Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
21-40
Artículo de investigaciónhe. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 3, pp. 21-40, septiembre-diciembre, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
José Ramírez Álvarez
jose.ramirez@epn.edu.ec
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
Wilson F. Cueva Vera
wilson.cueva@ucuenca.edu.ec
Universidad de Cuenca, Ecuador.
Metodología aplicada para el cálculo
de la evasión del impuesto al valor
agregado
Methodology applied to the calculation of evasion of
value-added tax
Recepción: 20 de febrero de 2025 | Aprobación: 05 de septiembre de 2025 | Publicación: 30 de septiembre de 2025
Pablo A. Beltrán Romero
pablo.beltran@ucuenca.edu.ec
Universidad de Cuenca, Ecuador.
Jorge L. Palacios Riquetti
usupdip@gmail.com
Universidad de Cuenca, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
Resumen
Todo régimen tributario en un país presenta un nivel de evasión que dificulta la efectivi-
dad de las medidas de política económica realizadas por las autoridades económicas. El
supuesto del que se parte es considerar la existencia de un alto grado de evasión tributa-
ria en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). En Ecuador se han realizado metodologías que
confirman la existencia de evasión a nivel nacional, pero no existen estudios completos
que la determinen por rama de actividad. Las principales limitaciones de medir la evasión
fiscal se encuentran en la calidad de las bases de datos y la inexistencia de información
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
22-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
de variables que se requiere en la investigación. De tal manera que la propuesta apunta a
identificar un valor aproximado de la variable a utilizar a tras del uso de ponderadores.
Para ello, se plantea encontrar el nivel de evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a
partir del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) ajustados con otras fuentes de informa-
ción como el Servicios de Rentas Internas (SRI) y del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC). La metodología se encuentra diseñada con sustento técnico y está
elaborada tomando en cuenta la posibilidad de aplicar las bases de las instituciones
nacionales. Su eje principal se alinea con las metodologías e iniciativas internacionales
realizadas para el cálculo de la evasión. Como resaltado se tiene una metodología que
permite la identificación, análisis y comparación de los niveles de evasión y brecha fiscal
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a nivel nacional por rama de actividad.
Palabras Claves: evasión al impuesto al valor agregado; brecha de evasión; monto de
evasión; impuesto causado efectivo; impuesto causado potencial.
Abstract
Every tax system in a country presents some level of evasion, which hinders the eecti-
veness of economic policy measures implemented by fiscal authorities. The starting as-
sumption is the existence of a high level of tax evasion in the Value Added Tax (IVA). In
Ecuador, several methodologies have confirmed the presence of evasion at the national
level; however, there are no comprehensive studies that estimate it by economic activi-
ty. The main limitations in measuring tax evasion lie in the quality of databases and the
lack of information on key variables required for the analysis. Therefore, this study aims
to approximate the value of such variables through the use of weighting factors. It see-
ks to estimate the level of IVA evasion based on the National Accounts System (SCN),
adjusted with other information sources such as the Internal Revenue Service (SRI) and
the National Institute of Statistics and Censuses (INEC). The proposed methodology is
technically grounded and considers the applicability of national institutional databases.
Its main approach aligns with international methodologies and initiatives for estimating
tax evasion. As a result, the study presents a methodology that enables the identification,
analysis, and comparison of Value Added Tax (IVA) evasion levels and the fiscal gap at the
national level by economic activity.
Keywords: value added tax evasion; evasion gap; evasion amount, eective tax liability;
potential tax liability.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
23-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Introducción
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se grava con el 12% de impuesto y con el 0%,
ya que se debe tomar en cuenta que existen ciertos bienes y servicios exentos.
En términos generales, para calcular la base imponible a las ventas o ingresos se
restan las compras o adquisiciones. El resultado se denomina Base Imponible. El
impuesto se calcula sobre dicha base y se obtiene el IVA causado del período.
Es importante decir que este IVA causado es por lo general, diferente al valor que
se paga, debido a que la legislación tributaria estipula que existen retenciones en
la fuente durante las transacciones. Para el cálculo de la evasión es innecesaria la
aplicación de las retenciones ya que al IVA potencial que se obtiene tampoco se
las aplica.
El formulario 104 en el que las empresas declaran mensualmente el IVA es el do-
cumento que se requiere para obtener el dato de lo efectivamente declarado. Para
calcular la evasión se debe comparar la información de este formulario con lo que
se obtiene de otras fuentes.
Las variables que se requieren se obtendrán de las publicaciones del Banco Central
del Ecuador (BCE), en lo que se refiere al Valor Bruto de Producción, Consumo
Intermedio, Formación Bruta de Capital Fijo y Variación de Existencias a valores
corrientes. Por otro lado, se hará uso de ponderadores de ajuste que serán elabo-
rados a través de información del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Para calcular las brechas de evasión, se divide la información del IVA en tarifa 0%
y tarifa 12%. Se debe considerar que el IVA 12% de las compras de industrias que
venden su producto con IVA 0% se carga al consumidor final.
Este articulo realiza una propuesta metodológica para medir la evasión del im-
puesto al valor agregado IVA a nivel nacional por ramas de actividad. Se plantea
construir la base imponible potencial a partir de la información tanto del Sistema
de Cuentas Nacionales (SCN) y en las tablas de Oferta Utilización (TOU) propor-
cionada por el Banco Central del Ecuador, ajustada y corregida con ponderadores
elaborados con datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), con el propósito de
llegar al impuesto causado potencial y poder comparar con el impuesto causado
efectivo, para llegar al monto y brecha de evasión.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
24-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Fundamento teórico
El estudio sobre la estimación de la evasión en el IVA ha sido enriquecido con
el análisis de las brechas sectoriales. En Barrat y Jorrat (1999) se proponen, para
Chile, dos métodos de estimación de la evasión: el primero que se basa en el dé-
bito neto potencial desde el lado de la producción y el otro que se calcula desde
el consumo final, utilizando datos de las cuentas nacionales. De manera similar,
Macías et al. (2006) emplearon el método del potencial teórico apoyándose en el
consumo final de los hogares para calcular la base imponible, destacando tam-
bién la utilidad del excedente bruto de explotación para analizar la evasión en el
impuesto a la renta.
En Cobas et al. (2004), se sugiere que las administraciones tributarias pueden
medir la subdeclaración y detectar la evasión mediante auditorías y declaraciones
juradas. Además, el método del potencial teórico que es un método indirecto que
compara la recaudación potencial con la real, se ha aplicado en diversos paí-
ses. Debido a su reducido costo de aplicación, este método, utilizado por Flores
Méndez (2017) resulta especialmente eficiente y permite generar series de eva-
sión. En el Ecuador, Andino y Parra (2007) utilizan las tablas de oferta-utilización
(TOU) del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) con el fin de estimar ventas
gravadas por industria, para esto calculan el IVA potencial desde una perspectiva
sectorial.
Existen metodologías con mayor grado de complejidad como las que emplean
Cadena y Morán (2019). Estos autores aplican técnicas estocásticas con las que
identifican patrones atípicos en las declaraciones de IVA mediante el uso de
análisis de conglomerados económicos (CIIU). Este enfoque evidencia ciertos
comportamientos sistemáticos de acumulación de crédito tributario además de
una propensión a la subdeclaración. En lo que se refiere a estudios en países,
Rasteletti y Saravia (2023) evalúan la evasión en 16 países de América Latina y el
Caribe, haciendo uso de la replicación de procesos de declaración y consideran-
do la legislación vigente y las bases tributarias, con el fin de calcular brechas de
recaudación entre la observada y la potencial.
Por último, Perry et al. (2007), analizan la relación entre informalidad y evasión e
identifican la ausencia de cobertura laboral y la preponderancia de trabajadores
independientes como indicadores clave de informalidad. Esto impacta sobre la
capacidad recaudatoria, especialmente en economías donde la informalidad re-
presenta un porcentaje significativo de la actividad económica. En el Ecuador la
clasificación de empresas informales se realiza mediante las directrices de la ONU
y el INEC, lo que permite entender la relación entre evasión fiscal e informalidad.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
25-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Metodología
El método de estimación de la evasión hace uso de fuentes secundarias. Parte del
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) ajustados con otras fuentes de información
como el Servicios de Rentas Internas (SRI) y del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC), con el fin de calcular el nivel de evasión del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) nacional por rama de actividad, que se obtiene de la diferencia
entre el valor del monto potencial con la recaudación efectiva del SRI. Si bien
en esta metodología propuesta, utilizada el valor del 12 % vigente hasta antes de
marzo del 2024, sin embargo, es importante mencionar que se puede aplicar cual-
quier valor porcentual de IVA que se encuentre vigente.
3.1. Lineamientos
Para el cálculo de la evasión tributaria en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se
identifica las siguientes variables:
1. Producción Bruta que genera IVA, Consumo Intermedio que genera IVA,
Consumo Intermedio de aquellas actividades que no generan IVA pero se
compran con IVA, Formación Bruta de Capital Fijo que genera IVA, Formación
Bruta de Capital Fijo que no generan IVA pero se compran con IVA, Variación
de Existencias que genera IVA.
2. Base Imponible potencial, el monto del IVA potencial y el IVA efectivo de la
Base de datos del SRI formulario 104.
3. Con esta información se busca estimar las brechas de evasión del Impuesto
al Valor Agregado nacional por sector económico.
Para realizar esto se requiere comparar mediante algún método de aproxima-
ción, la recaudación efectiva del SRI con lo que se debería haber recaudado (IVA
potencial).
3.2. Proceso: Cálculos a nivel Nacional
Las variables nacionales se obtienen del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)
del Banco Central del Ecuador (BCE) que se encuentran por sector y por hecho
generador; a diferencia de los datos del SRI, donde la información se registra por
lugar de declaración.
Los factores gravados son elaborados a partir de la base de datos del Servicio de
Rentas Internas –SRI– correspondiente al formulario 104 para la declaración del
Impuesto al Valor Agregado –IVA–.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
26-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Hay que tener en cuenta que los agregados macroeconómicos del BCE incor-
poran a todos los agentes económicos (sociedades y personas naturales, tanto
formales como informales, etc.).
De tal manera que los resultados deben estar a precios de productor y agregado
sólo sociedades para comparar con el valor del SRI.
3.2.1. Obtención del Valor Bruto de Producción, Consumo intermedio,
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias nacional
descontados la informalidad.
El cálculo del ponderador de informalidad es el mismo que se utiliza para eva-
sión Impuesto a la Renta IR (Palacios Riquetti, Beltrán Romero, Pozo Rodríguez,
Cordero Méndez, & Ramírez Álvarez, 2015). Entonces se lo aplica de la siguiente
manera:
Valor Bruto de Producción
(1)
Consumo intermedio
(2)
Donde:
:Es el ponderador de informalidad de la rama de actividad i nacional.
: Es el valor bruto de producción formal a precios de productor de
la rama de actividad i nacional.
: Es el valor bruto de producción a precios de productor de la rama
de actividad i nacional.
: Es el Consumo Intermedio formal a precios de consumidor de la
rama de actividad i.
: Es el Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la Variación de Existencias (VE) se lo
encuentran a nivel nacional en la TOU del BCE. Para construir a nacional por rama
de actividad utilizamos al consumo intermedio por rama de actividad de la TOU
del BCE como ponderador de distribución, entonces:
Valor Bruto de Producción
VBPFpp

