Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/10.17163/4567890.67890 15 https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana Liquid modernity and its implications for Social and Environmental Costs in Ecuadorian production José Antonio Chicaiza Aguirre jose.chicaiza@uasb.edu.ec Universidad Andina Simón Bolívar DOI: https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 Resumen La revisión sistemática es ampliamente recomendada para preguntas abordadas de in - vestigación específicas, dado que se basa en criterios de inclusión estrictos y en un me - ticuloso proceso de selección, evaluación y síntesis de la literatura existente. Su enfoque estructurado permite garantizar la exhaustividad y minimizar sesgos, lo que la convierte en una herramienta esencial para estudios con objetivos claramente delimitados. Por otro lado, la revisión semisistemática es una alternativa que ofrece mayor flexibilidad, ya que permite explorar áreas de conocimiento más amplias y abarcar múltiples disci - plinas. Este enfoque es particularmente útil cuando el objetivo es mapear tendencias, Artículo bibliográfco. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp. 15-30 , enero-abril, 2025. p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca Recepción : 12 de noviembre de 2024 | Publicación: 30 de enero de 2025
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 16 José Antonio Chicaiza Aguirre identificar vacíos en la literatura o integrar hallazgos de campos diversos para obtener una comprensión más holística de un fenómeno. En contraste, la revisión integradora se distingue por su énfasis en la síntesis creativa de diversas perspectivas teóricas y metodológicas. A diferencia de los enfoques más es - tructurados, esta metodología permite combinar y reinterpretar conceptos de manera innovadora, facilitando la construcción de nuevos marcos teóricos y promoviendo el de - sarrollo del conocimiento en áreas emergentes. Esta metodología no solo tiene el propósito de sintetizar el conocimiento existente, sino que también busca aportar una contribución significativa tanto a la teoría como a la prác - tica. A través de una revisión crítica y fundamentada, se favorece la consolidación del conocimiento y la identificación de nuevas líneas de investigación. En este contexto, el artículo de Snyder se erige como una referencia esencial para investi - gadores que buscan estructurar y fortalecer sus estudios con un enfoque riguroso y siste - mático. Su análisis proporciona directrices claras para seleccionar el tipo de revisión más adecuado según la naturaleza del problema de investigación, lo que resulta fundamental para garantizar la solidez metodológica en el campo de la investigación empresarial. Palabras clave en español : Revisión de literatura, Metodología de la investigación, Sín - tesis de conocimiento, Teoría organizacional, Análisis de datos Abstract Systematic review is widely recommended for specific addressed research questions, as it is based on strict inclusion criteria and a meticulous process of selection, evaluation and synthesis of existing literature. Its structured approach ensures completeness and minimizes bias, making it an essential tool for studies with clearly defined objectives. On the other hand, the semi-systematic review is an alternative that ofers greater flexibility, since it allows exploring broader areas of knowledge and covering multiple disciplines. This approach is particularly useful when the goal is to map trends, identify gaps in the literature, or integrate findings from diverse fields to gain a more holistic understanding of a phenomenon. In contrast, integrative review is distinguished by its emphasis on the creative synthesis of diverse theoretical and methodological perspectives. Unlike more structured approaches, this methodology allows concepts to be combined and reinterpreted in an innovative way, facilitating the construction of new theoretical frameworks and promoting the development of knowledge in emerging areas. This methodology not only aims to synthesize existing knowledge, but also seeks to make a significant contribution to both theory and practice. Through a critical and well-founded
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/10.17163/4567890.67890 17 Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 review, the consolidation of knowledge and the identification of new lines of research are favored. In this context, Snyder’s article stands as an essential reference for researchers seeking to structure and strengthen their studies with a rigorous and systematic approach. Its analysis provides clear guidelines for selecting the most appropriate type of review depending on the nature of the research problem, which is essential to ensure methodological soundness in the field of business research. Keyswords: Revisión de literatura, Metodología de investigación, Síntesis de conocimientos, Teoría organizacional, Análisis de datos Introducción La globalización y los avances que se han dado en la modernidad han transforma - do los modelos de la producción y consumo de toda la población mundial, tanto que ha afectado de manera precisa a países que no han alcanzado un desarrollo pleno en la producción y que su economía aun depende de manera directa en la explotación de las materias primas y sus recursos naturales, estos cambios