company Games & Business Simulation Academic Journal,
4(1), 19–36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10184400
Troya Santilán, B. N., García Sosa, S. M., Medina Marino, P. A., Campoverde Duran,
V. D. R., & Bernal Párraga, A. P. (2024). Diseño e implementación del gamming
impulsados por IA para mejorar el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 4051-4071. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3226