= VBPpp

×(1
Pr


) (1)
Consumo intermedio
CIFpc

= CIpc

×(1 Pr


) (2)
Donde:
Pr


:Es el ponderador de informalidad de la rama de actividad i nacional.
VBPFpp

: Es el valor bruto de producción formal a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
VBPpp

: Es el valor bruto de producción a precios de productor de la rama de actividad
i nacional.
CIFpc

: Es el Consumo Intermedio formal a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
CIpc

: Es el Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de actividad i.
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la Variación de Existencias (VE) se lo
encuentran a nivel nacional en la TOU del BCE. Para construir a nacional por rama de actividad
utilizamos al consumo intermedio por rama de actividad de la TOU del BCE como ponderador
de distribución, entonces:
%CIpc

=
CIpc

TotalCIpc

FBKF_VEpc

= (FBKFpc

+VEpc

)
FBKF_VEpc

= FBKF_VEpc

× %CIpc

FBKFF_VEFpc

= FBKF_VEpc

×(1 Pr


) (3)
Donde:
FBKFF_VEFpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal a precios de consumidor
más la Variación de Existencias formal a precios de consumidor de la rama de actividad i.
FBKpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor
nacional.
VEpc

: Es la Variación de Existencias a precios de consumidor de nacional.
TotalCIpc

: Es Consumo Intermedio total a precios de consumidor.
%CIpc

Es el ponderador de Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
Valor Bruto de Producción
VBPFpp

= VBPpp

×(1 Pr


) (1)
Consumo intermedio
CIFpc

= CIpc

×(1
Pr


) (2)
Donde:
Pr


:Es el ponderador de informalidad de la rama de actividad i nacional.
VBPFpp

: Es el valor bruto de producción formal a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
VBPpp

: Es el valor bruto de producción a precios de productor de la rama de actividad
i nacional.
CIFpc

: Es el Consumo Intermedio formal a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
CIpc

: Es el Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de actividad i.
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la Variación de Existencias (VE) se lo
encuentran a nivel nacional en la TOU del BCE. Para construir a nacional por rama de actividad
utilizamos al consumo intermedio por rama de actividad de la TOU del BCE como ponderador
de distribución, entonces:
%CIpc

=
CIpc

TotalCIpc

FBKF_VEpc

= (FBKFpc

+VEpc

)
FBKF_VEpc

= FBKF_VEpc

× %CIpc

FBKFF_VEFpc

= FBKF_VEpc

×(1 Pr


) (3)
Donde:
FBKFF_VEFpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal a precios de consumidor
más la Variación de Existencias formal a precios de consumidor de la rama de actividad i.
FBKpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor
nacional.
VEpc

: Es la Variación de Existencias a precios de consumidor de nacional.
TotalCIpc

: Es Consumo Intermedio total a precios de consumidor.
%CIpc

Es el ponderador de Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
Pr
BCE
Ing.mix i
VBPFpp
BCE i
VBPpp
BCE i
CIFpc
CIpc
BCE i
BCE i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
27-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Donde:
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal a precios de
consumidor más la Variación de Existencias formal a pre-
cios de consumidor de la rama de actividad i.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consu-
midor nacional.
: Es la Variación de Existencias a precios de consumidor de
nacional.
: Es Consumo Intermedio total a precios de consumidor.
: Es el ponderador de Consumo Intermedio a precios de consu-
midor de la rama de actividad i.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de con-
sumidor más la Variación de Existencias a precios de
consumidor nacional.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consu-
midor más la Variación de Existencias a precios de consu-
midor de la rama de actividad i.
Al Valor Bruto de Producción, Consumo intermedio, Formación Bruta de Capital
Fijo más Variación de Existencias descontados la informalidad se debe interpolar
aplicando el factor de interpolación para obtener resultados a nivel de sociedades.
Valor Bruto de Producción
VBPFpp

= VBPpp

×(1 Pr


) (1)
Consumo intermedio
CIFpc

= CIpc

×(1 Pr


) (2)
Donde:
Pr


:Es el ponderador de informalidad de la rama de actividad i nacional.
VBPFpp

: Es el valor bruto de producción formal a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
VBPpp

: Es el valor bruto de producción a precios de productor de la rama de actividad
i nacional.
CIFpc

: Es el Consumo Intermedio formal a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
CIpc

: Es el Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de actividad i.
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y la Variación de Existencias (VE) se lo
encuentran a nivel nacional en la TOU del BCE. Para construir a nacional por rama de actividad
utilizamos al consumo intermedio por rama de actividad de la TOU del BCE como ponderador
de distribución, entonces:
%CIpc

=
CIpc

TotalCIpc

FBKF_VEpc

= (FBKFpc

+VEpc

)
FBKF_VEpc

= FBKF_VEpc

× %CIpc

FBKFF_VEFpc

= FBKF_VEpc

×(1
Pr


)
(3)
Donde:
FBKFF_VEFpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal a precios de consumidor
más la Variación de Existencias formal a precios de consumidor de la rama de actividad i.
FBKpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor
nacional.
VEpc