signi - ficativos ha hecho que sus sectores productivos experimenten un sinnúmero de traspiés y que se vean obligados ha adoptar las nuevas exigencias de los merca - dos globales; sin embargo, es adaptación a generado grandes desafíos, principal - mente en términos de sostenibilidad social y ambiental. La modernidad líquida, resulta útil para el análisis de como la globalización ha generado una flexibilidad y precariedad que afecta a los sistemas productivos y las estructuras sociales (Bauman, 2000); en cuyo concepto fue propuesto por primera vez por Zygmunt Bauman, revela que en Ecuador, la práctica de la producción conlleva a que los costos sociales y ambientales son muy significativos, debido a la falta de controles y normativa que regule el uso de materias primas y recursos del medio ambiente, así como también el costo social de las comunidades aledañas a los sectores de producción. La modernidad liquida se caracteriza por la volatilidad, flexibilidad ex - trema y sobre todo por la ruptura de estructuras estables y de esta manera ofrece un marco útil para el para analizar los impactos, de manera general, centrados en la globalización y el crecimiento económico que ha crecido de una forma des - medida en las industrias ecuatorianas, especialmente en las industrias del sector extractivista y en la industria agrícola; la falta de compromiso a largo plazo en las relaciones sociales y económicas, repercute en una desconexión tanto en las acti - vidades económicas y los efectos estás generan en el medio ambiente y las comu - nidades. En el argumento de que el desarrollo económico crece vertiginosamente la necesidad de las organizaciones por un nivel de competitividad aceptable hace que las instituciones maniobren a costa del medio ambiente y de las comunidades
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 18 José Antonio Chicaiza Aguirre locales. El articulo aborda del como las industrian abordan procesos exacerbados, los cuales afectan de manera negativa al entorno y la cohesión social. En Ecuador, se encuentra un sinnúmero de producción que son considerados como emblemáticos, de los que se puede citar el sector petrolero, minero y bana - nero que en la vida económica del país se han convertido en los pilares económi - cos y fundamentales, sin embargo, pese a los aportes importantes que hacen a la economía nacional son responsables de profundas transformaciones medioam - bientales y sociales en el país debido a las expansión territorial que causa su pro - ducción, como la industria del banano, que debido a una competitividad, tanto interna como externa y su búsqueda constante de la efectividad en sus procesos productivos ha llevado a esta industria a un aumento de la contaminación, el uso excesivo de químicos y de recursos naturales. Esta situación ha traído complica - ciones a las comunidades rurales, quienes tienen que enfrentar los efectos ad - versos de la degradación ambienta y en casi todos los tiempos lo han hecho en completo abandono de los causantes del desastre, adicionalmente a esta proble - mática, se suma la contaminación de las aguas de ríos y afluentes y no se puede pasar por alto el agotamiento del suelo, como se ha detallado en el contexto, los costos de las actividades productivas no recaen sobre las empresas productoras, por el contrario, estos costos son asumidos por las poblaciones locales y su entor - no natural (Vinueza et al. 2023). En el análisis de las teorías, la modernización reflexiva, que fuera desarrollada por Ulrich Beck, se indica que dentro del avance de la modernidad no se puede con - siderar únicamente a la generación de los bienes, si no que también a los riesgos, para este caso serían, los ecológicos y los sociales (Beck 1992). Esta moderniza - ción, considerada sin control, está estrechamente ligada a un “desarrollo rápido”, dentro del cual se prioriza el crecimiento económico, por encima de los límites ambientales y la equidad social, promoviendo una acelerada explotación de los recursos y que en un alto porcentaje se lo realiza si una planificación ni a corto o largo plazo. Según Lezama (2021), el desarrollo insostenible que se viene dando en Ecuador es una muestra palpable de cómo la sociedad está en riesgo debido a que surge como consecuencia de una modernidad que genera sus propios pro - blemas ecológicos y sociales en su búsqueda constante de la prosperidad. El artículo también examina el enfoque dado por Ignacy Sachs en su estudio del ecodesarrollo, el cual plantea la necesidad de una economía que integre toda una dimensión ambiental para que ésta, tenga garantía la sostenibilidad de los recursos naturales y que estos sean preservados en beneficio de las futuras gene - raciones. Las perspectivas del ecodesarrollo, dentro de un país como el Ecuador es estrictamente necesario debido a la explotación de los recursos que se genera en la nación, sumado a la degradación ambiental, incrementa el riesgo no solo de
