
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1585
18
José Antonio Chicaiza Aguirre
locales. El articulo aborda del como las industrian abordan procesos exacerbados,
los cuales afectan de manera negativa al entorno y la cohesión social.
En Ecuador, se encuentra un sinnúmero de producción que son considerados
como emblemáticos, de los que se puede citar el sector petrolero, minero y bana-
nero que en la vida económica del país se han convertido en los pilares económi-
cos y fundamentales, sin embargo, pese a los aportes importantes que hacen a la
economía nacional son responsables de profundas transformaciones medioam-
bientales y sociales en el país debido a las expansión territorial que causa su pro-
ducción, como la industria del banano, que debido a una competitividad, tanto
interna como externa y su búsqueda constante de la efectividad en sus procesos
productivos ha llevado a esta industria a un aumento de la contaminación, el uso
excesivo de químicos y de recursos naturales. Esta situación ha traído complica-
ciones a las comunidades rurales, quienes tienen que enfrentar los efectos ad-
versos de la degradación ambienta y en casi todos los tiempos lo han hecho en
completo abandono de los causantes del desastre, adicionalmente a esta proble-
mática, se suma la contaminación de las aguas de ríos y afluentes y no se puede
pasar por alto el agotamiento del suelo, como se ha detallado en el contexto, los
costos de las actividades productivas no recaen sobre las empresas productoras,
por el contrario, estos costos son asumidos por las poblaciones locales y su entor-
no natural (Vinueza et al. 2023).
En el análisis de las teorías, la modernización reflexiva, que fuera desarrollada por
Ulrich Beck, se indica que dentro del avance de la modernidad no se puede con-
siderar únicamente a la generación de los bienes, si no que también a los riesgos,
para este caso serían, los ecológicos y los sociales (Beck 1992). Esta moderniza-
ción, considerada sin control, está estrechamente ligada a un “desarrollo rápido”,
dentro del cual se prioriza el crecimiento económico, por encima de los límites
ambientales y la equidad social, promoviendo una acelerada explotación de los
recursos y que en un alto porcentaje se lo realiza si una planificación ni a corto o
largo plazo. Según Lezama (2021), el desarrollo insostenible que se viene dando
en Ecuador es una muestra palpable de cómo la sociedad está en riesgo debido
a que surge como consecuencia de una modernidad que genera sus propios pro-
blemas ecológicos y sociales en su búsqueda constante de la prosperidad.
El artículo también examina el enfoque dado por Ignacy Sachs en su estudio del
ecodesarrollo, el cual plantea la necesidad de una economía que integre toda
una dimensión ambiental para que ésta, tenga garantía la sostenibilidad de los
recursos naturales y que estos sean preservados en beneficio de las futuras gene-
raciones. Las perspectivas del ecodesarrollo, dentro de un país como el Ecuador
es estrictamente necesario debido a la explotación de los recursos que se genera
en la nación, sumado a la degradación ambiental, incrementa el riesgo no solo de