: Es la Variación de Existencias a precios de consumidor de nacional.
TotalCIpc

: Es Consumo Intermedio total a precios de consumidor.
%CIpc

Es el ponderador de Consumo Intermedio a precios de consumidor de la rama de
actividad i.
FBKFF_VEFpc
FBKpc
VEpc
FBKF_VEpc
FBKF_VEpc
Total CIpc
% CIpc
BCE i
BCE NACIONAL
BCE NACIONAL
BCE NACIONAL
BCE i
BCE
BCE i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
28-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Cálculo de Factor de Interpolación Nacional
El factor de interpolación por industria se calcula de la siguiente manera:
Donde:
Son las ventas gravadas del universo de contribuyentes de la indus-
tria i nacional.
Son las ventas gravadas de los otros contribuyentes de la industria
i nacional.
Son las ventas gravadas de las sociedades (contribuyentes especia-
les) de la industria i nacional.
Entonces, el factor de interpolación del universo de contribuyentes a sociedades
(contribuyentes especiales) resulta ser:
Donde:
: Es el factor de interpolación de la actividad i nacional.
: Es el valor bruto de producción formal sociedades a precios de
productor de la rama de actividad i nacional
: Es el Consumo Intermedio formal sociedades a precios de con-
sumidor de la rama de actividad i.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades a
precios de consumidor más la Variación de Existencias for-
mal sociedades a precios de consumidor de la rama de ac-
tividad i.
FBKF_VEpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor
más la Variación de Existencias a precios de consumidor nacional.
FBKF_VEpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor más la
Variación de Existencias a precios de consumidor de la rama de actividad i.
Al Valor Bruto de Producción, Consumo intermedio, Formación Bruta de Capital Fijo
más Variación de Existencias descontados la informalidad se debe interpolar aplicando el factor
de interpolación para obtener resultados a nivel de sociedades.
3.2.2. Cálculo de Factor de Interpolación Nacional
El factor de interpolación por industria se calcula de la siguiente manera:



= 


+


(4)
Donde:



:Son las ventas gravadas del universo de contribuyentes de la industria i nacional.



:Son las ventas gravadas de los otros contribuyentes de la industria i nacional.



:Son las ventas gravadas de las sociedades (contribuyentes especiales) de la
industria i nacional.
Entonces, el factor de interpolación del universo de contribuyentes a sociedades
(contribuyentes especiales) resulta ser:


=

!#$%
&'()*

!#$%
&'()#+,
VBPFpp


= VBPFpp

×

(5)
CIFpc


= CIFpc

×

(6)
FBKFF



= FBKF


×

 (7)
Donde:


: Es el factor de interpolación de la actividad i nacional.
VBPFpp


: Es el valor bruto de producción formal sociedades a precios de productor de la
rama de actividad i nacional
CIFpc


: Es el Consumo Intermedio formal sociedades a precios de consumidor de la rama
de actividad i.
FBKFF_VEFpc


: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades a precios de
consumidor más la Variación de Existencias formal sociedades a precios de consumidor de la
rama de actividad i.
FBKF_VEpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor
más la Variación de Existencias a precios de consumidor nacional.
FBKF_VEpc

: Es la Formación Bruta de Capital Fijo a precios de consumidor más la
Variación de Existencias a precios de consumidor de la rama de actividad i.
Al Valor Bruto de Producción, Consumo intermedio, Formación Bruta de Capital Fijo
más Variación de Existencias descontados la informalidad se debe interpolar aplicando el factor
de interpolación para obtener resultados a nivel de sociedades.
3.2.2. Cálculo de Factor de Interpolación Nacional
El factor de interpolación por industria se calcula de la siguiente manera:



= 


+


(4)
Donde:



:Son las ventas gravadas del universo de contribuyentes de la industria i nacional.



:Son las ventas gravadas de los otros contribuyentes de la industria i nacional.



:Son las ventas gravadas de las sociedades (contribuyentes especiales) de la
industria i nacional.
Entonces, el factor de interpolación del universo de contribuyentes a sociedades
(contribuyentes especiales) resulta ser:


=

!#$%
&'()*

!#$%
&'()#+,
VBPFpp


= VBPFpp

×

(5)
CIFpc


= CIFpc

×

(6)
FBKFF



= FBKF


×


(7)
Donde:


: Es el factor de interpolación de la actividad i nacional.
VBPFpp


: Es el valor bruto de producción formal sociedades a precios de productor de la
rama de actividad i nacional
CIFpc


: Es el Consumo Intermedio formal sociedades a precios de consumidor de la rama
de actividad i.
FBKFF_VEFpc


: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades a precios de
consumidor más la Variación de Existencias formal sociedades a precios de consumidor de la
rama de actividad i.
Vtas
Vtas
Vtas
grav U
grav Otros
grav Soc
i SRI
i SRI
i SRI
finter
VBPFpp
CIFpc
FBKFF_VEFpc
SRI
SOC.
SOC.
SOC.
i
BCE i
BCE i
BCE i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
29-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
3.3. Obtención del Valor Bruto de Producción, Consumo Intermedio y
Formación Bruta de Capital Fijo más Variación de Existencias Gravada
3.3.1. Obtención del Valor Bruto de Producción Gravada
El valor bruto de producción consiste en organizar los factores productivos para
generar bienes o servicios destinados a la satisfacción de necesidades
1
. Para
encontrar su valor gravado por rama de actividad se lo calcula de la siguiente
manera:
Donde:
: Es el valor bruto de producción formal sociedades grava-
do IVA 12% a precios de productor de la rama de actividad i
nacional.
: Valor de las mercancías no producidas por las sociedades
de la rama de actividad i nacional.
: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de activi-
dad i nacional.
: Precios de productor.
El factor gravado de ventas 12% se basa en la siguiente fórmula:
Donde:
: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de activi-
dad i nacional.
: Son las ventas con IVA 12 de la rama de actividad i nacional.
: Son las ventas con IVA 0 de la rama de actividad i nacional.
: Valor de las exportaciones de bienes y servicios de la rama
actividad i nacional.
1
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 94
3.3. Obtención del Valor Bruto de Producción, Consumo Intermedio y Formación Bruta
de Capital Fijo más Variación de Existencias Gravada
3.3.1. Obtención del Valor Bruto de Producción Gravada
El valor bruto de producción consiste en organizar los factores productivos para generar
bienes o servicios destinados a la satisfacción de necesidades
1
. Para encontrar su valor gravado
por rama de actividad se lo calcula de la siguiente manera:
VBPFpp


=
(
VBPFpp


+MERC.
)
×Fgv


(8)
Donde:
VBPFpp


: Es el valor bruto de producción formal sociedades gravado IVA 12% a
precios de productor de la rama de actividad i nacional.
MERC.: Valor de las mercancías no producidas por las sociedades de la rama de actividad i
nacional.
Fgv


: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
pp: Precios de productor.
El factor gravado de ventas 12% se basa en la siguiente fórmula:
VentasTotales

= Ventas


+Ventas


+X

(9)
Fgv


=
Ventas


VentasTotales

X

Donde:
Fgv


: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
Ventas


:Son las ventas con IVA 12 de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Son las ventas con IVA 0 de la rama de actividad i nacional.
X

: Valor de las exportaciones de bienes y servicios de la rama actividad i nacional.
Este factor se multiplica por la producción bruta de las respectivas industrias que se encuentran
en la TOU para obtener el IVA en ventas generado por sector.
3.3.2. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias Gravados.
El consumo intermedio es el valor de los insumos (excluyendo los bienes de capital)
necesarios para generar nuevos productos. Está constituido por aquellos bienes y servicios que se
incorporan, o se transforman, en otros bienes y servicios durante el ciclo productivo, que
generalmente tiene un periodo anual
2
.
1
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 94
2
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 103.
3.3. Obtención del Valor Bruto de Producción, Consumo Intermedio y Formación Bruta
de Capital Fijo más Variación de Existencias Gravada
3.3.1. Obtención del Valor Bruto de Producción Gravada
El valor bruto de producción consiste en organizar los factores productivos para generar
bienes o servicios destinados a la satisfacción de necesidades
1
. Para encontrar su valor gravado
por rama de actividad se lo calcula de la siguiente manera:
VBPFpp