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/10.17163/4567890.67890 19 Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 la biodiversidad, sino que también la calidad de vida de las poblaciones cercanas a las zonas de explotación y que han sido afectadas ya por varios años. Sachs advierte sobre un tema muy importante que es el “límite ecológico” al desarrollo, sugiriendo que el crecimiento económico sin límites y sin un control adecuado que permita alcanzar una economía circular se convertirá en insostenible, dentro de un país donde su producción e ingresos económicos dependen profundamen - te de su riqueza natural (Sachs, 1974). Revisión Literaria La modernidad líquida es un concepto desarrollado por Zygmunt Bauman para describir una etapa de la modernidad caracterizada por la fluidez, la inestabili - dad y la falta de estructuras duraderas, donde las relaciones sociales y económi - cas son altamente flexibles y están sujetas a cambios constantes (Bauman 2000, 7). Este enfoque proporciona una base sólida para entender cómo la economía globalizada afecta las dinámicas de producción y consumo en Ecuador, espe - cialmente en los sectores extractivos y agrícolas. La modernidad líquida permite analizar la manera en que las estructuras económicas y sociales ecuatorianas, en su adaptación a las exigencias de los mercados globales, reproducen patrones de explotación que impactan negativamente en el medio ambiente y la sociedad, sin considerar plenamente los efectos a largo plazo. de estos modelos productivos. Modernidad Líquida y el Sistema de Producción en Ecuador La modernidad líquida presenta una nueva manera de interpretar la moderniza - ción económica, donde el valor se centra en la adaptabilidad y la flexibilidad, en lugar de en la estabilidad y sostenibilidad. En este sentido, Ecuador se enfrenta a una presión constante para responder a las demandas globales, lo que a menudo implica priorizar la rentabilidad sobre la sostenibilidad. En el sector bananero, por ejemplo, la necesidad de mantenerse competitivo en el mercado mundial ha lle - vado a prácticas intensivas en el uso de agroquímicos y la expansión desmedida de la frontera agrícola, generando así externalidades ambientales negativas como la contaminación del suelo y el agua. afectando la biodiversidad y la salud de las comunidades locales (Vinueza et al. 2023, 41). Además, el concepto de modernidad líquida explica por qué, en el contexto ecua - toriano, la estructura económica se vuelve cada vez más inestable y orientada a resultados de corto plazo. Como explica Bauman, en esta fase de la modernidad, las instituciones y relaciones son fluidas y efímeras, lo que limita la responsabili - dad y el compromiso de los actores económicos hacia el entorno social y ecoló - gico en el que operan (Bauman 2000, 15). Esto es especialmente relevante en los sectores extractivos de Ecuador, donde la búsqueda de beneficios rápidos y adap - taciones flexibles a las fluctuaciones del mercado generan impactos profundos en
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 20 José Antonio Chicaiza Aguirre el entorno y las comunidades, sin que se implementen mecanismos efectivos para mitigar estos daños a largo plazo. Modernización Reflexiva y la Creación de Riesgos La modernización reflexiva, concepto desarrollado por Ulrich Beck, plantea una crítica a la idea de que la modernidad implica solo progreso y bienestar. Beck argumenta que, en el proceso de modernización, la sociedad no solo produce bienes y servicios, sino también riesgos y daños, especialmente cuando las deci - siones productivas están guiadas únicamente por intereses económicos a corto plazo (Beck 1992, 21). En Ecuador, este fenómeno se manifiesta en la industria petrolera y minera, donde los esfuerzos por maximizar los ingresos gubernamen - tales y atraer inversión extranjera han generado riesgos ecológicos y sociales sig - nificativos, tales como la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y el desplazamiento de comunidades indígenas. (Lezama 2001, 12) . La sociedad de riesgo, como denomina Beck a esta fase de la modernidad, impli - ca que los costos de los daños ambientales y sociales no son asumidos por los actores económicos que los generan, sino que recaen desproporcionadamente en las poblaciones vulnerables y en las generaciones futuras (Beck 1992, 27). Este enfoque permite comprender cómo, en el contexto ecuatoriano, el modelo de de - sarrollo económico extractivo distribuye sus beneficios de manera desigual y ex - ternaliza los costos ambientales y de salud en las comunidades locales. Tal como lo plantea Beck, la modernización en su forma actual ha perdido la capacidad de regular sus propios efectos adversos, dejando a las sociedades en una constante “autoconfrontación” con los riesgos que ella misma genera (Beck 1992, 35). Este marco teórico se aplica a la situación ecuatoriana, donde los sectores eco - nómicos primarios, como la minería y el petróleo, operan en un contexto de re - gulaciones ambientales débiles y prioridades de desarrollo económico que ante - ponen el crecimiento a las preocupaciones de sostenibilidad. Como señala Ojeda y Sánchez (1985), “la articulación entre sociedad y naturaleza se ha vuelto más compleja”, y esta relación intensificada se caracteriza por “formas de presión so - bre el ambiente” que resultan de modelos económicos insostenibles (Ojeda y Sánchez 1985, 26). Ecodesarrollo y Sostenibilidad en la Producción El ecodesarrollo, una propuesta formulada por Ignacy Sachs en la década de los setenta, ofrece un enfoque alternativo al modelo de desarrollo económico predo - minante. Sachs sugiere que el desarrollo económico debe integrar una dimensión ambiental, lo cual implica la adopción de prácticas productivas que no compro - metan los recursos naturales
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/10.17163/4567890.67890 21 Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 a largo plazo y que contribuyan a un crecimiento más equilibrado y equitativo (Sachs 1974, 58). Este enfoque es especialmente relevante en Ecuador, donde la biodiversidad y los recursos naturales son esenciales para el bienestar de las co - munidades rurales y para la economía en general. Sin embargo, la expansión de la industria extractiva y la falta de medidas de mitigación efectivas amenazan con degradar estos recursos y con reducir la capacidad del país para sostener su cre - cimiento en el futuro. La Responsabilidad Social Medioambiental y el Sector Productivo Ecuatoriano La responsabilidad social medioambiental (RSM) también es un concepto fun - damental para entender cómo las empresas pueden contribuir a una producción más sostenible. En Ecuador, la implementación de prácticas de RSM en sectores como la industria bananera ha permitido a algunas empresas mejorar su com - petitividad y acceder a mercados más exigentes en términos de sostenibilidad (Vinueza et al. 2023, 45). Sin embargo, la adopción de estas prácticas es limitada y se enfrenta a barreras económicas y regulatorias que dificultan su expansión en el país. La falta de incentivos y de una política coherente que promueva la RSM limita el alcance de estas iniciativas, que podrían ser clave para mitigar los efectos negativos de la modernidad líquida en el ambiente y la sociedad. Las empresas que integran principios de RSM suelen beneficiarse de una mayor lealtad de sus consumidores y de una reputación corporativa positiva, elementos que, según el análisis de Vinueza et al., se han convertido en motivadores claves para las empresas agrícolas ecuatorianas (Vinueza et al. 2023, 48) . Sin embargo, el verdadero desafío radica en transformar estas prácticas de manera que pue - dan ser escaladas y aplicadas a sectores menos regulados y más contaminantes, como el petrolero y el minero. La RSM ofrece una perspectiva desde la cual las empresas pueden contribuir activamente a reducir los costos ambientales y so - ciales de la producción, pero su implementación efectiva requiere el respaldo de políticas gubernamentales y de un compromiso real por parte de los sectores industriales. Metodología La metodología de revisión de literatura propuesta por Snyder (2019) es un en - foque riguroso para sintetizar y analizar estudios previos en investigación em - presarial, la cual se estructura en cuatro fases principales: diseño de la revisión, ejecución, análisis y redacción. Snyder diferencia entre tres tipos de revisión lite - rarias –sistemática, semisistemática e integradora– y cada una tiene característi - cas específicas que responden
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 22 José Antonio Chicaiza Aguirre a distintos objetivos de investigación (Snyder, 2019, p. 334). Esta metodología tie - ne como propósito no solo compilar información, sino también interpretar y anali - zar críticamente las contribuciones y brechas del conocimiento existente. Diseño de la revisión El primer paso en una revisión de literatura es determinar la necesidad y la con - tribución esperada de la revisión, además de definir su propósito y el tipo de au - diencia. Según Snyder (2019), este análisis inicial permite a los investigadores de - cidir si la revisión cubrirá un amplio campo de investigación, aplicará una revisión sistemática o se beneficiará de un enfoque integrador o semisistemático (p. 335). La identificación de la pregunta de investigación y el enfoque general, en combi - nación con una estrategia de búsqueda adecuada, son esenciales para delimitar la revisión de manera clara y precisa (Snyder, 2019, p. 336). La elección de palabras clave y la selección de bases de datos constituyen aspec - tos críticos de la metodología. Esta fase también incluye la definición de criterios de inclusión y exclusión para garantizar que solo se consideren estudios relevan - tes. Snyder enfatiza la importancia de documentar cada decisión metodológica tomada para asegurar la transparencia y la reproducibilidad (2019, p. 336). La cla - ridad en estos criterios permite que otros investigadores evalúen la exhaustividad y la calidad de la revisión. Ejecución de la Revisión La ejecución de la revisión implica la recopilación de literatura relevante de acuer - do con los criterios preestablecidos. Para garantizar la calidad y confiabilidad del proceso de selección, Snyder sugiere que se realicen pruebas piloto para ajustar los términos de búsqueda y los criterios de inclusión. También recomienda que al menos dos revisores seleccionen los artículos para minimizar el sesgo en la reco - lección de datos (Snyder, 2019, p. 336). Dependiendo de la cantidad de artículos obtenidos, la revisión puede ser llevada a cabo en etapas, comenzando por leer resúmenes y luego seleccionando los textos completos más relevantes para el análisis final. Durante esta fase, es importante documentar el proceso de inclusión y exclusión de artículos. Snyder advierte que, en algunas revisiones, también se puede incluir la revisión de referencias dentro de los artículos seleccionados, aunque esta es - trategia es más apropiada para revisión integradas y semisistemáticas, y menos para revisiones sistemáticas estrictas (2019, p. 336).