=
(
VBPFpp


+MERC.
)
×Fgv


(8)
Donde:
VBPFpp


: Es el valor bruto de producción formal sociedades gravado IVA 12% a
precios de productor de la rama de actividad i nacional.
MERC.: Valor de las mercancías no producidas por las sociedades de la rama de actividad i
nacional.
Fgv


: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
pp: Precios de productor.
El factor gravado de ventas 12% se basa en la siguiente fórmula:
VentasTotales

= Ventas


+Ventas


+X

(9)
Fgv


=
Ventas


VentasTotales

X

Donde:
Fgv


: Es el factor gravado de ventas IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
Ventas


:Son las ventas con IVA 12 de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Son las ventas con IVA 0 de la rama de actividad i nacional.
X

: Valor de las exportaciones de bienes y servicios de la rama actividad i nacional.
Este factor se multiplica por la producción bruta de las respectivas industrias que se encuentran
en la TOU para obtener el IVA en ventas generado por sector.
3.3.2. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias Gravados.
El consumo intermedio es el valor de los insumos (excluyendo los bienes de capital)
necesarios para generar nuevos productos. Está constituido por aquellos bienes y servicios que se
incorporan, o se transforman, en otros bienes y servicios durante el ciclo productivo, que
generalmente tiene un periodo anual
2
.
1
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 94
2
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 103.
VBPFpp
Fgv
Ventas
Ventas
X
MERC.
Fgv
pp
SOC. IVA 12
IVA 12 %
IVA 12
IVA 0
IVA 12%
BCE i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
30-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Este factor se multiplica por la producción bruta de las respectivas industrias que
se encuentran en la TOU para obtener el IVA en ventas generado por sector.
3.3.2. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de
Capital Fijo más Variación de Existencias Gravados
El consumo intermedio es el valor de los insumos (excluyendo los bienes de ca-
pital) necesarios para generar nuevos productos. Está constituido por aquellos
bienes y servicios que se incorporan, o se transforman, en otros bienes y servicios
durante el ciclo productivo, que generalmente tiene un periodo anual
2
.
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es el valor de los bienes de capital que
se incorporan al stock existente. (Metodología No. 4 BCE).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) define a la FBKF como la
compra de activos nuevos más compra de activos usados menos la venta de ac-
tivos usados.
La variación de existencias se refiere a productos en proceso de fabricación ó a
productos no vendidos. (León-Marconi, 1991).
Estas variables se registran a precios de consumidor en la tabla oferta utilización
(TOU) del SCN del BCE, de tal manera se tienen que transformar a precios de
productor, para lo cual se utilizará un ponderador que elimine el IVA.
Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de ac-
tividad i. (CIFpp ), se lo encuentra de la siguiente manera: se divide Consumo
Intermedio formal sociedades a precios de consumidor de la rama de actividad
i (CIFpc ) para uno más el valor porcentual del IVA multiplicado por el factor
gravado de compras por industria (Figc ). En formula esto es:
La Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de existen-
cias formal sociedades a precios de productor (FBKFF_VEFpp ), se lo encuentra
de la siguiente manera: se divide la Formación Bruta de Capital Fijo formal socie-
dades más la Variación de Existencias formal sociedades a precios de consumidor
(FBKFF_VEFpc ) para uno más el valor porcentual del IVA multiplicado por el
factor gravado de compras por industria (Figc ). En formula esto es:
2
León-Marconi, La contabilidad nacional: teoría y métodos” (1991). Pág. 103.
SOC.
SOC.
12%
BCE i
BCE i
SRI i
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es el valor de los bienes de capital que se
incorporan al stock existente. (Metodología No. 4 BCE).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) define a la FBKF como la compra
de activos nuevos más compra de activos usados menos la venta de activos usados.
La variación de existencias se refiere a productos en proceso de fabricación ó a productos
no vendidos. (León-Marconi, 1991).
Estas variables se registran a precios de consumidor en la tabla oferta utilización (TOU)
del SCN del BCE, de tal manera se tienen que transformar a precios de productor, para lo cual se
utilizará un ponderador que elimine el IVA.
Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de actividad i.
(
CIFpp


), se lo encuentra de la siguiente manera: se divide Consumo Intermedio formal
sociedades a precios de consumidor de la rama de actividad i (
CIFpc


) para uno más el valor
porcentual del IVA multiplicado por el factor gravado de compras por industria (
Figc


). En
formula esto es:
CIFpp


=







(10)
La Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de existencias
formal sociedades a precios de productor (
FBKFF_VEFpp


), se lo encuentra de la siguiente
manera: se divide la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de
Existencias formal sociedades a precios de consumidor (FBKFF_VEFpc


) para uno más el
valor porcentual del IVA multiplicado por el factor gravado de compras por industria (
Figc


).
En formula esto es:
FBKFF_VEFpp


:=







(11)
Donde:
CIFpp


: Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de
actividad i.
FBKFF_VEFpp


: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más Variación
de Existencias formal sociedades a precios de productor de la rama de actividad i.
Figc


: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional.
3.3.3. Elaboración del Factor Gravado mixto
La recomendación metodológica internacional es construir un factor gravado para
Consumo intermedio y otro para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), sin embargo, debido
a la rigidez de la información estadística del formulario 104, para el caso ecuatoriano debemos
SOC.
SOC.
BCE i
BCE i
SRI I
12%
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
31-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Donde:
: Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor
de la rama de actividad i.
: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades
más Variación de Existencias formal sociedades a precios de
productor de la rama de actividad i.
: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional.
3.3.3. Elaboración del Factor Gravado mixto
La recomendación metodológica internacional es construir un factor gravado
para Consumo intermedio y otro para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF),
sin embargo, debido a la rigidez de la información estadística del formulario 104,
para el caso ecuatoriano debemos construir un solo factor gravado que agrega
tanto compra de bienes y servicios como las adquisiciones de activos fijos, tanto
locales como importados.
Entonces el factor gravado compras agrega las variables de compra de bienes y
servicios gravados y no gravados, más la compra de bienes y servicios gravados
y no gravados, más la compra de activos fijos gravados y no gravados, del formu-
lario 104 Impuesto al Valor Agregado (IVA) del SRI.
Donde:
: Son las compras totales de bienes y servicios grava-
dos con IVA 12 % de la rama de actividad i nacional.
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es el valor de los bienes de capital que se
incorporan al stock existente. (Metodología No. 4 BCE).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) define a la FBKF como la compra
de activos nuevos más compra de activos usados menos la venta de activos usados.
La variación de existencias se refiere a productos en proceso de fabricación ó a productos
no vendidos. (León-Marconi, 1991).
Estas variables se registran a precios de consumidor en la tabla oferta utilización (TOU)
del SCN del BCE, de tal manera se tienen que transformar a precios de productor, para lo cual se
utilizará un ponderador que elimine el IVA.
Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de actividad i.
(
CIFpp


), se lo encuentra de la siguiente manera: se divide Consumo Intermedio formal
sociedades a precios de consumidor de la rama de actividad i (
CIFpc


) para uno más el valor
porcentual del IVA multiplicado por el factor gravado de compras por industria (
Figc


). En
formula esto es:
CIFpp


=







(10)
La Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de existencias
formal sociedades a precios de productor (
FBKFF_VEFpp


), se lo encuentra de la siguiente
manera: se divide la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más la Variación de
Existencias formal sociedades a precios de consumidor (
FBKFF_VEFpc


) para uno más el
valor porcentual del IVA multiplicado por el factor gravado de compras por industria (
Figc


).
En formula esto es:
FBKFF_VEFpp


:=







(11)
Donde:
CIFpp


: Consumo Intermedio formal sociedades a precios de productor de la rama de
actividad i.
FBKFF_VEFpp


: Es la Formación Bruta de Capital Fijo formal sociedades más Variación
de Existencias formal sociedades a precios de productor de la rama de actividad i.
Figc