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/10.17163/4567890.67890 23 Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 Análisis de la información Una vez seleccionada la literatura, la fase de análisis busca extraer y organizar la información de acuerdo con el propósito de la revisión. La selección de un método de análisis adecuado es crucial y debe alinearse con la pregunta de investigación planteada. Para revisiones sistemáticas, el meta-análisis es una técnica común que permite combinar resultados cuantitativos y evaluar la consistencia de los efectos estudiados en diferentes investigaciones (Snyder, 2019, p. 334). Para revi - sar integradas, se recomienda un análisis cualitativo que permita una interpreta - ción más flexible y creativa de los resultados (Snyder, 2019, p. 335). En esta fase, Snyder resalta la importancia de entrenar a los revisores en el pro - ceso de abstracción de datos para asegurar la uniformidad y confiabilidad. La descripción detallada del proceso y de los criterios empleados para evaluar los estudios es esencial para garantizar que los resultados sean interpretables y re - plicables (Snyder, 2019, p. 336). Además, la consistencia en la codificación de los datos permite evaluar la calidad y solidez de los hallazgos. Redacción de la Revisión La última fase es la redacción, en la cual los autores deben comunicar claramente la necesidad y el propósito de la revisión. Según Snyder, existen diversas estructu - ras posibles para la presentación de una revisión de literatura, y esto variará según el tipo de revisión realizada. No obstante, independientemente de la estructura, la revisión debe cumplir con ciertos estándares y guías de informe, como los pro - puestos por el PRISMA para revisiones sistemáticas o los estándares RAMSES para revisiones narrativas (Snyder, 2019, p. 337). Es fundamental que los autores detallen cómo fue desarrollada la revisión, inclu - yendo el diseño, la selección y análisis de la literatura. Esta transparencia le permi - te al lector evaluar la calidad y la confiabilidad de los resultados. La contribución de la revisión puede tomar diferentes formas: un análisis histórico, una agenda de investigación, un modelo conceptual o una evidencia de efecto en áreas específi - cas (Snyder, 2019, p. 337). La estructura y la claridad en la comunicación de los re - sultados garantizan que el lector comprenda la relevancia y el aporte del trabajo. Resultados Introducción a los Resultados y Metodología Este análisis examina cómo los sectores productivos en Ecuador, especialmen - te el sector extractivo y agrícola, se ven influenciados por la modernidad líqui - da, y cómo este modelo tiene implicaciones significativas en los costos sociales
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 24 José Antonio Chicaiza Aguirre y ambientales. Se destacan los efectos de esta modernidad, junto con las pro - puestas teóricas de modernización reflexiva y ecodesarrollo, las cuales ofrecen posibles soluciones sostenibles. Este análisis utiliza una aproximación cualitativa basada en revisión de literatura y estudios de caso en los sectores mencionados. Los datos se han extraído de estudios recientes que abordan el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la economía ecológica en Ecuador, propor - cionando así un marco integral para la discusión. Modernidad Líquida en la Producción Ecuatoriana La modernidad líquida, caracterizada por su volatilidad y enfoque en la flexibili - dad, ha promovido un desarrollo económico en Ecuador que se orienta hacia la competitividad en los mercados globales, pero que a menudo se produce a gastos de la sostenibilidad. Este fenómeno se observa claramente en el sector bananero ecuatoriano, donde la expansión para satisfacer las demandas del mercado global ha incrementado el uso de químicos y ha llevado a una explotación intensiva de los suelos. Según Vinueza et al. (2023), “las empresas bananeras ecuatorianas implementan estrategias que buscan ventaja competitiva, pero en la mayoría de los casos, el resultado es un deterioro progresivo del entorno ecológico y social” (Vinueza et al. 2023, 46). Este enfoque de modernidad líquida se traduce en un patrón de uso intensivo de recursos naturales, sin que las empresas se sientan obligadas a mitigar los efec - tos negativos de sus prácticas a largo plazo. En un marco donde la producción y las relaciones comerciales son cada vez más efímeras y volátiles, los sectores productivos en Ecuador ven los recursos naturales como insumos a corto plazo, desestimando su capacidad de regeneración y sostenibilidad futura. Este fenóme - no se alinea con la teoría de Bauman, quien explica que “la modernidad líquida no solo es flexible, sino que también carece de un compromiso a largo plazo, dejando en manos de otros las consecuencias” (Bauman 2000, 20). Modernización Reflexiva y Creación de Riesgos Ulrich Beck, en su teoría de la modernización reflexiva, sostiene que la socie - dad moderna genera riesgos y efectos colaterales que deben ser gestionados de forma consciente. En Ecuador, el desarrollo de los sectores extractivo y agrícola bajo los lineamientos de la modernidad líquida ha resultado en riesgos sociales y ambientales considerables. Los impactos son evidentes en la industria petrolera, donde la explotación de yacimientos en la Amazonía ecuatoriana ha llevado a la contaminación de ríos y suelos, afectando directamente a las comunidades indí - genas y a la biodiversidad local. Como