: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional.
3.3.3. Elaboración del Factor Gravado mixto
La recomendación metodológica internacional es construir un factor gravado para
Consumo intermedio y otro para la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), sin embargo, debido
a la rigidez de la información estadística del formulario 104, para el caso ecuatoriano debemos
construir un solo factor gravado que agrega tanto compra de bienes y servicios como las
adquisiciones de activos fijos, tanto locales como importados.
Entonces el factor gravado compras agrega las variables de compra de bienes y servicios
gravados y no gravados, más la compra de bienes y servicios gravados y no gravados, más la
compra de activos fijos gravados y no gravados, del formulario 104 Impuesto al Valor Agregado
(IVA) del SRI.
Comp.TotalesdeB/S
1230
%KLHI
= Comp.B/S
1230
%KLHI
+IMB/S
1230
%KLHI
Comp.TotalesdeAF
1230
%KLHI
= Comp.AF
1230
%KLHI
+IMAF
1230
%KLHI
Comp.TotalesdeB/S_AF
1230
%KLN
= Comp.B/S
1230
%KLN
+Comp.AF
1230
%KLN
IMTotalesdeB/S_AF
1230
%KLN
= IMB/S
1230
%KLN
+IMAF
1230
%KLN
Comp.Totales
1230
%KLHI
= Comp.TotalesdeB/S
1230
%KLHI
+Comp.TotalesdeAF
1230
%KLHI
Comp.Totales
1230
%KLN
= Comp.TotalesdeB/S_AF
1230
%KLN
+IMTotalesdeB/S_AF
1230
%KLN
Donde:
Comp.TotalesdeB/S
>J&%
%KLHI
: Son las compras totales de bienes y servicios gravados con IVA
12 % de la rama de actividad i nacional.
Comp.B/S
>J&%
%KLHI
: Son las compras de bienes y servicios gravados con IVA 12 % de la rama
de actividad i nacional.
IMB/S
>J&%
%KLHI
: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con IVA 12 % de la rama
de actividad i nacional.
Comp.TotalesdeAF
>J&%
%KLHI
: Son las compras totales de activos fijos gravados con IVA 12 %
de la rama de actividad i nacional.
Comp.AF
>J&%
%KLHI
: Son las compras de activos fijos gravados con IVA 12 % de la rama de
actividad i nacional.
IMAF
>J&%
%KLHI
: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 12 % de la rama de
actividad i nacional.
Comp.TotalesdeB/S_AF
>J&%
%KLN
: Son las compras totales de bienes, servicios y activos fijos
gravados con IVA 0 % de la rama de actividad i nacional.
Comp.B/S
>J&%
%KLN
: Son las compras de bienes y servicios con IVA 0 % de la rama de actividad
i nacional.
Comp.AF
>J&%
%KLN
: Son las compras de activos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de
actividad i nacional.
IMTotalesdeB/S_AF
>J&%
%KLN
: Son las importaciones totales de bienes, servicios y activos fijos
gravados con IVA 0 % de la rama de actividad i nacional.
CIFpc
Figc
SOC.
12%
BCE i
SRI i
FBKFF_VEFpc
SOC.
BCE i
Comp.Totales de B/S
IVA 12
SRI i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
32-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
: Son las compras de bienes y servicios gravados con IVA
12 % de la rama de actividad i nacional.
: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con
IVA 12 % de la rama de actividad i nacional.
: Son las compras totales de activos fijos gravados
con IVA 12 % de la rama de actividad i nacional.
: Son las compras de activos fijos gravados con IVA 12 % de
la rama de actividad i nacional.
: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 12
% de la rama de actividad i nacional.
: Son las compras totales de bienes, servicios y ac-
tivos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de acti-
vidad i nacional.
: Son las compras de bienes y servicios con IVA 0 % de la
rama de actividad i nacional.
: Son las compras de activos fijos gravados con IVA 0
% de la rama de actividad i nacional.
: Son las importaciones totales de bienes, servicios
y activos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de
actividad i nacional.
: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con IVA
0 % de la rama de actividad i nacional.
: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 0 %
de la rama de actividad i nacional.
Entonces el factor gravado compras es igual:
Donde:
: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional
Comp.B/S
IM B/S
Comp.Totales de AF
Comp.AF
Comp. Totales de B/S
IM. Totales de B/S_AF
IM B/S
IM AF
Figc
Comp. B/S
Comp. AF
IM AF
IVA 12
IVA 12
IVA 12
IVA 12
IVA 0
IVA 0
IVA 0
IVA 0
12%
IVA 0
IVA 0
IVA 12
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
IMB/S


: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con IVA 0 % de la rama
de actividad i nacional.
IMAF


: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de
actividad i nacional.
Entonces el factor gravado compras es igual:
Figc


=

5670
0;<89

5670
0;<=

5670
0;<89
(12)
Donde:
Figc


: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional
Comp.Totales


:Son las compras totales con IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
Comp.Totales


:Son las compras totales con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Sin embargo, no toda compra de activos fijos es nueva, es así entonces que se debe
descontar aquellas compras de activos fijos usados a través de un factor gravado venta de activos
fijos.
3
FigvAF


=

#$%!
0;<89

#$%!
0;<=

#$%!
0;<89
(13)
Donde:
FigvAF


: Factor gravado ventas de activos fijos de la rama de actividad i nacional.
VentasAF


: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 12% de la rama de
actividad i nacional.
VentasAF


: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
El Factor de proporcionalidad es igual a la suma de las ventas gravadas s exportaciones
(excepto activos fijos) dividido para Total Ventas más exportaciones totales.
4
3
Se debe utilizar el factor gravado venta de activos fijos (FigvAF


) solo en aquellas
actividades donde se agregan altos niveles de Formación Bruta de Capital Fijo (Industria
Manufacturera, Explotación de minas y canteras). La limitación en la aplicación de este factor
para todas las actividades obedece a la rigidez de la estadística del formulario 104, pues el
momento de ser utilizado se corre el riego de disminuir al factor gravado mixto, de tal manera se
reduce el valor de
CIF_FBKFF_VEFpp


.
4
Se utiliza el factor proporcionalidad por la devolución del impuesto al valor agregado a
exportadores de bienes, sin embargo, la restitución no es de todo el impuesto. Se aplicará el factor
de proporcionalidad que se detalla en el formulario 104 y se calcula de la siguiente manera: es
igual a la suma de las ventas gravadas más exportaciones (excepto activos fijos) dividido para
Total Ventas más exportaciones totales. La aplicación del Factor de proporcionalidad
(Fpv

)
en aquellas actividades que registran información de exportaciones en la Tabla Oferta Utilización
(TOU) del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
33-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
: Son las compras totales con IVA 12% de la rama de actividad
i nacional.
: Son las compras totales con IVA 0% de la rama de actividad
i nacional.
Sin embargo, no toda compra de activos fijos es nueva, es así entonces que se
debe descontar aquellas compras de activos fijos usados a través de un factor
gravado venta de activos fijos.
3
Donde:
: Factor gravado ventas de activos fijos de la rama de actividad i
nacional.
: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 12% de la
rama de actividad i nacional.
: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 0% de la
rama de actividad i nacional.
El Factor de proporcionalidad es igual a la suma de las ventas gravadas más ex-
portaciones (excepto activos fijos) dividido para Total Ventas más exportaciones
totales.
4
3
Se debe utilizar el factor gravado venta de activos fijos ( solo en aquellas activi-
dades donde se agregan altos niveles de Formación Bruta de Capital Fijo (Industria
Manufacturera, Explotación de minas y canteras). La limitación en la aplicación de este
factor para todas las actividades obedece a la rigidez de la estadística del formulario 104,
pues el momento de ser utilizado se corre el riego de disminuir al factor gravado mixto, de
tal manera se reduce el valor de
4
Se utiliza el factor proporcionalidad por la devolución del impuesto al valor agregado a
exportadores de bienes, sin embargo, la restitución no es de todo el impuesto. Se aplicará
el factor de proporcionalidad que se detalla en el formulario 104 y se calcula de la siguien-
te manera: es igual a la suma de las ventas gravadas más exportaciones (excepto activos
fijos) dividido para Total Ventas más exportaciones totales. La aplicación del Factor de
proporcionalidad en aquellas actividades que registran información de exportaciones en
la Tabla Oferta Utilización (TOU) del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central
del Ecuador.
IMB/S