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/10.17163/4567890.67890 25 Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 señala Lezama (2001), “los costos ambientales de la extracción de recursos no suelen ser compensados por el valor generado, ya menudo, las poblaciones loca - les son las que sufren las consecuencias” (Lezama 2001, 19). Beck argumenta que la “sociedad del riesgo” implica que los efectos negativos de la modernización están distribuidos de manera desigual, afectando en ma - yor medida a las comunidades más vulnerables (Beck 1992, 30). En el caso de Ecuador, las comunidades indígenas en la Amazonía y las zonas rurales afectadas por la agricultura intensiva experimentan un alto grado de afectación ambiental y social. A medida que estos sectores productivos priorizan la expansión y el ac - ceso a mercados globales, los costos sociales y ambientales son externalizados, generando una desigualdad que profundiza la brecha entre quienes se benefician económicamente y quienes soportan los riesgos y costos de esta producción. Ecodesarrollo como Alternativa Sostenible El ecodesarrollo, propuesto por Ignacy Sachs, presenta una alternativa a la mo - dernidad líquida y la modernización reflexiva, sugiriendo un modelo de desarrollo que integra la dimensión ambiental y respeta la capacidad de carga de los ecosis - temas. En este contexto, el ecodesarrollo busca un equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Según Sachs, “un enfoque de ecodesa - rrollo debe asegurar que los recursos naturales sean utilizados de forma racional, de modo que se eviten los efectos negativos del agotamiento de los ecosistemas” (Sachs 1974, 63). En Ecuador, este enfoque podría aplicarse en sectores donde la presión sobre los recursos naturales es particularmente intensa. Por ejemplo, la industria bananera podría adoptar prácticas de producción más sostenibles, como la reducción de agroquímicos y la implementación de tecnologías de manejo de desechos que preservan el suelo y el agua. Además, la teoría del ecodesarrollo promueve el for - talecimiento de las economías locales y el involucramiento de las comunidades en la gestión de los recursos naturales. Esto es especialmente relevante en Ecuador, donde la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre los recursos naturales podría ayudar a garantizar que los beneficios del desarrollo económico no se logren a gastos de la sostenibilidad ambiental. Discusión Costos Sociales y Ambientales en el Contexto de la Modernidad Líquida La modernidad líquida presenta un desafío en términos de sostenibilidad porque prioriza la flexibilidad y la competitividad en el corto plazo, ignorando los costos a
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 26 José Antonio Chicaiza Aguirre largo plazo. Este enfoque puede observarse en los cambios estructurales que ha experimentado la economía ecuatoriana en las últimas décadas. Según un estudio sobre el com - portamiento del PIB en Ecuador, el crecimiento económico del país ha sido impul - sado en gran medida por sectores extractivos, con poco enfoque en la preserva - ción de los recursos naturales (Rojas Torres et al. 2024, 45). Este modelo de crecimiento, si bien ha contribuido al incremento del PIB, tam - bién ha generado desigualdades y ha acentuado los impactos ambientales. La dependencia del país en actividades de alto impacto ambiental refleja una eco - nomía orientada hacia la exportación de productos primarios, donde la moderni - dad líquida se manifiesta en el “consumo inmediato” de los recursos naturales. La lógica de priorizar el beneficio económico a corto plazo, una característica funda - mental de la modernidad líquida se traduce en Ecuador en un desgaste acelerado de los ecosistemas y en un debilitamiento de las condiciones de vida en las zonas más afectadas. Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el Sector Productivo En el contexto de Ecuador, la responsabilidad social medioambiental (RSM) ha comenzado a ganar relevancia como una estrategia para mejorar las prácticas productivas y reducir los impactos negativos en el ambiente y la sociedad. Sin embargo, aunque algunos sectores, como el bananero, han adoptado medidas de RSM para cumplir con los estándares internacionales, la aplicación de estas prácticas es aún limitada. Los estudios indican que “la responsabilidad social medioambiental en Ecuador depende en gran medida de la presión de los mer - cados externos y de la percepción de los consumidores en cuanto a prácticas sostenibles” (Vinueza et al. 2023, 48). La adopción de prácticas de RSM en Ecuador podría generar un cambio positivo en el modelo de producción, especialmente en los sectores que tienen una alta dependencia de los recursos naturales. No obstante, para que estas prácticas sean efectivas, es necesario que el gobierno implemente políticas que promuevan la RSM de manera integral y que fomenten la participación de las empresas en iniciativas de sostenibilidad. Conclusiones El análisis de la modernidad líquida y sus implicaciones en los costos sociales y ambientales de la producción ecuatoriana ofrece una perspectiva compleja so - bre las dinámicas económicas actuales y sus desafíos. La modernidad líquida,