: Son las importaciones de bienes y servicios gravados con IVA 0 % de la rama
de actividad i nacional.
IMAF


: Son las importaciones de activos fijos gravados con IVA 0 % de la rama de
actividad i nacional.
Entonces el factor gravado compras es igual:
Figc


=

5670
0;<89

5670
0;<=

5670
0;<89
(12)
Donde:
Figc


: Es el factor gravado compras de la rama de actividad i nacional
Comp.Totales


:Son las compras totales con IVA 12% de la rama de actividad i nacional.
Comp.Totales


:Son las compras totales con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Sin embargo, no toda compra de activos fijos es nueva, es así entonces que se debe
descontar aquellas compras de activos fijos usados a través de un factor gravado venta de activos
fijos.
3
FigvAF


=

#$%!
0;<89

#$%!
0;<=

#$%!
0;<89
(13)
Donde:
FigvAF


: Factor gravado ventas de activos fijos de la rama de actividad i nacional.
VentasAF


: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 12% de la rama de
actividad i nacional.
VentasAF


: Son las ventas de los activos fijos gravados con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
El Factor de proporcionalidad es igual a la suma de las ventas gravadas s exportaciones
(excepto activos fijos) dividido para Total Ventas más exportaciones totales.
4
3
Se debe utilizar el factor gravado venta de activos fijos (FigvAF


) solo en aquellas
actividades donde se agregan altos niveles de Formación Bruta de Capital Fijo (Industria
Manufacturera, Explotación de minas y canteras). La limitación en la aplicación de este factor
para todas las actividades obedece a la rigidez de la estadística del formulario 104, pues el
momento de ser utilizado se corre el riego de disminuir al factor gravado mixto, de tal manera se
reduce el valor de
CIF_FBKFF_VEFpp


.
4
Se utiliza el factor proporcionalidad por la devolución del impuesto al valor agregado a
exportadores de bienes, sin embargo, la restitución no es de todo el impuesto. Se aplicará el factor
de proporcionalidad que se detalla en el formulario 104 y se calcula de la siguiente manera: es
igual a la suma de las ventas gravadas más exportaciones (excepto activos fijos) dividido para
Total Ventas más exportaciones totales. La aplicación del Factor de proporcionalidad
(Fpv

)
en aquellas actividades que registran información de exportaciones en la Tabla Oferta Utilización
(TOU) del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador.
Comp.Totales
FigvAF
Ventas AF
Ventas AF
Comp.Totales
iva 12
12%
iva 12
iva 0
iva 0
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
SRI i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
34-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Donde:
: Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i
nacional.
: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i
nacional.
: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i
nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI
y se construye de la siguiente manera:
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
Donde:
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal,
a la Formación Bruta de Capital Fijo formal más la
Variación de Existencia formal gravado con IVA 12% a
precios de productor de la rama de actividad i nacional.
: Es el factor gravado mixto 12% de la rama de actividad i nacional.
Fpv

=

5670
0;<89

5670

5670

5670
(14)
Donde:
Fpv


Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i nacional.
XT

: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i nacional.
TotalVentas

: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI y se
construye de la siguiente manera:
Figm


=Figc


×FigvAF


× Fpv

(15)
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
CIF

>/?@@


= CIFpp


+FBKFF_VEFpp


+MERC.)×Figm


(60)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp


: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal más la Variación de Existencia formal gravado con IVA
12% a precios de productor de la rama de actividad i nacional.
Figm


:Eselfactorgravadomixto12%delaramadeactividadinacional.
3.3.4. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas empresas que venden con
0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes de capital
con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no perder dicho monto. Es por
eso que se hace necesario el cálculo de aquella porción gravada que se cargará a las ventas. El
factor gravado correspondiente se basa en la siguiente fórmula:
Figc


=

0
567

5670
0;<=

5670
0;<89
(16)
Fgc


: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
Compras12%,0%

: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos con IVA
12% de aquellos productos que se venden con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Fpv

=

5670
0;<89

5670

5670

5670
(14)
Donde:
Fpv


Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i nacional.
XT

: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i nacional.
TotalVentas

: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI y se
construye de la siguiente manera:
Figm


=Figc


×FigvAF


×
Fpv

(15)
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
CIF

>/?@@


= CIFpp


+FBKFF_VEFpp


+MERC.)×Figm


(60)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp


: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal más la Variación de Existencia formal gravado con IVA
12% a precios de productor de la rama de actividad i nacional.
Figm


:Eselfactorgravadomixto12%delaramadeactividadinacional.
3.3.4. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas empresas que venden con
0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes de capital
con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no perder dicho monto. Es por
eso que se hace necesario el cálculo de aquella porción gravada que se cargará a las ventas. El
factor gravado correspondiente se basa en la siguiente fórmula:
Figc


=

0
567

5670
0;<=

5670
0;<89
(16)
Fgc


: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
Compras12%,0%

: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos con IVA
12% de aquellos productos que se venden con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Fpv

=

5670
0;<89

5670

5670

5670
(14)
Donde:
Fpv


Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i nacional.
XT

: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i nacional.
TotalVentas

: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI y se
construye de la siguiente manera:
Figm


=Figc


×FigvAF


× Fpv

(15)
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
CIF

>/?@@


= CIFpp


+FBKFF_VEFpp


+MERC.)×Figm


(60)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp


: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal más la Variación de Existencia formal gravado con IVA
12% a precios de productor de la rama de actividad i nacional.
Figm


:Eselfactorgravadomixto12%delaramadeactividadinacional.
3.3.4. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas empresas que venden con
0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes de capital
con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no perder dicho monto. Es por
eso que se hace necesario el cálculo de aquella porción gravada que se cargará a las ventas. El
factor gravado correspondiente se basa en la siguiente fórmula:
Figc


=

0
567

5670
0;<=

5670
0;<89
(16)
Fgc


: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
Compras12%,0%

: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos con IVA
12% de aquellos productos que se venden con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Fpv
Xt
Ventas
Total Ventas
CIF_FBKFF_VEFpp
Figm
iva 12%
iva 12
soc IVA 12
12%
SRI i
SRI i
SRI i
BCE i
SRI i
SRI i
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
35-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo
más Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas
empresas que venden con 0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes
de capital con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no
perder dicho monto. Es por eso que se hace necesario el cálculo de aquella por-
ción gravada que se cargará a las ventas. El factor gravado correspondiente se
basa en la siguiente fórmula:
: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0%
de la rama de actividad i nacional.
: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos
con IVA 12% de aquellos productos que se venden con IVA
0% de la rama de actividad i nacional.
En el caso del ponderador de compras IVA 12% para aquellas empresas que ven-
den con IVA 0% no es necesario usar el factor de proporcionalidad
5
.
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias con compras IVA 12% de aquellas empresas que vende
con IVA 0 % se calcula de la siguiente manera:
Donde:
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal,
a la Formación Bruta de Capital Fijo formal mas la
Variación de Existencia formal de las sociedades
gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0%
a precios de productor de la rama de actividad i
nacional.
5
Una empresa que vende con 0% no aplica este factor de proporcionalidad porque car-
ga sus compras 12% a las ventas.
Fpv

=

5670
0;<89

5670

5670

5670
(14)
Donde:
Fpv


Es el factor de proporcionalidad de la rama de actividad i nacional.
Ventas


: Ventas gravadas (excluye activos fijos) de la rama de actividad i nacional.
XT

: Exportaciones totales de bines y servicios de la rama de actividad i nacional.
TotalVentas

: Ventas totales incluye activos fijos de la rama de actividad i nacional.
El factor gravado mixto se calcula en base a los valores del formulario 104 del SRI y se
construye de la siguiente manera:
Figm


=Figc


×FigvAF


× Fpv

(15)
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias Gravados se calcula de la siguiente manera:
CIF

>/?@@


= CIFpp


+FBKFF_VEFpp


+MERC.)×Figm


(60)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp


: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal más la Variación de Existencia formal gravado con IVA
12% a precios de productor de la rama de actividad i nacional.
Figm


:Eselfactorgravadomixto12%delaramadeactividadinacional.
3.3.4. Obtención del Consumo Intermedio y Formación Bruta de Capital Fijo más
Variación de Existencias comprados con IVA 12% para aquellas empresas que venden con
0%
Cuando una empresa vende productos con tarifa 0% y compra insumos y bienes de capital
con tarifa 12% transfiere dicho costo al precio final de venta para no perder dicho monto. Es por
eso que se hace necesario el cálculo de aquella porción gravada que se cargará a las ventas. El
factor gravado correspondiente se basa en la siguiente fórmula:
Figc


=

0
567

5670
0;<=

5670
0;<89
(16)
Fgc


: Es el factor gravado con compras IVA12% y vende con IVA 0% de la rama de
actividad i nacional.
Compras12%,0%

: Son las compras de los bienes y servicios más activos fijos con IVA
12% de aquellos productos que se venden con IVA 0% de la rama de actividad i nacional.
Fgc
CIF_FBKFF_VEFpp
Compras12%,0%
SRI i
SRI
Ventas 0 BCE i
soc. Comp12
i
En el caso del ponderador de compras IVA 12% para aquellas empresas que venden con
IVA 0% no es necesario usar el factor de proporcionalidad
5
.
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias con compras IVA 12% de aquellas empresas que vende con IVA 0 % se calcula
de la siguiente manera:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
= (CIFpp
!"#%
=<?.
+FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.
+MERC.)×
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
(17)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal mas la Variación de Existencia formal de las sociedades
gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
: Es el factor gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% de la
rama de actividad i nacional.
3.4. Obtención de la base imponible.
En este documento al Valor Bruto de Producción 12% se resta los consumos intermedios,
variación de existencias y formación bruta de capital fijo gravados con tarifa 12, y se suma los
consumos intermedios, variación de existencias y formación bruta de capital fijo de las empresas
que compran con 12% y venden con 0%. Para hacer esto se plantea la siguiente fórmula:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
= VBPFpp
!"#%
=<?.&E-HI
CIF_FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.&E-HI
+
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
(18)
Donde:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
: Es la Base Imponible potencial formal de las sociedades a precios de productor
de la actividad i nacional
3.5. Cálculo del IVA potencial.
La base imponible potencial formal sociedades se multiplica por el factor gravado del
12% para obtener el IVA potencial. Este valor restado del IVA efectivo nos da el valor de la
evasión.
Por último, el IVA potencial resulta de multiplicar la base imponible por el 12%.
Rec
%KLHI%
G<:V'.
= BIMPF
!"#%
=<?.%KL
.t (19)
Donde:
5
Una empresa que vende con 0% no aplica este factor de proporcionalidad porque carga sus
compras 12% a las ventas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
36-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
: Es el factor gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0%
de la rama de actividad i nacional.
3.4. Obtención de la base imponible.
En este documento al Valor Bruto de Producción 12% se resta los consumos in-
termedios, variación de existencias y formación bruta de capital fijo gravados con
tarifa 12, y se suma los consumos intermedios, variación de existencias y forma-
ción bruta de capital fijo de las empresas que compran con 12% y venden con 0%.
Para hacer esto se plantea la siguiente fórmula:
Donde:
: Es la Base Imponible potencial formal de las sociedades a pre-
cios de productor de la actividad i nacional
3.5. Cálculo del IVA potencial
La base imponible potencial formal sociedades se multiplica por el factor gravado
del 12% para obtener el IVA potencial. Este valor restado del IVA efectivo nos da
el valor de la evasión.
Por último, el IVA potencial resulta de multiplicar la base imponible por el 12%.
Donde:
: Es la recaudación potencial de IVA en la rama de actividad i nacional.
: Es la tasa de IVA que en el Ecuador es 12%
Figc
BIMPF
Rec
t
Ventas 0 BCE i
BCE i
iva12 i
Comp12
soc. iva
poten.
En el caso del ponderador de compras IVA 12% para aquellas empresas que venden con
IVA 0% no es necesario usar el factor de proporcionalidad
5
.
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias con compras IVA 12% de aquellas empresas que vende con IVA 0 % se calcula
de la siguiente manera:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
= (CIFpp
!"#%
=<?.
+FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.
+MERC.)×
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
(17)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal mas la Variación de Existencia formal de las sociedades
gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
: Es el factor gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% de la
rama de actividad i nacional.
3.4. Obtención de la base imponible.
En este documento al Valor Bruto de Producción 12% se resta los consumos intermedios,
variación de existencias y formación bruta de capital fijo gravados con tarifa 12, y se suma los
consumos intermedios, variación de existencias y formación bruta de capital fijo de las empresas
que compran con 12% y venden con 0%. Para hacer esto se plantea la siguiente fórmula:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
= VBPFpp
!"#%
=<?.&E-HI
CIF_FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.&E-HI
+
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
(18)
Donde:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
: Es la Base Imponible potencial formal de las sociedades a precios de productor
de la actividad i nacional
3.5. Cálculo del IVA potencial.
La base imponible potencial formal sociedades se multiplica por el factor gravado del
12% para obtener el IVA potencial. Este valor restado del IVA efectivo nos da el valor de la
evasión.
Por último, el IVA potencial resulta de multiplicar la base imponible por el 12%.
Rec
%KLHI%
G<:V'.
= BIMPF
!"#%
=<?.%KL
.t (19)
Donde:
5
Una empresa que vende con 0% no aplica este factor de proporcionalidad porque carga sus
compras 12% a las ventas.
En el caso del ponderador de compras IVA 12% para aquellas empresas que venden con
IVA 0% no es necesario usar el factor de proporcionalidad
5
.
Entonces, el Consumo Intermedio más la Formación Bruta de Capital Fijo más Variación
de Existencias con compras IVA 12% de aquellas empresas que vende con IVA 0 % se calcula
de la siguiente manera:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
= (CIFpp
!"#%
=<?.
+FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.
+MERC.)×
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
(17)
Donde:
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
: Valor que agrega al Consumo Intermedio formal, a la
Formación Bruta de Capital Fijo formal mas la Variación de Existencia formal de las sociedades
gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% a precios de productor de la rama de
actividad i nacional.
Figc
EV':L=N!"#%
"<*GHI
: Es el factor gravado con compras IVA 12% y vende con IVA 0% de la
rama de actividad i nacional.
3.4. Obtención de la base imponible.
En este documento al Valor Bruto de Producción 12% se resta los consumos intermedios,
variación de existencias y formación bruta de capital fijo gravados con tarifa 12, y se suma los
consumos intermedios, variación de existencias y formación bruta de capital fijo de las empresas
que compran con 12% y venden con 0%. Para hacer esto se plantea la siguiente fórmula:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
= VBPFpp
!"#%
=<?.&E-HI
CIF_FBKFF_VEFpp
!"#%
=<?.&E-HI
+
CIF_FBKFF_VEFpp
EV':L=N!"#%
=<?."<*GHI
(18)
Donde:
BIMPF
!"#%
=<?.%KL
: Es la Base Imponible potencial formal de las sociedades a precios de productor
de la actividad i nacional
3.5. Cálculo del IVA potencial.
La base imponible potencial formal sociedades se multiplica por el factor gravado del
12% para obtener el IVA potencial. Este valor restado del IVA efectivo nos da el valor de la
evasión.
Por último, el IVA potencial resulta de multiplicar la base imponible por el 12%.
Rec
%KLHI%
G<:V'.
= BIMPF
!"#%
=<?.%KL
.t
(19)
Donde:
5
Una empresa que vende con 0% no aplica este factor de proporcionalidad porque carga sus
compras 12% a las ventas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
37-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
3.6. Cálculo de la evasión y la brecha de recaudación.
El monto de evasión en IVA y su correspondiente brecha, se estiman mediante la
diferencia (absoluta y relativa) de la recaudación potencial y la recaudación efec-
tiva registrada en el SRI. Además, a partir de esta información se puede obtener el
valor de la brecha de recaudación.
Donde:
: Es la recaudación efectiva de IVA en la rama de actividad i nacional.
: Es la brecha de recaudación del IVA en la rama de actividad i nacional.
: Es el monto de evasión en la rama de actividad i nacional.
4. Resultados
Bajo el supuesto de evasión y utilizando el enfoque de evasión potencial, partimos
de variables de cuentas nacionales y ajustando con información del SRI se encon-
tró la base imponible formal como muestra la tabla 1.
Tabla 1. Resumen del proceso Metodológico Evasión IVA
VARIABLES
+ Producción bruta a precios de productor formal 12%
Variables de Contabilidad
Nacional ajustada con SRI.
- Ci mas FBKF más VE (pp) formal 12%
+ Ci mas FBKF más VE (pp) formal 12%_0%
= Base Imponible formal
/ Factor de expasión SRI
= Base Imponible formal sociedades
* 12%
= Impuesto Causado Potencial
- Impuesto Causado Efectivo SRI
= Monto de evasión
Brecha de evasión
Fuente: Departamento de Investigaciones – Universidad de Cuenca.
Elaborado por: Departamento de Investigaciones – Universidad de Cuenca.
Rec
βiva i
Evas
efectiva.
iva12 i
iva i
Rec
%KLHI%
G<:V'.
: Es la recaudación potencial de IVA en la rama de actividad i nacional.
t : Es la tasa de IVA que en el Ecuador es 12%
3.6. Cálculo de la evasión y la brecha de recaudación.
El monto de evasión en IVA y su correspondiente brecha, se estiman mediante la
diferencia (absoluta y relativa) de la recaudación potencial y la recaudación efectiva registrada en
el SRI. Además, a partir de esta información se puede obtener el valor de la brecha de recaudación.
Evas
%KL%
= Rec
%KLHI%
G<:V'.
Rec
%KLHI%
VYV?:%KL.
(20)
β
%KL%
= 1
Z
JV?
0;<890
ABA3C0;<.
JV?
0;<890
@2CAD.
[
(21)
Donde:
Rec
%KLHI%
VYV?:%KL.
Es la recaudación efectiva de IVA en la rama de actividad i nacional.
β
%KL%
Es la brecha de recaudación del IVA en la rama de actividad i nacional.
Evas
%KL%
: Es el monto de evasión en la rama de actividad i nacional.
4. RESULTADOS
Bajo el supuesto de evasión y utilizando el enfoque de evasión potencial, partimos de
variables de cuentas nacionales y ajustando con información del SRI se encontró la base
imponible formal como muestra la tabla 1.
Tabla 1. Resumen del proceso Metodológico Evasión IVA
Fuente: Departamento de Investigaciones Universidad de Cuenca.
Elaborado por: Departamento de Investigaciones Universidad de Cuenca
.
Así mismo, en la misma tabla 1 donde se explica el proceso, vemos que se obtuvo el
Impuesto Causado Potencial. De la Base Imponible formal se aplicó un factor de expansión para
encontrar la base imponible formal sociedades y posteriormente se multiplicó por el 12 por ciento,
















Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
38-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Así mismo, en la misma tabla 1 donde se explica el proceso, vemos que se obtuvo
el Impuesto Causado Potencial. De la Base Imponible formal se aplicó un factor de
expansión para encontrar la base imponible formal sociedades y posteriormente
se multiplicó por el 12 por ciento, valor vigente hasta antes de marzo del 2024. Sin
embargo, la metodología es válida para cualquier valor porcentual de IVA que se
encuentre vigente.
Finalmente se halló el monto y brecha de evasión nacional y por rama de activi-
dad, al restar del impuesto causado potencial el impuesto causado efectivo (lo
recaudado efectivamente por el SRI).
5. Conclusión
Los diferentes estudios analizados concuerdan, que las principales limitaciones
de medir la evasión fiscal se encuentran en la calidad de las bases de datos y la
inexistencia de información de variables que se requieren en la investigación. De
tal manera que la propuesta apunta a identificar un valor aproximado de la variable
a utilizar a tras del uso de información externa de la administración tributaria.
Nuestra propuesta metodológica para medir la evasión del IVA permite la ob-
tención de brechas y montos de evasión tanto nacional como por rama de ac-
tividad. Los montos se calcularon a partir de los valores del Sistema de Cuentas
Nacionales (SCN) y de las Tablas de Oferta Utilización (TOU) del Banco Central
del Ecuador y se construyeron ponderadores a partir de la información de los for-
mularios de IVA del Servicio de Rentas Internas, para llegar al cálculo de la base
imponible potencial y posterior monto y brecha de evasión nacional por rama de
actividad.
La fortaleza de este trabajo radica en la elaboración de una metodología para el
cálculo de la brecha de evasión por rama actividad mediante la construcción de
ponderadores con información del SRI. De esta forma se entrega más herramien-
tas a la administración tributaria para identificar la evasión de las empresas.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
39-40
Metodología aplicada para el cálculo de la evasión del impuesto al valor agregado
6. Referencias
Andino Alarcón, M., & Parra, J. C. (2007). Estimación de la brecha de recaudación
del IVA e Impuesto a la Renta de las sociedades por industria. Fiscalidad, 101-
139. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3865
Barra, P. y Jorrat, M.(1999). Aplicación del Método Del Potencial Teórico “Chile”.
Departamento de Estudios, Servicios de Impuestos Internos. Santiago.
Cadena, M., & Morán, E. (2019). Análisis de posibles evasiones tributarias del
impuesto al valor agregado en Ecuador a través de un modelo estocástico
no paramétrico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação,
E19, 428-438. https://www.proquest.com/docview/2260411358/abstract/
B697DAFBAE6E4F01PQ/1
Cobas, P., Perelmuter, N., & Tedesco, M. P. (2004). Evasión fiscal en Uruguay: Un aná-
lisis sobre el Impuesto al Valor Agregado. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de la República. https://www.bcu.gub.uy/Comunicaciones/
Jornadas%20de%20Economa/iees03j3360805.pdf
Flores Méndez, L. A. (2017). Estimación de la evasión en el Impuesto al
Valor Agregado: 2006-2015. Revista Electrónica de Investigación en
Ciencias Económicas, 5(9), 144-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6043798
León C., P., & Marconi R, S. (1991). La contabilidad nacional. Teoría y métodos.
(Primera).
Macías Cardona, H. A., Agudelo Henao, L. F., & López Ramírez, M. R. (2007).
Los métodos para medir la evasión de impuestos: Una revisión. Semestre
Económico, 10(20), 67-85.
Marconi R, S., & León C, P. (1984). Notas sobre cuentas nacionales cuaderno de
docencia N. 16. IDIS. https://catalogo.ug.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.
pl?biblionumber=117511&shelfbrowse_itemnumber=134495
Palacios Riquetti, J. L., Beltrán Romero, P. A., Pozo Rodríguez, S. E., Cordero
Méndez, F. P., & Ramírez Álvarez, J. (2015). Metodología para el cálculo de
Evasión del Impuesto a la Renta. Revista Economía y Política, 21, 49-63. ht-
tps://doi.org/10.25097/rep.n21.2015.04
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 3 | septiembre-diciembre 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i3.1555
40-40
Pablo A. Beltrán Romero, Jorge L. Palacios Rique, José Ramírez Álvarez, Wilson F. Cueva Vera
Perry, G. E., Maloney, W. F., Arias, O., Fajnzylber, P., Saavedra-Chanduvi, J., Mason,
A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: Escape y Exclusion. The
World Bank. https://doi.org/10.1596/978-9-5883-0721-3
Ramírez-Álvarez, J., & Carrillo Maldonado, P. (2020). Indicador de eficiencia recau-
datoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador.
Revista CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/45954
Samaniego, R., Endo Martinez, A. M., Mendoza Montenegro, V., & Zorrilla Mateos,
F. M. (2006). Medición de la Evasión Fiscal en México. Segunda Parte. Centro
de Economía Aplicada y Políticas Públicas. http://omawww.sat.gob.mx/ci-
fras_sat/Documents/2006_med_eva_fis_mex.pdf
Villavicencio, K., & Zambrano, N. (2023). Evasión fiscal y recaudación tributaria.
Polos del conocimiento, 8(9). https://orcid.org/0000-0001-9297-183X