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/10.17163/4567890.67890 27 Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 caracterizada por su flexibilidad extrema y la ausencia de compromisos durade - ros, se ha instaurado como un marco en el cual las actividades productivas se orientan predominantemente hacia la eficiencia económica y la competitividad global. En este contexto, Ecuador, con una economía altamente dependiente de sus recursos naturales y sus sectores extrac - tivos, enfrenta una serie de contradicciones que dificultan su desarrollo sostenible. Tal como sostiene Bauman, “en la modernidad líquida, la estabilidad es sacrificada en favor de una adaptabilidad constante, lo que impide un compromiso genuino con la sostenibilidad a largo plazo” (Bauman 2000, 15). La situación de Ecuador es un ejemplo de cómo el modelo de modernidad líquida promueve prácticas de explotación intensiva de los recursos naturales, lo que a su vez genera impactos significativos en el medio ambiente y en las comunidades locales. La expansión de sectores como el petrolero, minero y agrícola responde a las demandas del mercado global y a las expectativas de crecimiento económico, pero lo hace a costa de un deterioro progresivo de los recursos naturales y una re - ducción de la calidad de vida de las poblaciones afectadas. Como expone Quadri de la Torre, el desarrollo sustentable en este tipo de economía extractiva implica un desafío continuo, ya que “la tendencia al consumo acelerado de recursos com - promete seriamente las bases ecológicas de las futuras generaciones” (Quadri de la Torre 1994, 22). La Dicotomía entre Crecimiento Económico y Sostenibilidad Uno de los aspectos más críticos de la modernidad líquida en Ecuador es la ten - sión inherente entre crecimiento económico y sostenibilidad. Mientras que el país se beneficia de los ingresos generados por sus sectores productivos, este desa - rrollo suele venir acompañado de externalidades negativas. En el caso de la indus - tria bananera, por ejemplo, el aumento de la producción con el fin de satisfacer las demandas globales ha llevado a la intensificación en el uso de agroquímicos y la expansión de tierras de cultivo, lo cual, según Vinueza et al. (2023), ha contribuido a una “degradación irreversible del suelo y la contaminación de las aguas superfi - ciales” (Vinueza et al. 2023, 47). Este dilema se agudiza cuando el desarrollo económico se convierte en una prio - ridad absoluta y se desatienden los costos asociados al deterioro del capital eco - lógico. Beck (1992) sostiene que, en la sociedad del riesgo, los peligros asociados al desarrollo económico son inevitables y tienden a afectar a las comunidades más vulnerables (Beck 1992, 30). En Ecuador, estos riesgos se manifiestan en la explotación de la Amazonía y en las zonas rurales, donde las comunidades indíge - nas y campesinas se ven obligadas a lidiar con la contaminación de sus fuentes de agua y la pérdida de biodiversidad, sin recibir beneficios significativos de la
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 28 José Antonio Chicaiza Aguirre actividad económica. La falta de políticas robustas y de mecanismos de compen - sación efectiva para estas comunidades aumenta la desigualdad y fortalece una estructura económica que favorece a unos pocos mientras perjudica a los sectores más desfavorecidos. Ecodesarrollo: Una Alternativa Necesaria La teoría del ecodesarrollo, propuesta por Sachs, emerge como una respuesta viable para enfrentar los desafíos de sostenibilidad en economías como la ecua - toriana. El ecodesarrollo busca integrar una dimensión ambiental en los modelos productivos y promover el uso racional de los recursos naturales. Este enfoque sugiere que el crecimiento económico puede y debe alinearse con prácticas que preserven los ecosistemas y respeten las capacidades regenerativas del medio ambiente (Sachs 1974, 63). Aplicado al contexto ecuatoriano, el ecodesarrollo permitiría construir un mode - lo de producción que no solo responde a las demandas del mercado, sino que también contribuya al bienestar de las generaciones futuras. La agricultura sos - tenible, por ejemplo, podría adoptar técnicas de manejo de suelos y de rotación de cultivos que permitan mantener la productividad agrícola sin comprometer la fertilidad del suelo. Asimismo, en el sector minero y petrolero, la implementación de tecnologías limpias y prácticas de extracción controladas podrían reducir los impactos negativos en los ecosistemas locales y, al mismo tiempo, ofrecer una so - lución para la gestión de los desechos y residuos que estas actividades generan. Perspectivas y retos futuros La transición hacia un modelo de desarrollo sostenible en Ecuador no es tarea fácil y enfrenta una serie de obstáculos estructurales y económicos. En primer lu - gar, la dependencia del país en actividades extractivas y la falta de diversificación económica limitan las alternativas de crecimiento económico sostenible. Para su - perar este desafío, Ecuador necesitaría invertir en educación y capacitación para desarrollar sectores productivos menos dependientes de los recursos naturales, como el turismo sostenible, la tecnología o las energías renovables. Además, es necesario fortalecer la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos naturales. La inclusión de estas comunidades permitiría un desarrollo más equitativo y sostenible, dado que las poblaciones afectadas por la explotación de recursos podrían influir en las po - líticas que afectan su calidad de vida. Esta participación puede crear una mayor conciencia social y política sobre la importancia de conservar los ecosistemas,
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/10.17163/4567890.67890 29 Modernidad líquida y sus implicaciones en los Costos Sociales y Ambientales en la producción ecuatoriana https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 especialmente en áreas donde la biodiversidad es crucial para la resiliencia eco - lógica del país Referencias Alcívar Catagua, MA, Loor Macías, MG, & Mendoza Cevallos, MG (2024). El pa - pel de la participación ciudadana en la formulación y evaluación de políti - cas ambientales en Ecuador. Revista Invecom: Estudios Transdisciplinarios en Comunicación y Sociedad, 4 (2). Universidad Estatal del Sur de Manabí. ht - tps://www.revistainvecom.org Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida . Prensa política. Beck, U. (1992). Sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad . Sabio. Canaza-Choque, FA (2020). La gran estampida. Humanos caminando en la mo - dernidad líquida. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 12. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951233 David-Rodríguez, M. (2023). La modernidad reflexiva como corriente metodo - lógica en la construcción de ciudad sostenible. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología , 9 (17). Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Venezuela. https:// doi.org/10.35381/cm.v9i17.1132 Daza, E., Artacker, T. y Lizano, R. (Coords.). (2020). Soberanía alimentaria, susten - tabilidad y cambio climático. En Cambio climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios: avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en Ecuador (págs. 201-244). Quito: Editorial Abya- Yala. https://doi.org/10.7476/9789978105689 Jiménez Calderón, CE, & López Rodríguez, SM (2020). Rol del activo intangible am - bientalmente responsable de la producción y consumo en América Latina. En R. Cera Ochoa (Ed.), Economías globalizadas: producción y consumo respon - sable, experiencias en América Latina (pp. 10-33). Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo. https://doi.org/10.7476/9786289558296.0002 Lezama, JL (2001). El medio hoy ambiente: temas cruciales del debate contemporá - neo . El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn08gz
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1585 30 José Antonio Chicaiza Aguirre Ojeda, O. y Sánchez, V. (1985). La cuestión ambiental y la articulación socie - dad-naturaleza. Estudios Sociológicos, 3 (7), 25-46. El Colegio de México. ht - tps://www.jstor.org/stable/40419795 Quadri de la Torre, G. (1994). Economía, sustentabilidad y política ambiental. En A. Yúnez-Naude (Ed.), Medio ambiente: problemas y soluciones . El Colegio de México. https ://www .jstor .org /stable /j .ctv5132b9 Rojas Torres, VE, Albán Alcívar, SD, & Elizalde Orellana, MV (2024). Comportamiento del Producto Interno Bruto a Precios Constantes en Ecuador: Un Análisis del Periodo 2000-2022. Revista Invecom: Estudios Transdisciplinarios en Comunicación y Sociedad , 4(2). Universidad Técnica de Machala. https:// www.revistainvecom.org Sachs, I. (1974). Ecodesarrollo: Un aporte a la definición de estilos de desarrollo para América Latina. Estudios Internacionales, 7 (25), 57-77. Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile. https://www.jstor.org/stable/41390796 Vinueza Villagrán, DB, Saltos Amparito, CL, & Guevara, MDG (2024). Motivaciones para la responsabilidad social medioambiental en las empresas bananeras ecuatorianas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28( 122), 40-52. Universidad Técnica de Ambato. https://doi.org/10.47460/uct.v28i122.764